Asimismo, el tema de los presupuestos públicos con perspectiva de género se ha institucionalizado en la Cámara de Diputados gracias al impulso de organizaciones de la sociedad civil y a la voluntad política de las diputadas de esta comisión, quienes durante la LVIII Legislatura y principalmente en la LIX Legislatura, realizaron un trabajo de negociación importante que les permitió ampliar las asignaciones presupuestales a programas dirigidos a mujeres y a promover la equidad de género.
En los Congresos Estatales también se instalaron Comisiones de Equidad de Género, algunas de ellas han propuesto y aprobando leyes para beneficio de las mujeres, así como realizado acciones legislativas en torno al presupuesto con perspectiva de género, como es el caso del Congreso de Morelos y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Es en el Poder Judicial donde no se ha instrumentado una política explícita para favorecer la equidad entre los géneros. Su papel como encargado de la procuración de la justicia es muy importante, sobre todo en los casos de la atención que se debe dar a la violencia contra las mujeres. La violencia feminicida presentada de manera más cruel en los años recientes, tanto en Ciudad Juárez como en distintas entidades del país, muestra que uno de los problemas que se presentan en el contexto de estos delitos es la negligencia y omisión en la impartición de justicia, por lo que urge una reforma al Poder Judicial que permita brindar mejor atención y acceso equitativo a la justicia para hombres y mujeres.
Cabe mencionar que no se pretende hacer un examen minucioso de los avances y las acciones del Estado para incorporar la perspectiva de género, se trata de mostrar cuál ha sido el proceso, para después abordar la agenda pendiente y reflexionar en torno a las modificaciones que tendrían que hacerse para concretarla.
|