DATOS DE LA LX LEGISLATURA

CONCENTRADO DE ASUNTOS ABORDADOS

1. OFICIOS

a) De puntos de acuerdo.

b) De la Cámara de Senadores.

2. CONTESTACIONES A PUNTOS DE ACUERDO

a) Del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

b) De la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

c) De la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

d) De la Secretaría de Gobernación.

3. MOVIMIENTOS DE CC. DIPUTADOS

a) De licencia.

4. COMUNICACIONES RELATIVAS A MOVIMIENTOS EN COMISIONES Y COMITÉS

5. POSICIONAMIENTO

6. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

a) Con proyecto de ley o reglamento.

b) Con proyecto de decreto.

7. DICTÁMENES A DISCUSIÓN

a) Con proyecto de decreto.

b) Con puntos de acuerdo.

8. PROTESTAS DE LEY

9. EXCITATIVA

a) Para dictaminar minuta.

III. CITA A
PRÓXIMA SESIÓN

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión 4, de Febrero 10, 2009.

 

                6. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

                       b) Con proyecto de decreto.

No.

ORIGEN

DICTAMEN

TURNO O TRÁMITE

1

Comisión de Salud

 

Publicación en GP:

Anexo IV.

10 de febrero de 2009.

Que reforma el artículo 51 y adiciona los artículos 51 Bis 1, 51 Bis 2 y 51 Bis 3 de la Ley General de Salud.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. José Ángel Córdova Villalobos (PAN) el 7 de febrero de 2006. (LIX)

Iniciativa presentada por la Dip. Marisol Várgas Bárcena (PAN) el 14 de marzo de 2006. (LIX)

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 25 de abril de 2006. Proyecto de decreto aprobado por 311 votos. Se turnó al Senado de la República para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Minuta recibida en el Senado de la República el 26 de abril de 2006. (LIX)

Dictamen de Primera Lectura presentado el 11 de diciembre de 2007.

Dictamen a Discusión presentado el 13 de diciembre de 2007. Proyecto de decreto aprobado por 105 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 1 de febrero de 2008.

 

Propuesta:

Precisar la forma en que los usuarios de los servicios médicos ejercerían su derecho a elegir al médico que los atienda. Asimismo, incluir a las instancias que las instituciones de salud tengan definidas para resolver las quejas de los usuarios, cuando la solución corresponda a su ámbito de competencia.

Primera Lectura

2

Comisión de Juventud y Deporte

 

Publicación en GP:

Anexo IV.

10 de febrero de 2009.

Que reforma la fracción IV del artículo 36 y adiciona un segundo párrafo al artículo 80 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por los Dips. Carlos Alberto Torres Torres y Alma Hilda Medina Macías (PAN) el 30 de abril de 2008

 

Propuesta:

Facultar a las autoridades competentes en materia de cultura física y deporte de los tres órdenes de gobierno, para promover la recuperación de espacios e instalaciones públicas que se encuentren abandonadas o deterioradas, a fin de destinarlas y acondicionarlas para la práctica de actividades deportivas. Asimismo, considerar dicho objetivo como prioritario en los proyectos de planificación y construcción de instalaciones deportivas.

3

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

 

Publicación en GP:

Anexo IV.

10 de febrero de 2009.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por diputados de diversos Grupos Parlamentarios el 30 de octubre de 2008.

 

Propuesta:

Establecer que el co-procesamiento de residuos para la generación de energía, que se utilice en los procesos de producción industrial, deberá estar sujeto a las condiciones dispuestas en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, en las cuales se determinarán los parámetros ambientales que favorezcan la eficiencia y eficacia de dicho proceso, así como prevenir o reducir la liberación al ambiente de sustancias contaminantes, en especial las que sean toxicas.

4

Comisión de Asuntos Indígenas

 

Publicación en GP:

Anexo IV.

10 de febrero de 2009.

Que adiciona una fracción XV al artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Erick López Barriga (PRD) el 4 de noviembre de 2008.

 

Propuesta:

Establecer como obligación de los tres órdenes de gobierno, instrumentar en los municipios con población indígena medidas para que sean inscritas en las lenguas indígenas que se hablen en su territorio y el español, las Señales Informativas de nomenclatura oficial así como sus topónimos.

5

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

 

Publicación en GP:

Anexo IV.

10 de febrero de 2009.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en el Senado de la República por el Sen. Arturo Escobar y Vega (PVEM) el 16 de noviembre de 2006.

Iniciativa presentada en el Senado de la República por la Sen. Ludivina Menchaca Castellanos (PVEM) el 19 de diciembre de 2006.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 26 de abril de 2007. Se le dispensaron los trámites y se puso a discusión. Proyecto de decreto aprobado por 85 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados, para efectos de lo dispuesto en el inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta reciba el 3 de septiembre de 2007.

 

Propuesta:

Modificar los conceptos de estudio de población y de población. Separar los principios de medidas preventivas y precautorias, entendiéndose a este último como aquellas que se adoptarán cuando no se cuente con absoluta certeza científica sobre las amenazas de daño grave o irreversible al ambiente o la biodiversidad. Prohibir el establecimiento de confinamientos para ejemplares exóticos en áreas en donde existan especies nativas susceptibles de ser contaminadas biológica o genéticamente. Incluir dentro las especies y poblaciones en riesgo a las probablemente extintas en el medio silvestre. Establecer que la captura temporal que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior que realicen las instituciones académicas deberán estar acreditas para tal efecto por la Secretaría de Educación Pública.

 

Regresar