DATOS DE LA LX LEGISLATURA

CONCENTRADO DE ASUNTOS ABORDADOS

1. COMUNICACIÓN

a) De la Mesa Directiva.

2. OFICIOS

a) De la Agencia de Noticias del Estado de México.

b) De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

3. CONTESTACIONES A PUNTOS DE ACUERDO

4. COMUNICACIONES RELATIVAS A MOVIMIENTOS EN COMISIONES

5. MOVIMIENTOS DE CC. DIPUTADOS

a) De licencia.

6. PROPOSICIONES DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

a) De la Junta de Coordinación Política.

b) De la Mesa Directiva.

7. MINUTAS

a) Con proyecto de decreto.

8. INICIATIVAS

9. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

a) Con proyecto de ley.

b) Con proyecto de decreto.

c) De permisos constitucionales. Para aceptar y usar condecoración.

d) De permisos constitucionales. Para prestar servicios.

10. DICTÁMENES A DISCUSIÓN

a) Con proyecto de ley.

b) Con proyecto de decreto.

c) Con puntos de acuerdo.

11. DICTÁMENES NEGATIVOS

a) De iniciativas.

b) De minutas.

12. PROTESTAS DE LEY

13. EXCITATIVAS

a) Para dictaminar iniciativas.

III. CITA A
PRÓXIMA SESIÓN

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión 27, de Abril 28, 2009.

 

                9. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

                       b) Con proyecto de decreto.

No.

ORIGEN

DICTAMEN

TURNO O TRÁMITE

1

Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía

 

Publicación en GP:

Anexo V.

28 de abril de 2009.

Que reforma el artículo 79-A; se adiciona una fracción VIII al artículo 7-A, un artículo 59-Bis, para pasar el actual 59-Bis a ser el 59-Ter, un artículo 64 Bis y un artículo 107 a la Ley Federal de Radio y Televisión.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Ricardo Francisco García Cervantes (PAN) el 28 de mayo de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 17 de febrero de 2009. Proyecto de decreto aprobado por 75 votos; 3 en contra y 4 abstenciones. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 19 de febrero de 2009.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 3 de marzo de 2009. Proyecto de decreto aprobado por 319 votos, 16 en contra y 7 abstenciones. Pasó al Ejecutivo Federal para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Oficio de la Secretaría de Gobernación presentado en la Cámara de Senadores el 26 de marzo de 2009, con observaciones del Ejecutivo Federal  para los efectos del inciso b) y c) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 14 de abril de 2009.

Dictamen a discusión presentado el 15 de abril de 2009. Proyecto de decreto aprobado por 83 votos y 3 abstenciones. Se devolvió a la Cámara de Diputados  para los efectos del inciso c) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 16 de abril de 2009.

 

Propuesta:

Establecer la supletoriedad del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), cuando se trate de asuntos en materia electoral, así como precisar las facultades que tendrá el Instituto Federal Electoral en materia de tiempos que correspondan al Estado en radio y televisión destinados a fines propios del instituto., de otras autoridades electorales y los que se destinen para el ejercicio de las prerrogativas de los partidos políticos. De igual forma, definir los lineamientos que habrán de observar las estaciones de radio y televisión para la transmisión de la programación general dirigida a la población infantil y estipular que no se podrán transmitir programas, mensajes o cualquier otro material que contravenga lo dispuesto por el COFIPE, en caso contrario, se estará a lo dispuesto en el Libro Séptimo del código antes mencionado. Asimismo, establecer diversas obligaciones que tendrán que observar los permisionarios y concesionarios de radio y de televisión en materia electoral.

Primera Lectura

2

Comisión de Hacienda y Crédito Público

 

Publicación en GP:

Anexo V.

28 de abril de 2009.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, y de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. José Eduardo Calzada Rovirosa (PRI), a nombre propio y de los Sens. Gustavo Enrique Madero Muñoz, José Isabel Trejo Reyes (PAN), Manlio Fabio Beltrones Rivera, María de los Ángeles Moreno Uriegas, Carlos Lozano de la Torre, Rogelio Humberto Rueda Sánchez, Carlos Aceves del Olmo, Ramiro Hernández García, Francisco Herrera León (PRI), Carlos Navarrete Ruiz, Minerva Hernández Ramos, René Arce Islas (PRD) y José Luis Lobato Campos (Convergencia), el 13 de noviembre de 2008.

Iniciativas (2) presentadas en la Cámara de Senadores por el Sen Felipe González González (PAN) el 9 de octubre de 2008 y el 3 de abril de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Adolfo Toledo Infanzón (PRI) el 17 de junio de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Carlos Jiménez Macías (PRI) el 11 de junio de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por la Sen. Rosalía Peredo Aguilar (PAN) el 18 de septiembre de 2007.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentada el 4 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 83 votos. Pasó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 8 de diciembre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 9 de diciembre de 2008. Proyecto aprobado por 268 votos, 12 en contra y 8 abstenciones. Se turnó a la Cámara de Senadores  para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida en la Cámara de Senadores el 11 de diciembre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 11 de diciembre de 2008. Proyecto aprobado por 102 votos. Se devolvió a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Acuerdo de la Cámara de Senadores por el que se decreta que en caso de que la colegisladora acuerde no aprobar las enmiendas, se remita al ejecutivo para su promulgación, el proyecto de decreto solamente con los artículos aprobados por ambas cámaras, aprobado el 11 de diciembre de 2008.

Minuta recibida el 16 de abril de 2009.

 

Propuesta:

Precisar los elementos que deberán contener los estados de cuenta tanto de operaciones pasivas como activas, así como aquellos que deberán incorporarse en las carátulas para los contratos de adhesión de operaciones de crédito respecto de comisiones, intereses, saldos, límites de crédito, advertencias sobre los riesgos en caso de pagos retrasados, de efectuar solamente los pagos mínimos, de endeudarse y el impacto en caso de incumplimiento. Sobre la información que deberá contener el formato de solicitud de tarjeta de crédito respecto a la contratación de seguros. Prever sanciones respecto al otorgamiento de crédito a menores de edad, y la entrega de tarjetas de crédito preaprobadas sin que hayan sido solicitadas. Permitir la terminación de un contrato de crédito al consumo antes de su finiquito. Como obligación de las instituciones de crédito, notificar a los clientes cuando se aumente la tasa de interés la entidad, a efecto de que los acreditados evalúen la conveniencia de seguir con una tarjeta de crédito. Establecer restricciones en los horarios en las ofertas que realicen la Entidades a los clientes. Establecer un plazo de 10 días hábiles siguientes a la firma de un contrato para que el usuario de servicios financieros pueda cancelar una operación sin incurrir en alguna penalidad.  Ampliar el alcance del proceso de aclaración simplificado sobre las operaciones y servicios que las instituciones de crédito celebren masivamente con sus Clientes por medio de Contratos de Adhesión. Disminuir los requisitos para que un cliente se cambie de banco, incluso en paquete sobre diversos productos de una misma entidad. Acotar las operaciones y servicios de clientes que gozarán de la representación y tutela de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), definiendo para tal efecto un monto hasta de 3 millones unidades de inversión (UDIS), o de 6 millones de UDIS cuando se trate de operaciones de seguros. Otorgar mayores facultades a la CONDUSEF en materia de implementación de programas educativos sobre cultura financiera, de regulación, de conciliación y para emitir regulación en la Ley de Instituciones de Crédito y en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en el ámbito de su competencia. Asimismo, establecer que en materia de supervisión de bancos las visitas de inspección se practicarán por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a petición de la CONDUSEF.

3

Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

 

Publicación en GP:

Anexo V.

28 de abril de 2009.

Que reforma y adiciona los artículos 21 y 33 de la Ley General de Educación, en materia de Educación Indígena.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Sen. Gabino Cué Monteagudo (Convergencia) y suscrita por el Sen. Guillermo Enrique Marcos Tamborrel Suárez (PAN) el 8 de febrero de 2007.

Iniciativa presentada por el Sen. Adolfo Toledo Infanzón (PRI) el 6 de septiembre de 2007.

Iniciativa presentada por el Sen. Andrés Galván Rivas (PAN) el 29 de octubre de 2007.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 21 de abril de 2008. Aprobado por 70 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 22 de abril de 2008.

 

Propuesta:

Establecer que en las escuelas de educación básica donde se atiende mayoritariamente a población indígena, los materiales educativos que se proporcione serán en la lengua indígena que corresponda. Que los docentes que brindan sus servicios en educación indígena certifiquen su bilingüismo en la lengua que corresponda y el español, así como que aquellos que no cuenten con licenciatura como nivel mínimo de formación, se deberán incorporar a los programas de capacitación que diseñe la autoridad educativa.

4

Comisión de Salud

 

Publicación en GP:

Anexo V.

28 de abril de 2009.

Que reforma los artículos 72, 73, 74, 75, 76 y 77 y se adiciona un artículo 74 bis a la Ley General de Salud.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por el Dip. Mariano González Zarur  (PRI), a nombre propio y de  diputados integrantes de la LX Legislatura, el 30 de abril de 2008.

 

Propuesta:

Crear el Sistema Nacional para la Competitividad con el objeto de establecer las bases de coordinación y organización, mediante convenios, entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal, los municipios y los sectores privado y social coadyuvando al Sistema Nacional de Planeación de manera dinámica, permanente y con equidad en pro del crecimiento sostenido de la economía nacional. El Consejo Nacional para la Competitividad será la instancia superior de coordinación de dicho sistema, el cual será presidido por el Secretario de Economía  y podrán invitar a participar con voz pero sin voto a miembros del Congreso de la Unión cuando los temas a tratar así lo requieran.

5

Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios

 

Publicación en GP:

Anexo V.

28 de abril de 2009.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Población.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Alejandro Chanona Burguete (Convergencia) el 26 de febrero de 2009.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Francisco Herrera León (PRI) el 1 de marzo de 2007.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por la Sen. Martha Leticia Sosa Govea (PAN) el 26 de abril de 2007.

Iniciativa presentada en la Comisión Permanente por el Sen. Gabino Cué Monteagudo (Convergencia) el 30 de julio de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 11 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 99 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Minuta recibida el 1 de febrero de 2009.

 

Propuesta:

Aumentar los años de prisión desde 8 a 16 a quien por sí o por interpósita persona, con propósito de tráfico, pretenda llevar o lleve mexicanos o extranjeros a internarse a otro país, sin la documentación correspondiente. Asimismo, disminuir la multa desde 100 a 10 mil días de salario mínimo a la persona que cometa dicho delito.  Establecer que éste se perseguirá de oficio, quedando obligada la autoridad migratoria a proporcionar al Ministerio Público Federal, todos los elementos de convicción necesarios su persecución.

6

Comisión de Hacienda y Crédito Público

 

Publicación en GP:

Anexo VI.

28 de abril de 2009.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, de la Ley de Instituciones de Crédito, de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, de la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, y de la Ley del Banco de México.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por los Sens. Renán Cleominio Zoreda Novelo (PRI), María de los Ángeles Moreno Uriegas (PRI) y Carlos Lozano de la Torre (PRI), el 20 de junio de 2007.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Carlos Lozano de la Torre (PRI) el 3 de abril de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Francisco Agundis Arias (PVEM) el 23 de septiembre de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Raúl José Mejía González (PRI) el 9 de octubre de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por los Sens. Rosalinda López Hernández (PRD), Jesús Garibay García (PRD), Salomón Jara Cruz (PRD), José Luis Máximo García Zalvidea (PRD), Rubén Fernando Velázquez López (PRD) y Lázaro Mazón Alonso (PRD), el 11 de noviembre de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por los Sens. Tomás Torres Mercado (PRD), Rosalinda López Hernández (PRD) y Jesús Garibay García (PRD), el 18 de noviembre de 2008.

Iniciativa, presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. José Luis Lobato Campos (Convergencia) el 11 de diciembre de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por diversos Senadores del Grupo Parlamentario del PAN, el 11 de diciembre de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por Senadores y Diputados del Grupo Parlamentario del PRI, el 10 de febrero de 2009.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Tomás Torres Mercado (PRD) el 10 de febrero de 2009.

Dictamen de primera lectura con dispensa de trámites presentado el 16 de abril de 2009. Proyecto de decreto aprobado por 71 votos y 8 en contra. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 21 de abril de 2009.

 

Propuesta:

Facultar al Banco de México para vetar el incremento o aplicación de comisiones bancarias, cuando distorsionen el mercado, fortalecer sus atribuciones para regular las tasas de interés y las comisiones bancarias, con la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y la Comisión Federal de Competencia. La Comisión Federal de Competencia deberá informar a dicho Banco cuando detecte prácticas que vulneren la competencia y libre concurrencia. Que la regulación que emita el Banco de México deberá diferenciarse por productos o segmentos y emitirá reglas que limiten o prohíban comisiones que no tengan justificación. Establecer principios de transparencia y claridad en la información relativa a las comisiones que se cobren por servicios financieros que deberán cumplir todos los obligados conforme esta ley. Incorporar el concepto de la Ganancia Anual Total o GAT,  para informar de los rendimientos reales que otorgan las instituciones de crédito y las entidades de ahorro y crédito popular determinado por el Banco de México, que deberá aparecer en la publicidad y los contratos de adhesión. Que el Banco de México podrá organizar y operar a las cámaras de compensación y obligarlas a enlazar sus sistemas de procesamiento de operación de medios de disposición. El Gobernador del Banco de México deberá comparecer anualmente ante el Senado de la República, a fin de informar sobre el cumplimiento de su mandato. Los otorgantes de créditos a la vivienda deberán otorgar la escritura en la que se acredite la extinción de un crédito hipotecario. El Banco de México publicará bimestralmente el comportamiento de tasas de interés y comisiones.

7

Comisión de Hacienda y Crédito Público

 

Publicación en GP:

Anexo VI.

28 de abril de 2009.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. David Figueroa Ortega (PAN) el 13 de marzo de 2008.

 

Propuesta:

Otorgar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) facultades para supervisar, vigilar, inspeccionar, realizar visitas domiciliarias, verificar reportes e informes y tomar medidas para que las sociedades financieras de objeto múltiple, centros cambiarios y transmisores de dinero, cumplan con lo dispuesto en el artículo 95 Bis, igualmente que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB) tenga la facultad de supervisar, vigilar e inspeccionar el cumplimiento y observancia del citado artículo.  Para operar como centro cambiario o transmisor de dinero, las sociedades anónimas deberán registrarse ante la CNVB.

8

Comisiones Unidas de Economía y de Justicia

 

Publicación en GP:

Anexo VI.

28 de abril de 2009.

Que reforma, adiciona y deroga diversos artículos del Código de Comercio.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por diputados integrantes de la Comisión de Economía, el 2 de abril de 2009.

 

Propuesta:

Establecer el procedimiento para el juicio oral mercantil, bajo una estructura normativa que observe principios de oralidad, publicidad, igualdad, inmediación, contradicción, continuidad y concentración; de tal forma que se tramitarán todas las contiendas cuya suerte principal sea inferior a $212,470 moneda nacional, sin tomarse en consideración los intereses y demás accesorios reclamados a la fecha de la interposición de la demanda.

9

Comisión de Economía

 

Publicación en GP:

Anexo VII.

28 de abril de 2009.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Minera.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por el Dip. Javier Martín Zambrano Elizondo (PAN) el 11 de diciembre de 2008.

Propuesta:

Establecer que los informes estadísticos, técnicos y contables, a los que están obligados a rendir los titulares de concesiones y asignaciones mineras a la Secretaría de Economía, deberán realizarlos de manera anual. De igual forma, contemplar diversas sanciones e infracciones por la omisión a esta disposición.

10

Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios

 

Publicación en GP:

Anexo VII.

28 de abril de 2009.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Población.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Alejandro Chanona Burguete (Convergencia) el 26 de febrero de 2009.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Francisco Herrera León (PRI) el 1 de marzo de 2007.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por la Sen. Martha Leticia Sosa Govea (PAN) el 26 de abril de 2007.

Iniciativa presentada en la Comisión Permanente por el Sen. Gabino Cué Monteagudo (Convergencia) el 30 de julio de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 11 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 99 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 1 de febrero de 2009.

 

Propuesta:

Aumentar los años de prisión desde 8 a 16 a quien por sí o por interpósita persona, con propósito de tráfico, pretenda llevar o lleve mexicanos o extranjeros a internarse a otro país, sin la documentación correspondiente. Asimismo, disminuir la multa desde 100 a 10 mil días de salario mínimo a la persona que cometa dicho delito. Establecer que éste se perseguirá de oficio, quedando obligada la autoridad migratoria a proporcionar al Ministerio Público Federal, todos los elementos de convicción necesarios su persecución

11

Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Derechos Humanos

 

Publicación en GP:

Anexo VII.

28 de abril de 2009.

Que adiciona un inciso k) al artículo 49 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por la Dip. Lilia Guadalupe Merodio Reza (PRI), a nombre propio y de la Dip. Yary del Carmen Gebhardt Garduza (PRI) el 4 de octubre de 2007.

 

Propuesta:

Incorporar un número de emergencia nacional de tres dígitos, para la atención especial para niñas, niños y adolescentes, en situación de crisis o riesgo.

12

Comisión de Justicia

 

Publicación en GP:

Anexo VII.

28 de abril de 2009.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en el Senado de la República por el Sen. Tomás Torres Mercado (PRD) a nombre propio y del Sen. Silvano Aureoles Conejo (PRD) el 28 de noviembre de 2006.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 4 de octubre de 2007.

Dictamen a Discusión presentado el 28 de febrero de 2008. Aprobado por 82 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 4 de marzo de 2008.

Iniciativa presentada por el Dip. Leonardo Álvarez Romo (PVEM) el 19 de enero de 2005. (LIX)

Iniciativa presentada por el Dip. Carlos Armando Reyes López (PAN) el 16 de octubre de 2007.

 

Propuesta:

Tipificar como delito, toda aquella conducta tendiente a alterar los instrumentos de medición para enajenar o suministrar hidrocarburos refinados procesados o sus derivados con el ánimo de obtener algún lucro ilícito. Establecer como agravante para este delito, cuando el responsable sea o haya sido servidor público de la industria petrolera o trabajador de Petróleos Mexicanos o de sus organismos subsidiarios o empresas filiales. Asimismo, establecer diversas sanciones por la comisión de conductas que deriven de lo anteriormente establecido.

13

Comisión de Reforma Agraria

 

Publicación en GP:

Anexo VII.

28 de abril de 2009.

Que reforma los artículos 2, 5, 29, 48 y 59 de la Ley Agraria.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por los Dips. José Luis Espinosa Piña, Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, María Elena de las Nieves Blanco Vigil, Felipe Díaz Garibay y Martha Angélica Romo Jiménez (PAN), el 16 de julio de 2008.

 

Propuesta:

Incluir al patrimonio arqueológico, como zonas reservadas y protegidas, en materia de tierras ejidales así como salvaguardarlo de los derechos ejidales cuando éste forme parte del mismo.

14

Comisión de Reforma Agraria

 

Publicación en GP:

Anexo VII.

28 de abril de 2009.

Que reforma el artículo 72 de la Ley Agraria.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Grupo Parlamentario del PVEM, el 13 de diciembre de 2007.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 11 de diciembre de 2008.

Dictamen a discusión presentado el 19 de febrero de 2009. Proyecto de decreto aprobado por 89 votos y 1 abstención. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 24 de febrero de 2009.

 

Propuesta:

Establecer que en cada ejido y comunidad podrá destinarse una parcela para constituir la unidad productiva para el desarrollo integral de la juventud, donde se realizarán actividades sociales, económicas, culturales, de salud y de capacitación, tendientes a procurar que los hijos de ejidatarios, comuneros y avecindados mayores de catorce y menores de veintinueve años logren una inserción sana, plena y productiva en el desarrollo del campo. Los integrantes de la unidad productiva constituirán un comité para la administración de la misma y cubrirán sus costos.

15

Comisión de Reforma Agraria

 

Publicación en GP:

Anexo VIII.

28 de abril de 2009.

Que reforma el artículo 30 de la Ley Agraria.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Alfredo Rodríguez y Pacheco (PAN), a nombre propio y del a nombre propio y del Senador Guillermo Tamborrel Suárez, el 29 de noviembre de 2007.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 11 de diciembre de 2008.

Dictamen a discusión presentado el 19 de febrero de 2009. Proyecto de decreto aprobado por 85 votos y 8 en contra. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 24 de febrero de 2009.

 

Propuesta:

Establecer que para la asistencia válida de un mandatario a una asamblea, bastará una carta poder debidamente suscrita por el titular ante dos testigos que sean ejidatarios o avecindados del mismo núcleo.

 

Regresar