PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión Núm. 14, de Octubre 15, 2008.

 

                4. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA CON DISPENSA DE TRÁMITES

                       a) Con proyecto de ley.

No.

ORIGEN

DICTAMEN

TURNO O TRÁMITE

1

Comisión de Hacienda y Crédito Público

 

Publicación en GP:

Anexo A.

15 de octubre de 2008.

De Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2009.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal el 9 de septiembre de 2008.

Oficio de la Secretaría de Gobernación presentado el 9 de octubre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 15 de octubre de 2008.

 

Propuesta:

Recaudar ingresos por un monto de 3,045,478.6 millones de pesos, y una recaudación federal participable por 1 billón 595 mil 227.9 millones de pesos.

Propone como principales acciones:

1.- Un monto de endeudamiento neto interno del gobierno federal por 380 mil millones de pesos (mmdp) y el correspondiente al endeudamiento neto externo por 56 mil millones de pesos, así como por el importe que resulte a efecto del pago de los Bonos de Pensión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) conforme lo dispone el último párrafo del artículo Vigésimo Primero Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del ISSSTE, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2007; el que resulte de reconocer como deuda pública directa los financiamientos asumidos por terceros y por vehículos financieros, garantizados por Petróleos Mexicanos (PEMEX) para financiar los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo.

2.- Un monto de endeudamiento neto externo de hasta 5,000 mil millones de dólares de los Estados Unidos de América, así como contratar financiamientos con organismos financieros internacionales de carácter multilateral por un monto de endeudamiento neto de hasta 2 mil millones de la misma moneda.

3.- Un endeudamiento neto de 1 mil 950 millones de pesos (mdp) para el Distrito Federal con el objeto de financiar obras contempladas en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2009.

4.- Ampliar el techo para el déficit por intermediación financiera de la banca de desarrollo y fondos de fomento a 59 mil 197 mdp para el Programa de Apoyo Financiero y a la Infraestructura señalado en el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo.

5.- Eliminar las previsiones de proyectos de PIDIREGAS.

6.- Establecer que la inversión en proyectos de infraestructura productiva de largo plazo autorizados a PEMEX seguirán realizándose o deberán realizarse, según sea el caso, como inversión presupuestaria, incorporándose al presupuesto de inversión de dicha paraestatal.

7.- Mantener la emisión de Udibonos e instituir un grupo especializado de formadores de mercado de Udibonos.

8.- Mantener la política de reapertura de emisiones y el programa de permutas y recompra de los bonos a tasa fija.

9.- Solicitar, en los términos autorizados por esta Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal de 2008, que las Sociedades Nacionales de Crédito que integran el Sistema Banrural contempladas en el Transitorio Tercero de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, cuenten con la autorización para canjear o refinanciar sus obligaciones financieras en el mercado interno; que el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario cuente con la autorización para realizar operaciones de refinanciamiento.

 

Como otras medidas:

1.- Facultar al Ejecutivo Federal para fijar precios máximos al usuario final y de venta de primera mano del gas licuado de petróleo.

2.- Modificar el monto de los pagos diarios y semanales que Pemex Exploración y Producción debe efectuar a cuenta del derecho ordinario sobre hidrocarburos, estableciendo como obligación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de informar y explicar las modificaciones a dichos montos que por ingresos extraordinarios o una baja de los mismos, impacten en los pagos antes señalados.

3.- Permitir que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios no efectúen los anticipos diarios acreditables contra el pago mensual del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, cuando las tasas aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel determinadas resultaren negativas.

4.- Que los proyectos de inversión financiada condicionada relativos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ejercerán con apego a la estimación que realice la Secretaría de Energía sobre la evolución del margen operativo de reserva del Sistema Eléctrico Nacional.

5.- Prever nuevamente que tratándose de mercancías o vehículos de procedencia extranjera, embargados precautoriamente por las entidades federativas, que pasen a propiedad del fisco federal en cumplimiento de dichos convenios, no se transferirán al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE).

6.- Mantener la facultad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para otorgar el destino específico de los ingresos que obtengan las dependencias de la Administración Pública Federal por concepto de productos y aprovechamientos, cuyo cobro haya sido autorizado por la misma.

7.- Incluir al Instituto Nacional de Estadística y Geografía dentro de los obligados a presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el respaldo de la información sobre los ingresos que obtenga y se registren.

8.- Mantener la disposición que permite el manejo de los recursos obtenidos por las instituciones educativas, los planteles y centros de investigación de las dependencias que prestan servicios de educación media superior, superior, de postgrado, de investigación y de formación para el trabajo del sector público, a través de un fondo revolvente destinado a cubrir los gastos asociados con los objetivos y programas de los mismos.

9.- Que el tratamiento de los ingresos por enajenación de acciones, cesión de derechos y desincorporación de entidades, sea igual al aplicable en 2008, en el sentido de permitir descontar los gastos necesarios para llevar a cabo dichos procedimientos, precisando que tratándose de operaciones que le sean encomendadas al SAE en los términos de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, se podrá descontar además un porcentaje por concepto de gastos indirectos de operación.

10.- A efecto de agilizar la terminación de los procesos de desincorporación de las entidades paraestatales que cuentan con la garantía del gobierno federal y, por ende, evitar la consecuente erogación de recursos, se propone mantener la disposición que establece que el liquidador o responsable del proceso pueda utilizar los recursos disponibles de los mandatos y demás figuras análogas encomendadas al propio gobierno, para el pago de los gastos y pasivos de los procesos de desincorporación, previa opinión favorable de la coordinadora de sector, del mandante o quien haya constituido la figura análoga y de la Comisión Intersecretarial de Desincorporación.

11.- Mantener los estímulos fiscales en materia de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, para los diversos sectores de contribuyentes que adquieran diesel para su consumo final, exceptuando al sector minero y al de marina mercante; y a los contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte terrestre de carga o pasaje que utilizan la Red Nacional de Autopistas de Cuota.

12.- Facultar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para otorgar estímulos fiscales y subsidios relacionados con la importación de artículos de consumo e importación de equipo y maquinaria a las regiones fronterizas, así como a las cajas de ahorro y sociedades de ahorro y préstamo. Asimismo, para realizar un estudio que contenga el diagnóstico integral de la situación actual de las haciendas públicas estatales y municipales, así como diversas propuestas para el fortalecimiento de las haciendas públicas de los 3 órdenes de gobierno.

13.- Continuar con las exenciones: del impuesto sobre automóviles nuevos para aquellas personas físicas o morales que enajenen al público en general o que importen definitivamente, en términos de la legislación aduanera, automóviles eléctricos e híbridos nuevos; y del pago del derecho de trámite aduanero a las personas que importen gas natural.

14.- Eliminar el estímulo fiscal otorgado para la inversión en investigación y desarrollo tecnológico en beneficio de nuestro país.

 

Intervenciones:

Para fijar su posición:

Dip. Guillermina López Balbuena (PRI)

Dip. Antonio Soto Sánchez (PRD)

 

Para hablar sobre los artículos reservados:

 

Dip. Juan Nicasio Guerra Ochoa (PRD)

Art. 1 *

Dip. Rosario Ignacia Ortiz Magallón (PRD)

Art. 2

Dip. Ramón Félix Pacheco LLanes (PRD)

Art. 5

Dip. Juan Nicasio Guerra Ochoa (PRD)

Art. 5

 

 

* Retiró su reserva.

 

 

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) En votación económica, se aceptó la propuesta de modificación de la Comisión a los artículos 1 y 32.

c) Aprobado en lo general y en lo particular respecto de los artículos no reservados con las modificaciones aceptadas, en votación nominal por 348 votos y 23 abstenciones.

d) En votación económica, se desechó la propuesta del Dip. Guerra Ochoa.

e) En votación económica, se desechó la propuesta de la Dip. Ortiz Magallón.

f) En votación económica, se desechó la propuesta del Dip. Pacheco LLanes.

g) Aprobados los artículos 1 con las modificaciones aceptadas, y 2 y 5 en los términos del dictamen, en votación nominal por 248 votos, 71 en contra y 38 abstenciones.

h) Pasó a la Cámara de Senadores para sus efectos constitucionales

 

Regresar