<< Anterior

I n d i c e

Siguiente >>

[Versión para Imprimir PDF]


DIVISIÓN DE POLÍTICA SOCIAL

 

·       PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

 

1. Sobre el fortalecimiento de las actividades de la PROFECO

 

Proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada el 21 de noviembre de 2002 por el Dip. Alfredo Hernández Raigosa (PRD), de la LVIII Legislatura.

Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal el 9 de diciembre de 2002, de la LVIII Legislatura

Dictamen aprobado en lo general y en lo particular en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados el 25 de marzo de 2003.

Minuta con proyecto de decreto presentada en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 27 de marzo de 2003.

Decreto presentado y aprobado en lo general y en lo particular en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 13 de noviembre de 2003.

Se devolvió a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados el 18 de noviembre de 2003.

Dictamen de Primera Lectura, presentado el 9 de diciembre de 2003.

Se discutió el 11 de diciembre de 2003.

Votación: 480  a favor, 0 en contra y 6 abstenciones.

Se turno al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales

 

Gaceta. Jueves 11 de diciembre de 2003.

 

Contenido:

 

La decisión fue reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor con el objetivo de proteger al consumidor a través del fortalecimiento de las facultades de la Profeco, garantizando con ello, que la responsabilidad que tiene encomendada se realice en un marco de legalidad actual y moderna.

 

Asimismo, las reformas contienen avances significativos como ampliación, fortalecimiento, crecimiento, modernidad, accesibilidad y seguridad en cuanto a la protección al consumidor, con lo que responde a los recientes cambios en las relaciones de mercado en el país, el rápido cambio tecnológico, el mayor dinamismo de la competencia y la globalización de las empresas; convirtiéndose en un desafío para la política de protección del consumidor. De este modo, la prevención es un elemento fundamental para la protección de los derechos de los consumidores.

 

La decisión fue porque era necesario ampliar y reforzar las facultades de la Procuraduría Federal del Consumidor, dotándola así, de instrumentos jurídicos más eficientes para cumplir con su función de defensa del consumidor.

 

En este sentido se consideró:

ü      Que la apertura y liberalización de los mercados en nuestro país, ha ocasionado un incremento importante en el número de empresas y proveedores, y con ello, una creciente cantidad de nuevos productos y servicios tanto nacionales como extranjeros que se comercializan, un aumento sustancial de la competencia por alcanzar una mayor penetración de los mercados, nuevas prácticas publicitarias más agresivas y voraces, así como los cambios tecnológicos e informáticos en los canales de distribución, todo lo anterior eleva de manera considerable, la cantidad de transacciones comerciales que ponen en riesgo a los agentes consumidores.

 

ü      Que la política de protección al consumidor, es el medio para suavizar y corregir los efectos de las fallas de los mercados, que por la gran variedad de productos, empresas y proveedores, aunado con el diferencial de precios y de la calidad de los bienes y servicios, hacen que las relaciones de mercado sean cada vez más complicadas y numerosas, y por la falta de información del consumidor, éste es más susceptible de adquirir productos y servicios que no satisfagan sus expectativas y necesidades.

 

ü      Que la protección al consumidor debe ser mediante un instrumento legal, ágil, eficaz y acorde con la realidad económica y social del país, que a su vez sea de utilidad para los consumidores y proveedores.

 


 << Anterior

I n d i c e

Siguiente >>

[Versión para Imprimir PDF]

 

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Dirección General de Bibliotecas

Servicio de Investigación y Análisis

 

Sistematización Electrónica de Información