| Principal | Resumen | Introducción |
| 1  |  3  |  4


2.
Análisis estadístico del voto para Presidente de la República por Alianzas y Partido Político.

En esta parte del trabajo se realizará un análisis de carácter estadístico para conocer la captación del voto por parte de la Alianza por el Cambio, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la Alianza por México.

   wpe29.jpg (18253 bytes) 

De los estados ganados por la Alianza por el Cambio, los 5 donde obtuvo la mayor votación fueron los siguientes:

  • México con 2 239 611 votos;

  • El Distrito Federal con 1 927 872 votos;

  • Jalisco con 1 392 149  votos;

  • Guanajuato con 1 128 508 votos y

  • Veracruz con 1 066 484 votos. (Véase gráfica No.6).

   wpe2A.jpg (19041 bytes)

De los estados ganados por el PRI, los 5 donde obtuvo la mayor votación fueron los siguientes:

  • Sinaloa con 620 076  votos;

  • Oaxaca con 486 202 votos;

  • Chiapas con 469 580 votos;

  • Guerrero con 401 941 votos e

  • Hidalgo con 355 398 votos. (Véase gráfica No.7).

El PRD únicamente ganó el estado de Michoacán con 544 009 votos.

La información proporcionada por las gráficas 6 y 7 es de particular relevancia sobre todo si lo comparamos con la conformación del padrón electoral para la elección federal del año 2000.

Así, los 10 estados con mayor numero de votantes potenciales del padrón electoral federal fueron los siguientes:

  • México con  7 680 606 votos;

  • El Distrito Federal con 6 374 942 votos;

  • Veracruz con 4 298 668 votos;

  • Jalisco con 3 907 937 votos;

  • Guanajuato con 2 818 333 votos;

  • Puebla con 2 790 036 votos;

  • Michoacán con 2 443 331 votos;

  • Nuevo León con 2 435 957 votos;

  • Chiapas con 2 123 646 votos y

  • Oaxaca con 1 982 511 votos.10

 De estas entidades, el candidato presidencial de la Alianza por el Cambio ganó los primeros seis estados, así como Nuevo León; el candidato del PRI ganó Chiapas y Oaxaca y el candidato de la Alianza por México ganó únicamente Michoacán.

De esta manera, podemos notar que, una causa importante del triunfo de la Alianza por el Cambio en la elección presidencial del año 2000 fue el hecho de ganar siete de las ocho entidades con mayor numero de votantes potenciales.

2.1. Análisis del voto para Presidente de la República de la Alianza por el Cambio .

En esta parte del trabajo se realizará un análisis de carácter estadístico para conocer la captación del voto por parte de la Alianza por el Cambio.

    wpe2B.jpg (17886 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor votación para la Alianza por el Cambio fueron los siguientes:11

  • México con 2 239 611 votos;

  • El Distrito Federal con 1 927 872   votos;

  • Jalisco con 1 392 149 votos;

  • Guanajuato con 1 128 508 votos y

  • Veracruz con 1 066 484 votos. (Véase gráfica No.8).

  wpe2C.jpg (18079 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor votación para la Alianza por el Cambio fueron los siguientes:

  • Baja California Sur  con 60 846 votos;

  • Campeche con 104 393 votos;

  • Colima con 106 214 votos;

  • Nayarit con 107 378 votos y

  • Tlaxcala con 123 584 votos. (Véase gráfica No.9).

   wpe2D.jpg (20207 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor votación para la Alianza por el Cambio (como % del total de la votación emitida a nivel estatal) fueron los siguientes:12

  • Guanajuato con el 60.75%;

  • Aguascalientes con  el 53.93%;

  • Jalisco con el 53.07%;

  • Querétaro con el 51.91% y

  • Sonora con el 50.78%. (Véase gráfica No. 10).

     wpe2E.jpg (20260 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor votación para la Alianza por el Cambio (como % del total de la votación emitida a nivel estatal) fueron los siguientes:

  • Guerrero con el 18.56%;

  • Sinaloa con el 23.83%;

  • Tabasco con el 25.60%

  • Oaxaca con el 26.43% y

  • Chiapas con el 26.45%. (Véase gráfica No. 11).

    wpe2F.jpg (19066 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor votación para Alianza por el Cambio (como % del total de la votación emitida a nivel nacional) fueron los siguientes:13

  • México con el 5.96%;

  • El Distrito Federal con el 5.13%;

  • Jalisco con el 3.70%;

  • Guanajuato con el 3.00% y

  • Veracruz con el 2.84%. (Véase gráfica No. 12).

    wpe30.jpg (18243 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor votación para Alianza por el Cambio (como % del total de la votación emitida a nivel nacional) fueron los siguientes:

  • Baja California Sur con el 0.16%;

  • Campeche con el 0.28%;

  • Colima con el 0.28%;

  • Nayarit con el 0.29% y

  • Tlaxcala con el 0.33%. (Véase gráfica No. 13).

2.2. Análisis del voto para Presidente de la República del PRI.

En esta parte del trabajo se realizará un análisis de carácter estadístico para conocer la captación del voto por parte del PRI.

  wpe3C.jpg (20241 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor votación para el PRI fueron los siguientes:14

  • México con 1 637 625 votos;

  • El Distrito Federal con 1 060 474 votos;

  • Veracruz con 1 008 778 votos;

  • Jalisco con 941 834 votos y

  • Puebla con 699 165 votos. (Véase gráfica No. 14).

    wpe3B.jpg (17867 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor cantidad de votos para el PRI fueron los siguientes:

  • Baja California Sur con 56 234 votos;

  • Colima con 81 001 votos;

  • Quintana Roo con 94 196 votos;

  • Campeche con 106 347 votos y

  • Tlaxcala con 127 132 votos. (Véase gráfica No. 15).

  wpe3A.jpg (19797 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor votación para el PRI (como % del total de la votación emitida a nivel estatal) fueron los siguientes:15

  • Sinaloa con el 63.87%;

  • Nayarit con el 48.68%;

  • Yucatán con el 46.06%;

  • Durango con el 44.19% e

  • Hidalgo con el 43.49%. (Véase gráfica No. 16).

  wpe39.jpg (19789 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor votación para el PRI (como % del total de la votación emitida a nivel estatal) fueron los siguientes:

  • El Distrito Federal con el 24.01%;

  • Guanajuato con el 27.88%;

  • Michoacán con el 30.16%;

  • Morelos con el 30.27% y

  • México con el 31.95%. (Véase gráfica No. 17).

  wpe38.jpg (17661 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor votación para el PRI (como % del total de la votación emitida a nivel nacional) fueron los siguientes:16

  • México con el 4.35%;

  • El Distrito Federal con el 2.82%;

  • Veracruz con el 2.68%;

  • Jalisco con el 2.50% y

  • Puebla con el 1.86%. (Véase gráfica No. 18).

   wpe37.jpg (18845 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor votación para el PRI (como % del total de la votación emitida a nivel nacional) fueron los siguientes:

  • Baja California Sur con el 0.15%;

  • Colima con el 0.22%;

  • Quintana Roo con el 0.25%;

  • Campeche con el 0.28% y

  • Tlaxcala con el 0.34%. (Véase gráfica No. 19).

2.3. Análisis del voto para Presidente de la República de la Alianza por México.

 En esta parte del trabajo se realizará un análisis de carácter estadístico  para conocer la captación de votos por parte de la Alianza por México.

  wpe1.jpg (18476 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor votación para la Alianza por México fueron los siguientes:17

  • El Distrito Federal con 1 145 792 votos;

  • México con 961 900 votos;

  • Michoacán con 544 009 votos;

  • Veracruz con 492 042 votos y

  • Guerrero con 332 216 votos. (Véase gráfica No.20).

  wpe2.jpg (18990 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor votación para la Alianza por México fueron los siguientes:

  • Colima con 23 312 votos;

  • Aguascalientes con 26 264 votos;

  • Yucatán con 27 213 votos;

  • Campeche con 35 035 votos y

  • Querétaro con 39 619 votos. (Véase gráfica No. 21)

  wpe3.jpg (20184 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor votación para la Alianza por México (como % del total de la votación emitida a nivel estatal) fueron los siguientes:18

  • Michoacán con el 37.14;

  • Guerrero con el 35.21%;

  • Tabasco con el 31.33;

  • Baja California Sur con el 26.93 y

  • El Distrito Federal con el 25.94%. (Véase gráfica No.22).

  wpe4.jpg (18899 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor votación para la Alianza por México (como % del total de la votación emitida a nivel estatal) fueron los siguientes:

  • Yucatán con el 3.90;

  • Jalisco con el 6.23%;

  • Nuevo León con el 6.32%;

  • Guanajuato con el 6.54% y

  • Chihuahua con el 6.81%. (Véase gráfica No. 23).

  wpe5.jpg (19031 bytes)

Los 5 estados que registraron la mayor votación para la Alianza por México (como % de la votación emitida a nivel nacional) fueron los siguientes:19

  • El Distrito Federal con el 3.05%;

  • México con el 2.56%;

  • Michoacán con el 1.45%;

  • Veracruz con el 1.31% y

  • Guerrero con el 0.88%. (Véase gráfica No. 24).

  wpe6.jpg (18265 bytes)

Los 5 estados que registraron la menor votación para la Alianza por México (como % del total de la votación emitida a nivel nacional) fueron los siguientes:

  • Colima con el 0.06%;

  • Aguascalientes con el 0.07%;

  • Yucatán con el 0.07%;

  • Campeche con el 0.09% y

  • Querétaro con el 0.11%. (Véase gráfica No. 25).


10 Tépach Marcial R. (2000). “Descripción del padrón electoral mexicano del año 2000”. Servicio de Investigación y Análisis. División de Economía y Comercio. Biblioteca de la Cámara de Diputados. México, D.F. 14 p.

11 En esta estadística se observan los estados en donde la Alianza por el Cambio obtuvo la mayor votación aunque no implica necesariamente que en dicha entidad haya ganado la elección.

12 Estos resultados se obtuvieron de dividir los votos que favorecieron en cada uno de los estados a la Alianza por el Cambio entre el total de votos emitidos en ese estado.

13 Estos resultados se obtuvieron de dividir los votos que favorecieron en cada uno de los estados a la Alianza por el Cambio entre el total de votos emitidos a nivel nacional.

14 En esta estadística se observan los estados en donde el PRI obtuvo la mayor votación aunque no implica necesariamente que en dicha entidad haya ganado la elección

15 Estos resultados se obtuvieron de dividir los votos que favorecieron en cada uno de los estados al PRI entre el total de votos emitidos en ese estado

16 Estos resultados se obtuvieron de dividir los votos que favorecieron en cada uno de los estados al PRI entre el total de votos nacionales.

17 En esta estadística se observan los estados en donde la Alianza por México obtuvo la mayor votación aunque no implica necesariamente que en dicha entidad haya ganado la elección

18 Estos resultados se obtuvieron de dividir los votos que favorecieron en cada uno de los estados a la Alianza por México entre el total de los votos emitidos en ese estado

19 Estos resultados se obtuvieron de dividir los votos que favorecieron en cada uno de los estados a la Alianza por México entre el total de los votos emitidos a nivel nacional.