|
PRIMER PERIODO DE SESIONES
ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO. |
Datos Relevantes de la Sesión N° 1,
Septiembre 07, 2005. |
7.
ANÁLISIS DEL V INFORME DE GOBIERNO
POSICIONAMIENTO
POR PARTE DE CADA UNO DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
No.
|
Síntesis
|
Estadística
|
1
|
El
Dip. Juan Fernando Perdomo
Bueno (PC),
comenzó señalando que la
inflación para este año será de 3.82 por
ciento -dicen los especialistas-, resultando
bueno, pues se mantienen valores similares
a las economías del primer mundo; el
Producto Interno Bruto, el PIB, crecerá a un
promedio del 3.2 por ciento siendo esto
mejor que nada y que el pésimo promedio que
llevan; se requieren más de los 400 mil
empleos generados por año, son más de 1
millón los que deben crear, la tasa de
desempleo a junio de este año, les habla de
un 3.3% cifra que se compara
desfavorablemente con la del año pasado del
2004; el campo, tuvo una drástica caída del
47% en empleo temporal con un déficit de 332
mil empleos y el petróleo que ha dado
grandes excedentes, pero que de los más de
170 mil millones generados sólo se tienen 12
millones en reservas guardadas para el
futuro y no se pueden utilizar, solamente
para el caso de que bajen los precios; ese
recurso debería de permitir un PEMEX más
sólido y sustentable, pero aún a pesar de la
algarabía de PEMEX y de la Secretaría de
Energía, al votar el nuevo régimen fiscal el
Presidente generó una controversia contra
300 diputados y 88 senadores de todos los
partidos que habían respaldado ese nuevo
régimen fiscal para consolidar a PEMEX.; se
debe revisar el gasto público, la nómina
gubernamental no se ha reducido; de acuerdo
con el proyecto de presupuesto del 2000 el
gasto del gobierno fue de 365 mil 214
millones de pesos en servicios personales,
cifra que representó en ese momento el 45.1%
del gasto programable y para el 2005 el
valor fue del 45%. Ahora para el 2006 se
pretende por servicios personales 591 mil
millones de pesos que representa ahora, la
mitad del gasto programable; esto explica en
buena medida por qué el estancamiento
económico, si no hay inversión pública no
hay inversión privada, no hay creación de
empleo y por lo tanto no habrá crecimiento
económico.
Convergencia no le
apuesta al fracaso del Presidente sino al
hacer una crítica positiva a nuestras fallas
y aciertos tomemos conciencia de nuestro
papel. No podemos permitirnos dos discursos:
uno totalmente triunfalista y otro
totalmente fatalista. México, claro está,
tiene claroscuros y el gobierno federal a
través del Ejecutivo debe aceptar que muchas
de las acciones que él ha fracasado son por
su propia ineficacia y no culpar al
Congreso.
Pero ahora los mexicanos
no quieren saber de responsables; los
mexicanos quieren resultados y los merecen
El Dip. Pedro Vázquez
González (PT), comentó que en materia
económica, México no ha logrado la
continuidad de un modelo económico, al
contrario, en lugar de impulsar la economía,
la ha postrado en el estancamiento. “El
crecimiento promedio de la economía no ha
llegado al dos por ciento”. Para el Grupo
Parlamentario del Partido del Trabajo –dijo-
“está claro que la economía no creció, ni
generó los empleos requeridos por la
sociedad porque el Gobierno Federal nunca
logró articular ninguna política que
revirtiera los graves problemas que enfrenta
el país”. Lamentó el hecho que en un entorno
de enormes ingresos petroleros por los altos
precios en el mercado mundial, no se han
aprovechado para destinarlos a impulsar el
crecimiento de la economía y en cambio sí se
usaron para sufragar gastos improductivos,
como son el pago por adelantado de los
vencimientos de la deuda externa, así como
los pagarés del IPAB. Señaló algunos
errores de la actual administración como es
la estabilidad de las finanzas públicas en
lugar de impulsar el crecimiento del mercado
interno y ampliar la infraestructura en
comunicaciones y transportes. “No hay
programa que fomente la capacitación
empresarial y laboral para fortalecerlas”.
“No les brindan créditos para potenciar su
crecimiento y romper con el atraso
tecnológico en que están sumidas”. Con
respecto al campo mencionó que los programas
que están destinados a revertir la pobreza
en este sector, no cuentan con los recursos
suficientes y no existe un plan integral
para modernizar al sector rural y lograr que
esta población se arraigue en su lugar de
origen. El legislador mostró su
inconformidad con el gobierno al señalar que
el único logro de éste ha sido la migración
de dos millones de mexicanos tanto del campo
como de la ciudad, hacia los Estados Unidos
y que como resultado ha dado al país remesas
que han contribuido a revertir la pobreza.
Finalmente exhortó a la Asamblea a analizar
y aprobar de forma responsable un
presupuesto público que atienda los graves
problemas que padece el país.
El Dip. Cuauhtémoc
Ochoa Fernández (PVEM), manifestó que la
política económica del país tiene en el
Presupuesto de Egresos de la Federación su
brazo fundamental de operación,
desafortunadamente, el presupuesto es
determinado y condicionado por los intereses
políticos de quien diseña la estructura y
propone; en este sentido, la política
económica del actual Gobierno,
principalmente en los últimos años, se ha
caracterizado por un cuestionable y férreo
perfil restrictivo que a nadie ha
beneficiado; el perfil presupuestal carece
de los elementos fundamentales para
consolidar el desarrollo económico y
productivo del país y en consecuencia el
desarrollo democrático. La realidad en
México es una economía estancada que no
crece lo suficiente, en donde no hay empleo
para todos; los inversionistas nacionales y
extranjeros cuestionan esta situación,
cuando cada día se pierde más competitividad
y el riesgo sigue presente; no se ha logrado
posicionar a nuestro país como una economía
que pueda
insertarse en
el mercado internacional y mucho menos
proporciona mecanismos que respondan a ella;
la inversión en el país está cayendo,
viéndose reflejado de manera directa en el
hecho de que día a día se generan menos
empleos; es mentira que la política del
Gobierno de Vicente Fox, en cuanto a la
administración de la deuda pública, haya
logrado mantener a ésta en un nivel
sostenible en el mediano y largo plazo, la
realidad es que si se contabiliza la deuda
real incluyendo PIDIREGAS, IPAB y FARAC, se
dan cuenta que estamos endeudados como nunca
antes.
Finalmente, debo decir que la mayoría de los
países desarrollados y en vías de serlo, las
pequeñas y medianas empresas desempeñan un
papel estratégico en México, aportan 42 por
ciento del PIB, 28 por ciento a la inversión
y ocupa el 71 por ciento de la planta
laboral; mientras que el gobierno federal
asegura que se ha disminuido el cierre de
las empresas pequeñas y medianas y que cada
vez obtienen más apoyo para seguir
contribuyendo en el desarrollo del país y
hacer frente a la competencia internacional.
El
Dip. Francisco Javier
Carrillo Soberón (PRD),
afirmó “el empecinamiento del gobierno en
seguir religiosamente una cierta evolución
de las principales variables
macroeconómicas, cuyo resultado ha sido el
agotamiento total del modelo económico con
él asociado y que se refleja con un magro
crecimiento del 0.8 por ciento por producto
interno per cápita de nuestro país”. “Este
gobierno ha querido elevar la caridad a
nivel de política pública”. “Se le olvida
que todo derecho reconocido a una persona en
el ámbito de lo político constituye una
deuda pública para ella”. Señaló que la
característica del gobierno actual en
materia de política social es el no cambio.
Por último expresó que condicionar la
entrada en vigor del nuevo régimen fiscal a
cualquier tipo de reforma en otras leyes,
les parece un atentado a la inteligencia de
este Congreso, de tal manera que quieren
reclamar al Ejecutivo Federal, que en su
análisis que hizo del nuevo régimen fiscal
de PEMEX, reitera su visión de que México
debe ser mono exportador de crudo, de que
México debe agotar su crudo con su gasto
público y no observar el ingreso petrolero
como un ingreso eventual que les ayude a
industrializar el país ya desarrollando esa
sociedad, una sociedad en la que la
solidaridad recíproca sea un valor
jerárquicamente superior a la libertad
económica y a la igualdad política, en la
articulación de los diferentes órdenes
autónomos de relaciones sociales, de manera
que ni los intereses de mercado ni los
intereses de Estado deben imponerse al
conjunto de las esferas de la vida social.
El Dip. José
Isabel Trejo Reyes (PAN),
a
nombre de su Grupo Parlamentario informó que
creen que a cinco años de Administración del
Presidente Fox, la economía del país es
considerada como una de las más estables en
el mundo, con un basto potencial de
crecimiento económico de largo plazo; hubo
una mejora en las expectativas económicas de
México respecto a las manifestadas en el IV
Informe de Gobierno, esta mejora se sustenta
en el hecho de que nuestro país ya dispone
de plena estabilidad macroeconómica; eso no
significa que estén satisfechos a plenitud
sobre todo cuando en el escenario tienen el
gran reto de seguir disminuyendo la pobreza
y la pobreza extrema, de ahí que no puedan
pasar por alto en el presente momento su
insistencia de no cancelar la búsqueda de
los acuerdos necesarios para impulsar las
reformas estructurales y las reformas de
tercera generación a todo el sistema
político. La estabilidad económica es una
realidad y se refleja en los indicadores. En
toda la administración, los precios en esta
economía tan solo se han incrementado en el
23.5%, lo que representa un aumento anual
cercano al 4.4%. El tipo de cambio se ha
depreciado en 12.6% en forma acumulada y al
mes de agosto, lo que significa que cada mes
en esta administración la depreciación sea
de tan solo del 0.20%. Por su parte, la
inversión extranjera directa ya cubre
plenamente el déficit en la cuanta corriente
de la balanza de pagos y es superior en 8% a
toda la que se ingresó al país en la
administración pasada. Asimismo, las
reservas internacionales manifiestan el
nivel más elevado registrado en la historia,
aspectos que demuestran la confianza para
invertir en el país. Destacó también el
crédito canalizado a la vivienda donde 2
millones de familias han obtenido un crédito
para comprar su casa propia, lo que
convierte al Programa de Vivienda en el más
importante de la historia de México. En el
tema petrolero vale la pena destacar las
inversiones canalizadas a través de
Petróleos Mexicanos que ascienden a 574 mil
millones de pesos, es decir, en promedio,
114 mil millones de pesos anuales. Esta
cifra equivale a más del doble de lo
invertido anualmente en el sector durante
las últimas dos décadas.
Si bien existen avances claros en el
tema energético, se requiere de una reforma
que dote a este sector de los recursos
suficientes para la creación de la nueva
infraestructura que permita responder a la
demanda energética del país, incentive su
adecuado desarrollo y evite el excesivo
endeudamiento de las empresas energéticas;
la política de gobierno del Presidente
Vicente Fox en cuanto a la administración de
deuda pública es congruente con la
estrategia general y administración de
pasivos delineada en el Programa Nacional de
Financiamiento del Desarrollo 2002-2006, que
está enfocada a reducir la importancia
relativa de la deuda externa en el total de
la deuda del Gobierno Federal, aunado a que
se encuentra dentro de los límites de
endeudamiento interno y externo autorizados
por el Congreso de la Unión para este año.
El
Dip. José Luis Flores Hernández (PRI),
señaló que para lograr el reconocimiento de
los avances y los logros alcanzados debe
contemplarse tomando en cuenta las
situaciones coyunturales que enfrenta un
gobierno, tanto en ámbito nacional, como en
el terreno internacional. Con respecto al
actual gobierno dijo : “confundió una
directriz ordenada de inserción en la
economía mundial y de crecimiento económico
generador de empleos, con una visión
económica dogmatizada en un afán por lograr,
sin la rectoría estatal que el mercado por
sí sólo cumpliera eficientemente las
actividades económicas de producción y
distribución”. La política monetaria solo ha
garantizado la estabilidad de precios y el
mantenimiento de una paridad cambiaria cada
vez más cuestionada”. Comentó que la balanza
de pagos se ha sostenido por los flujos de
inversiones externas, por las remesas de
emigrantes mexicanos y por los recursos
derivados del petróleo, sin lograr subsanar
los déficits comerciales recurrentes. Señaló
las deficiencias comerciales entre ellas las
de intercambio comercial en la que sólo
tenemos superávit con diez de los 34 países
con los que tenemos acuerdos de libre
comercio. En materia de empleo consideró lo
dicho por los analistas en que se necesita
generar alrededor de un millón 200 mil
empleos al año para revertir la creciente
tendencia de desempleo. “La cifra que nos da
el V Informe de Gobierno muestra que la
realidad dista mucho de lo prometido”. El
fracaso en este renglón es tan contundente,
que durante 2005 tan solo se crearán poco
más de 400 mil empleos –dijo- , “que está
muy por debajo de nuestras necesidades y muy
por abajo de las promesas de campaña del
Presidente Fox”. Para que México pueda
progresar –puntualizó- “se requiere buscar
formas de crecer, vinculándonos con la
agenda de competitividad para generar
trabajos de calidad. El legislador invitó al
Ejecutivo y a los demás grupos
parlamentarios a ver hacia adelante y
revisar, juntos, los principales elementos
de los criterios generales de política
económica que permitan consolidar el
crecimiento económico de México. |
PRI: 2
PAN: 2
PRD: 2
PVEM: 1
PT: 1
PC 1
|
Subtotal:
9
|
|
Para hablar en la
segunda
ronda
intervinieron los
CC.
Diputados: Minerva Hernández Ramos (PRD),
Javier Castelo Parada (PAN) y Francisco
Suárez y Dávila (PRI). |
|
POSICIONAMIENTO
POR PARTE DE CADA UNO DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
No.
|
Síntesis
|
Estadística
|
1
|
El Dip. Juan Fernando
Perdomo Bueno (PC), señaló la intrínseca
relación que existe entre la política
económica y la social. No se trata de que con
la primera castiguemos a la población y con la
segunda acariciemos sus heridas. Lo que
necesitamos es que ambas políticas sigan un
curso integral. Una de las funciones
principales del Estado, es asegurarse de que
todos los miembros de la sociedad tengan igual
acceso al bienestar, reflejado en lo que
internacionalmente se conoce como desarrollo
humano, mismo que implica muchas cosas:
educación, salud, vivienda, alimentación, así
como una adecuada provisión de servicios
básicos tales como agua potable, electricidad,
transporte, entre las principales.
Obviamente proveer de todas
ellas excede a lo que el informe define como
"política social". Se requiere –insistimos- de
una estrategia integral de política económica
y política social. Sin crecimiento económico,
ya sea un crecimiento que no sea sostenible e
incluyente, simplemente no es posible que
logremos que toda la población, o al menos la
inmensa mayoría, disfrute de esos beneficios.
La macro economía está bien, pero eso no
depende solamente de las decisiones autónomas
de nuestro Ejecutivo, los Fondos
internacionales que nos apoyan, ponen sus
condiciones; las tenemos que respetar, pero
también el precio del petróleo ha incidido
para que México no esté en la tablita. Hay que
ser sinceros, la macro economía está
controlada y lo debe estar, pero eso, es sólo
una parte.
El Dip. Francisco
Amadeo Espinosa Ramos (PT), señaló que la
política social del Presidente Fox no ha
logrado romper el círculo vicioso de la
pobreza, ni ha podido resolver los problemas
estructurales de la salud, la educación y, en
general, mejorar el bienestar de la población.
El costo social lo paga el
pueblo no sólo con su miseria, también lo
pagan aquellos que al fin de su vida laboral
no tienen la certeza de tener una vejez digna,
la privatización de las jubilaciones y
pensiones les depara esa sombría desesperanza,
mientras tanto, los bancarios siguen medrando
de las ganancias fáciles que les proporciona
tener secuestrados los ahorros de los
trabajadores a través de las AFORES.
El Seguro Popular de Salud
no resolverá este drama al que nos vamos a
enfrentar muy pronto; es clamor y protesta
generalizada que los actuales servicios de
salud pública son deficientes, por decir lo
menos; desabasto, pésima atención al enfermo;
falta de instrumental y equipo, son las
constantes en nuestras clínicas y hospitales
La Dip. María Ávila
Serna (PVEM), comentó que las políticas o
programas implementados no han presentado
cambios profundos ni se han avocado a resolver
los problemas que aquejan desde hace décadas a
nuestro país.
Nuestro país vive una
crisis de época alejada del estado de
bienestar e ineficiente en las instituciones
encargadas de operarlo para garantizar la
cohesión social. La falta de resultados de la
política social son evidentes, tenemos un
sistema educativo evaluado negativamente por
organismos internacionales como la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo económico, en el que nos reportan
bajísimos niveles de calidad e ineficiencia
terminal bajo nivel de lectura, poca formación
en matemáticas, entre otros conceptos.
Se ve reflejada en el
informe de desarrollo humano para México, el
cual confirma una aberrante desigualdad y
condiciones de vida deplorables en muchos de
nuestros municipios. Digámoslo abiertamente,
el modelo no ha hecho otra cosa que agudizar
las desigualdades, la brecha entre ricos y
pobres es abismal, el 10 por ciento de las
familias más ricas concentra el 41 por ciento
del ingreso. La pobreza es exclusión social,
entre sus determinantes no sólo intervienen
las tendencias económicas las cuales se
mencionan reiteradamente en el discurso
oficial, sino también las características del
sistema político definido en el sentido más
amplio, así como las normas y valores que
reproducen la exclusión y la marginación en la
sociedad. Los resultados de la democracia tan
esperada por los y las mexicanos, demuestran
que nuestro país sigue presentando serios
problemas en el fortalecimiento de su política
social, la sociedad mexicana no está
satisfecha. Desde el Ejecutivo la credibilidad
en un gobierno y en la democracia debe
construirse con hechos y no con discursos.
La Dip. Clara Marina
Brugada Molina (PRD), lamentó la realidad
en la que se encuentra el país y recalcó la
gran distancia que existe con respecto a la
realidad del Presidente Vicente Fox. La
legisladora hizo un recuento de los
estancamientos en materia de combate a la
pobreza, creación de fuentes de empleo,
migración y la necesidad de sacar adelante al
campo mexicano. Fox –afirmó- “puede presumir
disminuciones virtuales de la pobreza, porque
no cumple la Ley General de Desarrollo Social,
que establece con precisión ocho indicadores
para medir la evolución de la pobreza en
México y le confiere esta responsabilidad a un
órgano con autonomía técnica integrado por
investigadores y académicos que hasta la
fecha, se ha negado a instalar el propio
Ejecutivo”. Criticó la irrealidad de la
política de vivienda de la actual
administración, aclarando que hoy en día las
familias de escasos recursos están más lejos
de adquirir una vivienda. El gasto público en
salud, sigue representando menos de la mitad
de la inversión total de la materia. El grupo
parlamentario del PRD, exige transparencia en
el Seguro Popular. Señaló que la LIX
Legislatura del Congreso ha hecho todo lo
posible para alcanzar una política social de
largo aliento, pero lamentó que el Ejecutivo
Federal ha ignorado la voluntad del Poder
Legislativo para sentar las bases de una
política social de Estado cuya vertiente
fundamental sea el cumplimiento de los
derechos de los mexicanos. Ha olvidado su
compromiso federalista y centralizado los
recursos debilitando la acción de los estados.
El Dip. José Francisco
Javier Landero Gutiérrez (PAN), comentó
que el “análisis de glosa del Informe
de Gobierno es una oportunidad para evaluar el
desempeño público que valorado en su justa
dimensión nos permite reconocer avances
importantes en el ámbito social. También
identificar los retos que aún tenemos que
enfrentar, como el de incrementar la
participación subsidiaria de la sociedad. El
Gobierno Federal debe establecer políticas de
acuerdo con gobiernos estatales y municipales
para ordenar y reducir los asentamientos
urbanos que no cuenten con la infraestructura
suficiente y con ello cumplir las expectativas
mínimas de desarrollo social”.
Por otra parte, gracias a
la estabilidad económica, el control de la
inflación y la reducción de las tasas de
interés que se han consolidado en la presente
administración, la cantidad de créditos de
vivienda otorgados para adquirir casa propia
alcanzó la cifra récord de dos millones, la
más grande la historia.
Eso es vinculación entre
la macro economía y el bolsillo de los
ciudadanos. Esto también es el esfuerzo para
sumar a otros actores políticos, sociales como
la iniciativa privada y el fomento a la
corresponsabilidad. Esta tarea no sólo es del
Estado, es completa de la sociedad.
Por todo esto, la política
social de este gobierno muestra el compromiso
con todos y cada uno de las mexicanas y
mexicanos, particularmente de los que menos
tienen y que ahora ven que sus vidas y las de
sus hijos tienen un mejor presente y futuro.
La
Dip. Martha Palafox Gutiérrez (PRI),
señaló que, la democracia si no se funda en la
voluntad del diálogo, el respeto, la
tolerancia y la concertación, se convierte en
demagogia, mal que padece el gobierno cuando
sólo encuentra en la mediatización, la mejor
manera de justificar hierros, magnificar
fantasías y denostar al adversario. Una
democracia no se construye con discursos ni
haciendo uso indiscriminado de recursos
públicos que ofenden el sentido común de
muchos y la pobreza de los más. Hoy México
está sumido en una de las peores crisis de su
historia. No hay claridad en el rumbo, no se
vislumbra ningún proyecto de nación que dé
certeza y sentido al desarrollo del país.
Los supuestos logros de estabilidad
cambiaria, inflación baja, bajas tasas de
interés, cuantiosas reservas en divisas, sólo
son reflejo de una economía estancada,
depresiva y paralizada, sin posibilidades de
crecimiento, sin autonomía propia para crecer,
porque depende de lo que suceda con nuestro
vecino del norte. La inseguridad pública con
toda su secuela de secuestros y asesinatos; el
narcotráfico, la falta de empleos, la
emigración de nuestros paisanos a Estados
Unidos, son sólo una muestra de los grandes
problemas que nos aquejan; pero lo más grave,
no vemos la manera de cómo enfrentarlos con un
gobierno en donde los sofismas los convierte
en formas de ser, niega por la noche lo que
por la mañana se comprometió. Si el futuro de
la nación es una tarea colectiva y la historia
nos ha enseñado que sin ley no hay libertad,
entonces seamos congruentes y consecuentes con
lo que se dice y con lo que se hace. Solo
recordemos que todos los hombres que han
derrocado las libertades de la República
empezaron su carrera cortejando servilmente al
pueblo, se iniciaron como demagogos y
terminaron como tiranos.
Por ello, cuidemos la libertad, cuidemos la
democracia, que es la mejor manera de cuidar
el futuro de la República y no la confundamos
con un principio que por lo menos en este
gobierno no se realiza.
|
PRI: 2
PAN: 2
PRD: 2
PVEM: 1
PT: 1
PC: 1
|
Subtotal:
9
|
|
Para hablar en la
segunda ronda
intervinieron los
CC. Diputados: Iván García Solís (PRD), María
Guadalupe Suárez Ponce (PAN) y Mayela María de
Lourdes Quiroga Tamez (PRI). |
|
|