1 |
Comentarios
para referirse a la supuesta disminución de
la pobreza en México.
El
. Sen. Antonio García Torres:
(PRI),
comentó que,
si no hay un crecimiento económico sostenible, necesario
para crear empleos formales y permanentes,
no habrá un avance contundente en el combate
a la pobreza. El análisis que se está
haciendo es subjetivo y no deja de usarse
como una herramienta política. El estudio
debe ser de fondo, porque lo que realmente
se está viendo, es que la creciente
desigualdad en la distribución del ingreso
sigue siendo un problema realmente grave en
nuestro país. Lo que necesita el país no es
entrar en un debate de si la gente es un
poco menos pobre o no con el simple hecho de
que aún persistan 49 millones de mexicanos
en pobreza.
Al margen de los índices oficiales,
incomprensibles para la mayoría de la
población, existen los indicadores que el
pueblo conoce sobre lo que es la pobreza. Y
esto, lo vemos reflejado cuando los
estudiantes terminan sus carreras y no
encuentran una ocupación. Esto lo vemos
reflejado cuando los campesinos tienen que
abandonar el campo, porque ya no es posible
que sigan viviendo. Esto lo vemos reflejado
cuando el ama de casa ya no le alcanza lo
que se le da para llevar el alimento a sus
hijos. Esto lo vemos reflejado en las
calles, en el ambulantaje, en el uso del
transporte público al ver la pobreza y la
tristeza de la gente que viaja en estos
medios.
El Dip. Guillermo Velasco Rodríguez (PVEM),
señalo que la pobreza es la falta de acceso
a una vida digna, la falta de acceso a la
justicia, a la seguridad, a la educación, a
la salud, a la alimentación, a la vivienda,
al medio ambiente limpio y a un entorno
habitable. La falta de acceso a las tomas de
decisiones y a las oportunidades, son
también una característica inherente de la
pobreza. La pobreza es sólo exclusión social
entre sus determinantes. No sólo intervienen
las tendencias económicas, las cuales se
mencionan reiteradamente en el discurso
oficial, sino también las características
del sistema político definido en el sentido
más amplio, así como las normas y valores
que reproducen la exclusión y la marginación
en la sociedad.
Por ello, para una auténtica y
sostenida superación de la pobreza, no sólo
basta con centrarse en mejorar las
condiciones económicas, sino que además se
deben satisfacer las necesidades básicas que
incluye, no sólo el disfrute de bienes y
servicios, sino la realización de las
funciones que hacen posible que una persona
adquiera las capacidades para enfrentarse a
la competencia en los mercados de trabajo y
a los problemas de la vida cotidiana.
La Sen. Leticia Burgos Ochoa (PRD),
comentó que existe una discusión,
ciertamente, de cuál es la política de este
Gobierno para encargar la pobreza y la
desigualdad. Necesitamos prudencia, mucho
diálogo y muchísima concertación para ver
qué hacemos con un problema que nos ofenda y
que nos indigna: la pobreza de este país.
Por eso, no se vale estar hablando de
cifras, cuando estamos hablando de personas;
cuando estamos hablando de familias; cuando
no estamos teniendo la capacidad de
responderle a este país, con una política
nacional coherente con los reclamos de esta
Nación. Necesitamos, desde luego, cambiar el
rumbo, y por eso, entramos en una fase, que
bien haría a este poder, abordarlo de manera
responsable y de manera muy prudente.
La Dip. Maria Guadalupe Suárez Ponce
(PAN),
señaló que no se puede hablar de combate a
la pobreza, si no logramos mantener un
entorno macroeconómico estable, y éste es
una de las causas por las que podemos decir
que hay reducción de la pobreza. Recordemos
que las crisis económicas afectan de manera
importante a la población más desfavorecida.
La baja inflación, ha permito la protección
de los salarios reales, y ésta, es otra de
las causas. |
Para hablar sobre el mismo tema:
Dip. Raúl José Mejía González (PRI)
Estadística |
PRI |
2 |
PAN |
1 |
PRD |
1 |
PVEM |
1 |
Subtotal |
5 |
|