LOS AVANCES Y LA DEUDA PENDIENTE CON LAS MUJERES EN LA REFORMA DEL ESTADO*

 

Antecedentes__________________________________________

Hace más de 30 años diversos sectores en México demandan la Reforma del Estado. Las distintas etapas por las que nuestro país ha transitado en ese afán, nos muestran que los ejercicios realizados desde el sexenio de José López Portillo cuando se hizo la Reforma Política Administrativa (1976-1977); han sido parciales, enfocándose en uno de los aspectos de funcionamiento del Estado (administrativo, político, económico y en menor medida el aspecto social).

 
     
     
 

Ma. de Lourdes García Acevedo**


 
           
     
 

Según Ricardo J. Sepúlveda, la Reforma del Estado es un proceso de adecuación permanente entre los órganos del Estado y las transformaciones generadas por los constantes cambios económicos, políticos y sociales de cada país.

Por lo que el Estado tendría que estar en constante cambio y trasformación en todos los ámbitos y no sólo en uno, para ser un Estado moderno, democrático, transparente, justo, respetuoso de los Derechos Humanos y equitativo con todos los sectores de población y con las mujeres y hombres que se ven afectados o beneficiados con las políticas estatales.

En relación con los cambios emprendidos por el Estado mexicano en respuesta a las demandas de la sociedad civil, podemos mencionar el ámbito de los derechos humanos, el medio ambiente, la transparencia gubernamental, las políticas que buscan la equidad de género y la mayor interlocución de la sociedad civil organizada con las instancias de gobierno.

Es necesario recordar que en la década de los noventa del siglo pasado, se realizaron múltiples conferencias internacionales como la Conferencia sobre Medio Ambiente realizada en Brasil en 1992; la Conferencia de Derechos Humanos efectuada en Viena en 1993; la Conferencia de Población y Desarrollo realizada en El Cairo, Egipto en 1994; la IV Conferencia Internacional de la Mujer de Beijing, China en 1995 y la V Conferencia Internacional de Educación de Adultos realizada en Hamburgo en 1997; en las cuales los gobiernos suscribieron compromisos para el respeto de los derechos humanos, el adelanto de las mujeres, el cuidado del medio ambiente, la reducción de los porcentajes de personas no alfabetizadas, el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, entre otros. En todas ellas, la sociedad civil organizada de todo el mundo fue actor importante para colocar su agenda de propuestas en los documentos finales de las conferencias.

Este marco internacional permitió que en México el Estado se viera comprometido a crear la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en igual forma se instituyeran comisiones en esta materia en las entidades de la República. Por otro lado, tanto el gobierno federal como las entidades federativas, incluyeron como uno de sus ejes de actuación el medio ambiente.

Uno de los avances más recientes es el de la transparencia gubernamental, con la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). Aunque todavía hay mucha resistencia de algunos gobiernos, en la mayoría de las entidades ya existe un organismo similar.

Como podemos observar, por lo menos a nivel de discurso y de institucionalización de los temas señalados, el Estado ha realizado ajustes y acciones concretas para responder a las demandas sociales en estas materias. Los resultados y actuación de dichas instituciones no es asunto del presente artículo, no obstante es conveniente señalar que persiste la violación a los derechos humanos en el país, y la transparencia de la información y la rendición de cuentas de los gobiernos, todavía dejan mucho que desear.

En relación con los avances sobre la equidad de género, tenemos que hacer un rápido recuento de las acciones realizadas por el Estado desde la firma de la Plataforma de Acción de Beijing.

Sin olvidar por supuesto que hay antecedentes importantes en el tema del avance de las mujeres como la Conferencia Mundial de la Mujer realizada en México en 1975, que al mismo tiempo fue el año Internacional de la Mujer. Asimismo, de 1976 a 1985 se declaró como el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer.

Por otro lado, en la década de los ochenta del siglo pasado, las feministas que pertenecían a instituciones académicas impulsaron la creación de centros de estudio sobre la condición y posición de las mujeres, así como la realización de investigaciones que dieran cuenta de ello. Así, a mediados de los ochenta se estableció el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) en el Colegio de México y a fines de la misma década, la Especialización en Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  _________________________________________________________________________________  
 
* Parte de este artículo fue publicado en Ricardo Álvarez Arredondo (coord.) (2006). La Reforma del Estado en Blanco y Negro, Antologías no. 4, Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática, Cámara de Diputados, Congreso de la Unión.
 
 
**Directora de Proyecto 2 del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados.