Secretaría General

Datos Relevantes de la Sesión

1er. Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura, Septiembre 19, 2002.

a) Comisisón de Cortesía.

b) Mensaje inicial del Secretario de Energía

d) Primera Ronda de preguntas y respuestas.

e) Segunda ronda de preguntas y respuestas.

f) Mensaje final del Secretario de Energía

g) Mensaje institucional de la Presidenta de la Mesa Directiva.

c) Posicionamientos de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados.

No.

Posicionamiento A cargo de Intervenciones Estadística
1

La Dip. Beatriz Patricia Lorenzo Juárez (PAS), indicó que “de no realizarse las reformas estructurales que México necesita, como la energética, las consecuencias negativas serían de no poca importancia, ya que se reflejarían en una menor productividad y por ende competitividad nacional.”

     Refiriéndose al incremento a las tarifas eléctricas, decretadas en febrero pasado por el Ejecutivo Federal, las calificó como “desproporcionados y anticonstitucionales”.

     La gran interrogante –dijo- no es si se debe desregular el sector energético , sino de qué manera, “ya que este tipo de reformas deben en todo momento beneficiar al país, de lo contrario de nada sirven.”

Diputados integrantes de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados.

Para fijar la posición de su Grupo Parlamentario ó Partido Político:

Dip. Beatriz Patricia        Lorenzo Juárez   (PAS)

Dip. Bertha Alicia        Simental García (PSN)

Dip. Víctor Antonio        García Dávila  (PT)

Dip. Sara Guadalupe        Figueroa Canedo (PVEM)

Dip. Rosario Tapia        Medina (PRD)

Dip. Mauricio Enrique        Candiani Galaz  (PAN)

Dip. Raúl Efrén Sicilia       Salgado   (PRI)

PRI         1

PAN       1

PRD       1

PVEM     1

PT          1

PSN       1

PAS       1

 

2

La Dip. Bertha Alicia Simental García (PSN), expresó a nombre de los legisladores del Partido de la Sociedad Nacionalista, “un no rotundo a otorgar permisos y concesiones, para explotar las áreas estratégicas del país, como son el petróleo y la generación de energía eléctrica dentro del territorio nacional.”

     Sin embargo, se mostró dispuesta “a analizar y a debatir toda propuesta de reforma al sector energético”, siempre y cuando ésta sea “bajo la premisa fundamental de que ‘La Patria es primero’ y ‘México es de los mexicanos’.”

3 El Dip. Víctor Antonio García Dávila (PT), calificó la política energética del Gobierno Federal como “contradictoria, errática y antinacionalista” y aseguró que “no es correcto ni honesto para el pueblo de México que por una parte (las autoridades federales) recorten el presupuesto y los subsidios a las empresas del sector energético y por otra, digan que es necesario permitir la inversión particular, principalmente extranjera, o de lo contrario el suministro de energéticos se verá disminuido.”  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subtotal: 7

4

La Dip. Sara Guadalupe Figueroa Canedo (PVEM), advirtió que “es imposible soslayar que la crisis actual de la industria energética se encuentra vinculada a la estrategia económica que hemos seguido en los últimos años.”

      El Partido Verde Ecologista de México –agregó- “de ninguna manera resta importancia a la función que tiene la inversión privada en el desarrollo del país, lo que planteamos es la necesidad de un mayor equilibrio entre las funciones propias del capital privado y el papel que debe de desempeñar el Estado Mexicano.”

La Dip. Rosario Tapia Medina (PRD), enfatizó que “para el PRD el petróleo y la electricidad son sectores estratégicos de la nación”, mientras que para el gobierno del Presidente Vicente Fox “todos los problemas se resuelven con la participación de los inversionistas extranjeros. Esta es la esencia de sus acciones y de sus propuestas.”

      En alusión a la iniciativa de reformas al sector eléctrico presentada por el Ejecutivo Federal, expresó el rechazó de su Grupo Parlamentario a las modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales “porque ésta de ninguna manera fortalece a la empresa pública; por el contrario, compromete gravemente el futuro del Servicio Público de Energía Eléctrica y despoja a nuestro país de la independencia energética que tanto requerimos y que reivindica nuestra Constitución.

El Dip. Mauricio Enrique Candiani Galaz (PAN), consideró a “la necesaria reforma del modelo de nuestro sector eléctrico” como uno de los “grandes retos” que se desprenden del análisis de la información que el Ejecutivo Federal ha hecho llegar al Congreso de la Unión, con relación a la Glosa de su Segundo Informe de Gobierno.

      No obstante, exigió al Secretario de Energía y a las autoridades federales “ser asertivos en la comunicación a la opinión pública, para que tanto la Secretaría a su cargo como los legisladores que comprendemos y apoyamos la reforma del Ejecutivo, respondamos a una simple pregunta: ¿en qué beneficia al ciudadano común esta reforma?”

El Dip. Raúl Efrén Sicila Salgado (PRI), remarcó para el Partido Revolucionario Institucional es fundamental “mantener la soberanía energética”, en tanto que para el Ejecutivo Federal “con su iniciativa no lo demuestra así.”

    Nuestro partido –continuó- en la Asamblea Nacional, nos mandató a buscar el fortalecimiento del sector energético, sin modificar la prescripción constitucional.”

     Aludiendo a la relación entre las autoridades federales y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), dejó en claro que “el PRI apoyará y defenderá el sindicalismo mexicano de las agresiones internas y externas. (...). No permitiremos presiones o chantajes que vulneren y trastoquen los derechos y las legítimas demandas de los trabajadores.”

     Se acentúa la agresión oficial en contra del Sindicato en una clara persecución política sin un ápice de legalidad”, –concluyó-.

bann02.gif (1472 bytes)