DATOS DE LA LX LEGISLATURA

CONCENTRADO
DE
ASUNTOS ABORDADOS

1. OFICIOS

a) De la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.

b) Del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.

c) De la Secretaría de Gobernación.

2. CONTESTACIONES A PUNTOS DE ACUERDO

a) Del Gobierno del estado de Chihuahua.

b) Del Poder Ejecutivo del estado de Chiapas.

c) De la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

d) De la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

e) De la Procuraduría General de la República.

3. COMUNICACIÓN RELATIVA A MOVIMIENTOS EN COMISIONES Y COMITÉS

4. PROPOSICIONES DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

a) De la Junta de Coordinación Política.

5. MINUTAS

a) Con proyecto de decreto.

6. INICIATIVAS

7. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

a) Con proyecto de decreto.

8. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA CON DISPENSA DE TRÁMITES

a) Con proyecto de ley.

b) Con proyecto de decreto.

9. EFEMÉRIDE

III. CITA A
PRÓXIMA SESIÓN

PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión Núm. 28, de Diciembre 04, 2008.

 

                8. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA CON DISPENSA DE TRÁMITES

                       a) Con proyecto de ley.

No.

ORIGEN

DICTAMEN

TURNO O TRÁMITE

1

Comisión de Seguridad Pública

 

Publicación en GP:

Anexo IV.

4 de diciembre de 2008.

Que expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Andrés Lozano Lozano (PRD) el 18 de septiembre de 2008.

Iniciativa suscrita por el Ejecutivo Federal el 2 de octubre de 2008.

 

Propuesta:

Reglamentar el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Seguridad Pública con el objeto de regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), así como establecer sus fines, la distribución de competencias y las bases de coordinación entre la federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, en esta materia. Establecer como obligación del Estado, desarrollar políticas en materia de prevención social del delito con carácter integral, sobre las causas que generan la comisión de delitos y conductas antisociales, así como programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad y a la protección de las víctimas. Crear el Consejo Nacional como máxima instancia de deliberación del Sistema; los Órganos e Instancias Auxiliares para el impulso y desarrollo de las distintas materias de coordinación a que se refiere la Ley, dentro de las cuales se establecen las conferencias de Procuración de Justicia, de Secretarios de Seguridad Pública o sus equivalentes, del Sistema Penitenciario, de Seguridad Pública Municipal y el establecimiento de los Consejos Locales e Instancias Regionales de Coordinación, encargados de la coordinación, planeación y supervisión del sistema en sus respectivos ámbitos de competencia. Incorporar a un representante de cada una de las cámaras del Congreso de la Unión en el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Crear los Centros Nacionales de Información, de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, así como de Certificación y Acreditación, como instancias de apoyo del Secretariado Ejecutivo del SNSP, precisando sus atribuciones, así como lo relativo a su articulación y a la designación de sus titulares. Establecer el Desarrollo Policial como un conjunto integral de reglas y procesos debidamente estructurados y enlazados entre sí que comprenden la Carrera Policial, los esquemas de profesionalización, la certificación y el régimen disciplinario de los Integrantes de las Instituciones Policiales, con el objeto de garantizar el desarrollo institucional, la estabilidad, la seguridad y la igualdad de oportunidades de los mismos; elevar la profesionalización, fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia, así como garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales. Lo relativo al Servicio de Carrera en las Instituciones de Procuración de Justicia, respecto de

los requisitos y procedimientos de selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación y certificación así como mecanismos de promoción y separación del servicio. Crear el sistema nacional de acreditación y control de confianza de los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública. El sistema único de información criminal, con la información que generen las Instituciones de Procuración de Justicia e Instituciones Policiales. Asimismo, el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública.

Intervenciones:

 

Por la Comisión: Dip. Juan Francisco Rivera Bedoya (PRI) *

 

Para fijar posición:

Dip. Aida Marina Arvizu Rivas (Alternativa)

Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (Nueva Alianza)

Dip. Manuel Salvador Salgado Amador (PVEM)

Dip. Layda Elena Sansores San Román (Convergencia)

Dip. Gerardo Octavio Vargas Landeros (PRI)

Dip. Andrés Lozano Lozano (PRD)

Dip. Edgar Armando Olvera Higuera (PAN)

 

Para hablar en contra:

   Dip. José Manuel Del Río Virgen (Convergencia)

 

Para hablar en pro:

Dip. Patricia Villanueva Abraján (PRI)

Dip. David Mendoza Arellano (PRD)

Dip. Francisco Javier Santos Arreola (PRD)

 

Para rectificación de hechos:

Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (Nueva Alianza)

 

*   Propuso modificaciones a nombre de la Comisión.

 

Para hablar sobre los artículos reservados: 

Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (Nueva Alianza)

Artículo 12

Dip. José Jesús Reyna García (PRI)

Artículo 12, fracción IX

Dip. Javier Guerrero García (PRI)

Artículo 14, fracción VII

Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (Nueva Alianza)

Artículo 150

Artículo 152

 

Para hablar en contra del artículo 12, fracción IX reservado:

Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (Nueva Alianza)

 

Nota: Los Dips. Francisco Javier Santos Arreola (PRD) y Armando Barreiro Pérez (PRD) retiraron sus reservas del artículo 19.

a) Quedó de Primera Lectura.

b) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

c) En votación económica se aceptaron las modificaciones propuestas por el Dip. Rivera Bedoya.

d) Se dio lectura a la fe de erratas y se instruyó agregarla al expediente.

e) Aprobados en lo general y en lo particular, en votación nominal, los artículos no impugnados por 335 votos, 39 en contra y 13 abstenciones.

f) En votaciones económicas se desecharon las propuestas del Dip. Cárdenas Fonseca (3).

g) En votaciones económicas se admitió a discusión y se aceptó la propuesta del Dip Reyna García.

h) En votaciones económicas se admitió a discusión y se aceptó la propuesta del Dip. Guerrero García.

i) Aprobados los artículos 19, 150 y 152, en los términos del dictamen, y 12 y 14 con las modificaciones aceptadas, en votación nominal, por 318 votos, 28 en contra y 4 abstenciones.

j) Pasó a la Cámara de Senadores  para sus efectos constitucionales.

 

Regresar