DATOS DE LA LX LEGISLATURA

CONCENTRADO DE ASUNTOS ABORDADOS

1. OFICIOS

a) De la Comisión Nacional del Agua.

b) De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

c) De la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.

2. CONTESTACIONES A PUNTOS DE ACUERDO

3. COMUNICACIONES RELATIVAS A MOVIMIENTOS EN COMISIONES Y COMITÉS

4. MOVIMIENTOS DE CC. DIPUTADOS

a) De licencia.

5. MINUTAS

a) Con proyecto de decreto.

b) Con puntos de acuerdo.

6. INICIATIVAS

7. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

a) Con proyecto de ley.

b) Con proyecto de decreto.

c) De inscripción en el Muro de Honor.

8. DICTÁMENES A DISCUSIÓN

a) Con proyecto de decreto.

b) Con puntos de acuerdo.

9. DICTÁMENES NEGATIVOS

a) De iniciativas.

b) De minuta.

10. PROPOSICIONES

11. PROTESTAS DE LEY

12. EXCITATIVAS

a) Para dictaminar iniciativas.

b) Para dictaminar minuta.

c) Para dictaminar punto de acuerdo.

III. CITA A
PRÓXIMA SESIÓN

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión 24, de Abril 21, 2009.

 

                5. MINUTAS

                       a) Con proyecto de decreto.

No.

MINUTA

CONTENIDO

TURNO O TRÁMITE

1

Que adiciona un párrafo al artículo 301 de la Ley General de Salud.

 

Publicación en GP:

Anexo I.

21 de abril de 2009.

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Tomas Torres Mercado (PRD) el 14 de diciembre del 2006.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 14 de abril de 2009.

Dictamen a discusión presentado el 16 de abril de 2009. Proyecto de decreto aprobado por 88 votos y 1 en contra. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Propuesta:

Establecer  que en los centros e instituciones de educación básica, no se autorizará la publicidad de refrescos o bebidas de aguas carbonatadas o gaseosas.

Comisión de Salud

2

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones para la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros; de la Ley de Instituciones de Crédito; de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia; de la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado y de la Ley del Banco de México.

 

Publicación en GP:

22 de abril de 2009.

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por los Sens. Renán Cleominio Zoreda Novelo (PRI), María de los Ángeles Moreno Uriegas (PRI) y Carlos Lozano de la Torre (PRI), el 20 de junio de 2007.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Carlos Lozano de la Torre (PRI) el 3 de abril de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Francisco Agundis Arias (PVEM) el 23 de septiembre de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Raúl José Mejía González (PRI) el 9 de octubre de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por los Sens. Rosalinda López Hernández (PRD), Jesús Garibay García (PRD), Salomón Jara Cruz (PRD), José Luis Máximo García Zalvidea (PRD), Rubén Fernando Velázquez López (PRD) y Lázaro Mazón Alonso (PRD), el 11 de noviembre de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por los Sens. Tomás Torres Mercado (PRD), Rosalinda López Hernández (PRD) y Jesús Garibay García (PRD), el 18 de noviembre de 2008.

Iniciativa, presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. José Luis Lobato Campos (Convergencia) el 11 de diciembre de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por diversos Senadores del Grupo Parlamentario del PAN, el 11 de diciembre de 2008.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por Senadores y Diputados del Grupo Parlamentario del PRI, el 10 de febrero de 2009.

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Tomás Torres Mercado (PRD) el 10 de febrero de 2009.

Dictamen de primera lectura con dispensa de trámites presentado el 16 de abril de 2009. Proyecto de decreto aprobado por 71 votos y 8 en contra. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Propuesta:

Facultar al Banco de México para  vetar el incremento o aplicación de comisiones bancarias, cuando distorsionen el mercado.

Fortalecer las atribuciones del Banco de México para regular las tasas de interés y las comisiones bancarias.

Dar mayores atribuciones al Banco de México para emitir regulación en materia de tasas de interés y comisiones, con la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y la Comisión Federal de Competencia.

La Comisión Federal de Competencia deberá informar al Banco de México cuando detecte prácticas que vulneren la competencia y libre concurrencia.

La regulación que emita el Banco de México deberá diferenciarse por productos o segmentos

El Banco de México emitirá reglas que limiten o prohíban comisiones que no tengan justificación.

Establecer principios de transparencia y claridad en la información relativa a las comisiones que se cobren por servicios financieros que deberán cumplir todos los obligados conforme esta ley.

Incorporar el concepto de la Ganancia Anual Total o GAT,  para informar de los rendimientos reales que otorgan las instituciones de crédito y las entidades de ahorro y crédito popular determinado por el Banco de México, que deberá aparecer en la publicidad y los contratos de adhesión.

El Banco de México podrá organizar y operar a las cámaras de compensación y obligarlas a enlazar sus sistemas de procesamiento de operación de medios de disposición.

El Gobernador del Banco de México deberá comparecer anualmente ante el Senado de la República, a fin de informar sobre el cumplimiento de su mandato.

Los otorgantes de créditos a la vivienda deberán otorgar la escritura en la que se acredite la extinción de un crédito hipotecario.

El Banco de México podrá determinar límites a tasas de interés, cuando las instituciones de crédito no cumplan con las condiciones de accesibilidad y prudencia en tasas de interés y cobro de comisiones.

El Banco de México publicará bimestralmente el comportamiento de tasas de interés y comisiones.

Comisión de Hacienda y Crédito Público

 

Regresar