| Principal | ResumenIntroducción |
| 1  |  2  |  4


3. Análisis estadístico del voto para Presidente de la República por estado.

En esta parte del trabajo se realizará un análisis de carácter estadístico para conocer la tendencia del voto para Presidente de la República a nivel estatal.

  wpe1.jpg (17954 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor votación20 fueron los siguientes:

  • México con  5 125 280 votos;

  • El Distrito Federal  con   4 416 856  votos;

  • Veracruz con 2 675 153 votos;

  • Guanajuato con 1 857 541 votos. (Véase gráfica No. 26).

  wpe2.jpg (18276 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor votación fueron los siguientes:

  • Baja California Sur con  167 874 votos;

  • Colima con 219 662 votos;

  • Campeche con 260 749  votos;

  • Quintana Roo con  286 528  votos y

  • Tlaxcala con 348 821 votos. (Véase gráfica No. 27).

  wpe3.jpg (18353 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor tasa de participación (como % del total de la votación emitida a nivel estatal) fueron los siguientes:21

  • Yucatán con el 71.31%;

  • El Distrito Federal con el 69.28%;

  • Querétaro con el 68.88%;

  • Jalisco con el 67.12% y

  • México con el 66.73%. (Véase gráfica No. 28).

  wpe4.jpg (19812 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor tasa de participación (como % del total de la votación emitida a nivel estatal)  fueron los siguientes:

  • Chiapas con el 51.30%;

  • Guerrero con el 53.31%;

  • Baja California Norte con el 56.52%;

  • Durango con el 56.87% y

  • Chihuahua con el 57.23%. (Véase gráfica No. 29).

  wpe5.jpg (19236 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor tasa de participación (como % de la votación emitida a nivel nacional) fueron los siguientes:22

  • México con el 13.63%;

  • El Distrito Federal con el 11.75%;

  • Veracruz con el 7.11%; 

  • Jalisco con el 6.98% y 

  • Guanajuato con el 4.94%. (Véase gráfica No. 30).

  wpe6.jpg (20057 bytes)

Los 5 estados que registraron el menor tasa de participación (como % de la votación emitida a nivel nacional)  fueron los siguientes:

  • Baja California Sur con el 0.45%;

  • Colima con el 0.58%;

  • Campeche con el 0.69%;

  • Quintana Roo con el 0.76% y

  • Tlaxcala con el 0.93%. (Véase gráfica No. 31).

  wpe7.jpg (18037 bytes)

Los 5 estados que registraron el mayor abstencionismo fueron los siguientes:23

  • México con 2 555 326 abstenciones;

  • El Distrito Federal con 1 958 086 abstenciones;

  • Veracruz con 1 623 515 abstenciones;

  • Jalisco con 1 284 772 abstenciones y

  • Puebla con 1 067 307 abstenciones. (Véase gráfica No. 32).

  wpe8.jpg (18813 bytes)

 Los 5 estados que registraron el menor abstencionismo fueron los siguientes:

  • Baja California Sur con 86 128 abstenciones;

  • Colima con 116 675 abstenciones;

  • Campeche con 131 417 abstenciones;

  • Quintana Roo con 186 006 abstenciones y

  • Aguascalientes con 189 692 abstenciones. (Véase gráfica No. 33).

  wpe9.jpg (19852 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor tasa de abstención (como % del total del abstencionismo estatal) fueron los siguientes:24

  • Chiapas con el 48.70%;

  • Guerrero con el 46.69%;

  • Baja California Norte con el 43.48%;

  • Durango con el 43.13% y

  • Chihuahua con el 42.77%. (Véase gráfica No. 34).

   wpeA.jpg (20352 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor tasa de abstención (como % del total del abstencionismo estatal)  fueron los siguientes:

  • Yucatán con el 28.69%;

  • El Distrito Federal con el 30.72%;

  • Querétaro con el 31.12%;

  • Jalisco con el 32.88% y

  • México con el 33.27%. (Véase gráfica No. 35).

  wpeB.jpg (19656 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor tasa de abstención (como % del total del abstencionismo nacional) fueron los siguientes:25

  • México con el 11.55%;

  • El Distrito Federal con el 8.85%;

  • Veracruz con el 7.34%;

  • Jalisco con el 5.81% y

  • Puebla con el 4.82%. (Véase gráfica No. 36).

  wpeC.jpg (17725 bytes)

 Los 5 estados que registraron la menor tasa de abstención (como % del total del abstencionismo nacional)  fueron los siguientes:

  • Baja California Sur con el 0.39%;

  • Colima con el 0.53%;

  • Campeche con el 0.59%;

  • Quintana Roo con el 0.84% y

  • Aguascalientes con el 0.86%. (Véase gráfica No. 37).


20 La votación se entenderá como la suma de los votos obtenidos a nivel estatal por las Alianzas, los Partidos,  los votos no registrados y los nulos.

21 Esta tasa de participación se entenderá como el cociente que resulte de dividir la votación estatal entre el padrón electoral estatal

22  Esta tasa de participación se entenderá como el cociente que resulte de dividir la votación estatal entre el total de la votación nacional

23 Estos resultados se obtuvieron de restarle al padrón electoral de cada estado el número de votos totales de cada estado

24 Esta tasa de abstención se entenderá como el cociente que resulte de dividir la abstención estatal entre el padrón electoral estatal.

25 Esta tasa de abstención se entenderá como el cociente que resulte de dividir la abstención estatal entre el total de la abstención nacional.