|
Las disposiciones sobre paridad y cuotas en los partidos políticos, realmente ¿cuánto ayudan a los procesos de igualdad y no discriminación?, ¿son significativos?, ¿deben ir acompañados de otros procesos?, ¿cuáles? |
|
La participación de las mujeres en cargos de decisión adquiere hoy gran relevancia, pues la paridad se considera fundamental en una democracia representativa para lograr cambios en las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de un país. La participación política de las mujeres abarca una amplia gama de acciones y estrategias. Incluye el voto y la educación de las votantes, la candidatura en elecciones nacionales y locales, apoyo a candidatas y candidatos que impulsan una agenda sensible al género, campañas contra quienes tienen políticas que se oponen a los derechos de las mujeres, así como promoción y defensa de la integración de una agenda de derechos de las mujeres en las plataformas de candidatas, candidatos y partidos. |
|
La Reforma del Estado la entendemos como una oportunidad invaluable para consolidar los procesos de transversalización del género en las instituciones mexicanas, ¿qué se está haciendo para lograr que esta oportunidad se convierta en realidad? |
|
El que se transversalice la perspectiva de género dentro de las instituciones trae como resultado el proceso de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y para los hombres cualquier acción que se planifique ya se trate de legislación, políticas o programas en todas las áreas y en todos los niveles. De tal manera que, esto hace que el gobierno sea más eficiente en atender las necesidades de la población al asegurar que aun las políticas y los programas aparentemente neutrales tomen en cuenta los intereses y necesidades de las mujeres desde el inicio. Junto a los esfuerzos de las mujeres, los presupuestos con perspectiva de género han sido un método para determinar el grado al cual los gastos gubernamentales se han alejado de la meta de la igualdad o se han aproximado a ésta. Ésta es una herramienta que puede ser utilizada para abogar por la reasignación de presupuestos con el fin de dar una mejor respuesta a las prioridades de las mujeres. Además de las campañas por una equilibrada representatividad de género en los puestos de toma de decisiones políticas, una parte integral de las estrategias para la participación política femenina es la construcción de agendas de las mujeres para el cambio, el que se elabore una agenda del desarrollo centrado en las personas y el desarrollo sostenible; y asimismo, se trabaje por la eliminación en las leyes y en la realidad de las discriminaciones basadas en el género, raza, etnicidad, clase, descendencia, trabajo, estilo de vida, apariencia física, edad y género. El Artículo 2° de la Constitución prohíbe la discriminación. También necesitamos diseñar directrices en el ámbito educativo, para que a los educandos se les inculque la igualdad de mujeres y hombres, y que ambos como seres humanos tenemos los mismos derechos, las mismas oportunidades. La formación de los alumnos en un plano de equidad, coadyuva de manera puntual a lograr el cambio cultural, para que finalmente se reconozca la igualdad entre mujeres y hombres y el espíritu del Artículo 4° Constitucional sea una realidad en un futuro muy cercano.
Artículo 4° “El varón y la mujer son iguales ante la ley”. Aunque debemos de reconocer que el respeto y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, es una cruzada en la que están implicados los tres órganos de Gobierno, los poderes del Estado y la sociedad misma, a todos les toca un papel muy importante que cumplir en esta tarea.
|
|
La Plataforma de Acción de Beijing, promueve en los gobiernos, el sector privado, partidos políticos, sindicatos, organizaciones patronales, instituciones de investigación y académicas, organismos regionales y subregionales y organizaciones no gubernamentales e internacionales a adoptar medias para garantizar a la mujer igualdad de acceso y la plena participación a las estructuras de poder y aumentar la capacidad de la mujer de participar en los niveles directivos.
Las medidas que se recomiendan a los gobiernos incluyen: establecer el objetivo del equilibrio entre mujeres y hombres en los órganos y comités gubernamentales, así como las entidades de la administración pública y en la judicatura; adoptar medidas que alienten a los partidos políticos a integrar a las mujeres en los cargos públicos electivos y no electivos en la misma proporción y en las mismas categorías de los hombres; proteger y promover la igualdad de derechos de las mujeres y los hombres en materia de participación en actividades políticas y libertad de asociación; vigilar y evaluar los procesos logrados en la representación de las mujeres, y apoyar a las organizaciones no gubernamentales y los institutos de investigación que realicen estudios sobre la participación y la influencia de las mujeres en la adopción de decisiones y en los ámbitos de poder. Porque esto refrenda la importancia del involucramiento integral de las mujeres en el aparato político del país.
Por lo anterior considero que si se puede contribuir a disminuir la brecha, incorporando la igualdad en los derechos y obligaciones que deben de tener hombres y mujeres. Porque se debe de erradicar la discriminación a las mujeres y que reciban un mejor trato, para que exista el respeto a sus derechos fundamentales, para que estén mejor remuneradas, para que tengan un mejor acceso a la salud, y sobre todo por el bien de México, porque cuanto más se enriquecería nuestro país con la aportación que hacen las mujeres si se les diera igualdad de oportunidades, y que estas aportaciones sean realmente traducidas en provecho de la sociedad.
Las mujeres poseen un liderazgo natural, son forjadoras de la vocación ciudadana; se necesitan más mujeres participando en la toma de decisiones, en el ámbito económico, político y social; por ello estamos trabajando para que la mujer tenga acceso a todas las oportunidades y al pleno ejercicio de los derechos y lo seguiremos haciendo, porque en la conquista de una sociedad mas justa y humana.
Recordemos que “sin derechos de las mujeres no hay derechos humanos”. |