![]() |
| Principal
| Resumen | Introducción
|
Respecto al voto por escolaridad, se destaca que: · El nivel de escolaridad de preparatoria, universidad y más favoreció a la Alianza por el Cambio2 con el 52% y 55% respectivamente del total de los votos de este rubro educativo. · El nivel de escolaridad primaria y secundaria favoreció al PRI3 con el 45% del total de los votos de este rubro educativo. · La Alianza por México4 obtuvo una votación del 16% del total de los electores con primaria y secundaria, 17% del total de los electores con preparatoria y 15% del total de los electores con universidad y más.5 (Véase gráfica No.1). Respecto al nivel de ingresos, se destaca que:
Respecto al voto por sexo, se destaca que:
Respecto al voto por estructura de edades, se destaca que:
Respecto al voto urbano y rural, se destaca lo siguiente:
Nótese que, el electorado con mayor escolaridad, con mayores niveles de ingreso, el masculino y femenino, el más joven y el urbano sufragó mayoritariamente a favor de la Alianza por el Cambio. Por su parte, el electorado con menor escolaridad, de ingresos bajos, de mayor edad, y el rural y mixto sufragó mayoritariamente a favor del PRI. 2 Para la elección federal del año 2000, la Alianza por el Cambio la integraron el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El candidato presidencial fue Vicente Fox Quesada. 3 El candidato presidencial del PRI fue Francisco Labastida Ochoa. 4 Para la elección federal del Año 2000, la Alianza por México la integraron el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT), Convergencia por la Democracia (CD), el Partido Alianza Social (PAS) y el Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN). El candidato presidencial fue Cuahutémoc Cárdenas Solórzano. 5 Alberto Aguirre M. (2000), Radiografía de un electorado enojado. En: Milenio Diario. México, D.F. (07/Jul/00). 14-15 pp. 6 Idem. 7 Idem 8 Idem 9 Idem |