DATOS DE LA LX LEGISLATURA

CONCENTRADO
DE
ASUNTOS ABORDADOS

1. COMUNICACIÓN

a) De la Mesa Directiva.

2. CONTESTACIÓN A PUNTOS DE ACUERDO

a) De la Secretaría de Seguridad Pública.

3. MOVIMIENTOS DE CC. DIPUTADOS

a) De licencia.

4. COMUNICACIONES RELATIVAS A MOVIMIENTOS EN COMISIONES Y COMITÉS

5. PROPOSICIÓN DE ACUERDO DE ÓRGANO DE GOBIERNO PARA LA ELECCIÓN DE INTEGRANTES DE LA COMISIÓN PERMANENTE

a) De la Junta de Coordinación Política.

6. PROPOSICIONES DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

a) De la Junta de Coordinación Política.

7. MINUTAS

a) Con proyecto de decreto.

8. MINUTAS CON DISPENSA DE TRÁMITES

a) De permisos constitucionales. Para aceptar y usar condecoraciones.

9. INICIATIVAS

10. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

a) Con proyecto de decreto.

11. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA CON DISPENSA DE TRÁMITES

a) Con proyecto de decreto.

12. DICTÁMENES A DISCUSIÓN

a) Con proyecto de decreto.

b) De permiso constitucional. Para aceptar y usar condecoraciones.

13. PROTESTAS DE LEY

14. COMISIONES PROTOCOLARIAS

15. DECLARATORIA

PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión Núm. 30, de Diciembre 11, 2008.

 

                11. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA CON DISPENSA DE TRÁMITES

                       a) Con proyecto de decreto.

No.

ORIGEN

DICTAMEN

TURNO O TRÁMITE

1

Comisión de Gobernación

 

Publicación en GP:

Anexo II.

11 de diciembre de 2008.

Que   adiciona los artículos 4., con un segundo, tercer y cuarto párrafos y 10, con un segundo párrafo a la Ley Federal de Juegos y Sorteos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. José Manuel Del Río Virgen (Convergencia) el 29 de marzo de 2007.

Iniciativa presentada por el Dip. Alfonso Izquierdo Bustamante (PRI) el 17 de abril de 2007.

Iniciativa presentada por el Dip. Adolfo Mota Hernández  (PRI) el 19 de febrero de 2008.

Iniciativa presentada por el Dip. Javier Martín Zambrano Elizondo (PAN) el 7 de octubre de 2008.

 

Propuesta:

Establecer que para el otorgamiento de permisos para la construcción de lugares, y para la realización de juegos con apuestas y sorteos, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) deberá contar con la opinión fundada, motivada y calificada del titular del Poder Ejecutivo correspondiente de la entidad federativa de que se trate, así como de la autoridad municipal o delegacional  correspondiente. Asimismo, que dichas autoridades podrán nombrar al personal respectivo para cooperar con la SEGOB en el cumplimiento de las determinaciones que dicte en la materia.

 

Intervenciones:

Por la Comisión:

Dip. Adolfo Mota Hernández (PRI)

 

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular en votación nominal por 357 votos, 1 en contra y 1 abstención.

c) Pasa a la Cámara de Senadores para  sus efectos constitucionales.

2

Comisión de Hacienda y Crédito Público

 

Publicación en GP:

Anexo II.

11 de diciembre de 2008.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos y señala las características de las monedas de cinco, diez, veinte y cincuenta centavos y de uno, dos, cinco y diez pesos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio de 1992.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Ejecutivo Federal el 25 de noviembre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentada el 4 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 85 votos y 1 abstención. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Propuesta:

Establecer nuevas características para acuñar las monedas de cinco, diez, veinte y cincuenta centavos de circulación nacional.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular en votación nominal por 343 votos.

c) Pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

3

Comisión de Puntos Constitucionales

 

Publicación en GP:

Anexo II.

11 de diciembre de 2008.

Que  adiciona un párrafo segundo al artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa  presentada en la Cámara de Senadores por los Sens. Santiago Creel Miranda y Alejandro González Alcocer (PAN), Pablo Gómez Álvarez (PRD) y Pedro Joaquín Coldwell (PRI) el 25 de noviembre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 2 de diciembre de 2008.

Dictamen a discusión presentado el 4 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 97 votos y 1 abstención. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta presentada el 9 de diciembre de 2008.

 

Propuesta:

Establecer que toda persona tiene derecho a manifestar su oposición respecto de sus datos personales. Asimismo, considerar que las razones de orden, seguridad y salud, como excepciones a los principios que rigen el tratamiento de datos, deberán tener el carácter de públicos.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular en votación nominal por 340 votos y 2 abstenciones.

c) Pasa a las legislaturas de los estados para sus efectos constitucionales.

4

Comisión de Hacienda y Crédito Público

 

Publicación en GP:

Anexo II.

11 de diciembre de 2008.

Que  reforma el artículo 3 del Decreto que autorizó el Ejecutivo Federal a firmar, en representación del Gobierno de México el texto del Convenio Sobre el Fondo Monetario Internacional.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Ejecutivo Federal el 13 de noviembre del 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentada el 4 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 81 votos y 3 abstenciones. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta presentada el 9 de diciembre de 2008.

 

Propuesta:

Adecuar las aportaciones al Fondo Monetario Internacional, en base a la Resolución No. 63-2, de fecha 28 de abril de 2008, adoptada por la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional.

 

    Intervención:

Para hablar en contra

Dip. Cuauhtémoc Sandoval Ramírez (PRD)

 

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular en votación nominal por 268 votos, 49 en contra y 16 abstenciones.

c) Pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

5

Que reforma el artículo 2 de la Ley que Establece Bases para la Ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Ejecutivo Federal el 13 de noviembre del 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentada el 4 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 81 votos y 3 abstenciones. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta presentada el 9 de diciembre de 2008.

 

Propuesta:

Actualizar los casos y montos por los cuales se autoriza  al Gobierno Federal, por conducto del Banco de México, a efectuar aportaciones por el equivalente en Derechos Especiales de Giro, a la Asociación Internacional de Fomento.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular en votación nominal por 322 votos  y 19  abstenciones.

c) Pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

6

Comisión de Seguridad Pública

 

Publicación en GP:

Pendiente

Que expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Andrés Lozano Lozano (PRD) el 18 de septiembre de 2008.

Iniciativa suscrita por el Ejecutivo Federal el 2 de octubre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 4 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 318 votos, 28 en contra y 4 abstenciones. Pasó a la Cámara de Senadores para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida  en el Senado de la República el 9 de diciembre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 9 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 82 votos, 2 en contra y 11 abstenciones. Pasó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 9 de diciembre de 2008.

 

Propuesta:

Reglamentar el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Seguridad Pública con el objeto de regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), así como establecer sus fines, la distribución de competencias y las bases de coordinación entre la federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, en esta materia. Establecer como obligación del Estado, desarrollar políticas en materia de prevención social del delito con carácter integral, sobre las causas que generan la comisión de delitos y conductas antisociales, así como programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad y a la protección de las víctimas. Crear el Consejo Nacional como máxima instancia de deliberación del Sistema; los Órganos e Instancias Auxiliares para el impulso y desarrollo de las distintas materias de coordinación a que se refiere la Ley, dentro de las cuales se establecen las conferencias de Procuración de Justicia, de Secretarios de Seguridad Pública o sus equivalentes, del Sistema Penitenciario, de Seguridad Pública Municipal y el establecimiento de los Consejos Locales e Instancias Regionales de Coordinación, encargados de la coordinación, planeación y supervisión del sistema en sus respectivos ámbitos de competencia. Incorporar a un representante de cada una de las cámaras del Congreso de la Unión en el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Crear los Centros Nacionales de Información, de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, así como de Certificación y Acreditación, como instancias de apoyo del Secretariado Ejecutivo del SNSP, precisando sus atribuciones, así como lo relativo a su articulación y a la designación de sus titulares. Establecer el Desarrollo Policial como un conjunto integral de reglas y procesos debidamente estructurados y enlazados entre sí que comprenden la Carrera Policial, los esquemas de profesionalización, la certificación y el régimen disciplinario de los Integrantes de las Instituciones Policiales, con el objeto de garantizar el desarrollo institucional, la estabilidad, la seguridad y la igualdad de oportunidades de los mismos; elevar l a profesionalización, fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia, así como garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales. Lo relativo al Servicio de Carrera en las Instituciones de Procuración de Justicia, respecto de los requisitos y procedimientos de selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación y certificación así como mecanismos de promoción y separación del servicio.

 

    Intervención:

Para hablar en contra:

Dip. Andrés Lozano Lozano (PRD)

 

a) En votación económica se consideró de urgente resolución.

b) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

c) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal, por 221 votos, 104 en contra y 1 abstención.

d) Pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

7

Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, de Seguridad Social y de Hacienda y Crédito Público

 

Publicación en GP:

Pendiente

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

 

Proceso Legislativo:

1.- Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por los Sens. Felipe González González y Juan Bueno Torio (PAN) el 4 de noviembre de 2008.

2.- Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por la Sen. Irma Martínez Manríquez (Nueva alianza) el 25 de noviembre de 2008.

3.- Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. José Guillermo Anaya Llamas (PAN) el 27 de noviembre de 2008.

4.- Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por los Sens. Juan Bueno Torio, Felipe González González, Rubén Camarillo Ortega y Jesús Dueñas Llerenas (PAN), el 2 de diciembre de 2008.

5.- Iniciativa suscrita  en la Cámara de Senadores por los Sens. Carlos Aceves del Olmo, Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, José Eduardo Calzada Rovirosa, Carlos Lozano de la Torre, Rogelio Humberto Rueda Sánchez y Raúl Mejía González (PRI), el 4 de diciembre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 9 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 89 votos, 4 en contra y 2 abstenciones. Pasó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 9 de diciembre de 2008.

 

Propuesta:

Disminuir de cada 6 a cada 3 meses el informe que debe rendir la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) al Congreso de la Unión, mismo que deberá incluir apartados sobre carteras de inversión, adquisiciones de valores extranjeros, medidas para la protección de los recursos de los trabajadores, información estadística de éstos y lo relativo a los montos de rendimiento neto. Incluir dentro de las facultades de dicha Comisión, evaluar de oficio las comisiones que cobran las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), y en caso de requerir una modificación, ordenarla. Incluir como derecho de las AFORES, presentar información que consideren relevante para la Junta de Gobierno de la CONSAR como parte del proceso de autorización de comisiones.

a) En votación económica se consideró de urgente resolución.

b) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

c) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal, por 315 votos.

d) Pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

8

Comisión de Hacienda y Crédito Público

 

Publicación en GP:

Pendiente

Que reforma y adiciona los artículos 20, 26, 60, 61 y 68 de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Sen. Fernando Castro Trenti (PRI) en la Cámara de Senadores, el 2 de septiembre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 9 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 91 votos y 1 abstención. Pasó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 11 de diciembre de 2008.

 

Propuesta:

Establecer que se deberá incluir dentro de la base de datos de las sociedades de información crediticia los documentos que acrediten la relación contractual del usuario con el cliente, así como de la existencia del incumplimiento que constituye la cartera vencida, los pagos oportunos,  anticipados  o el pago total que se haya efectuado respecto del mismo crédito. Que éste se diera por medio de programas de recuperación de créditos de entidades financieras, empresas comerciales o Sociedades Financieras de Objeto Múltiple  de Entidades No Reguladas (SOFOMES E.N.R.) los usuarios deberán reportar los créditos como saldados, en caso de que hayan sido finiquitados. Que la falta de la documentación antes referida podrá ser sancionada según corresponda por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Procuraduría Federal del Consumidor y por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero.  Asimismo, prohibir a las personas físicas el utilizar dicha información para efectos laborales del cliente, salvo por mandamiento judicial o legal que así lo amerite.

a) En votación económica se consideró de urgente resolución.

b) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

c) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal, por 296 votos y 5 abstenciones.

d) Pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

 

Regresar