INTRODUCCIÓN

1.  JUSTIFICACIÓN

2. PROBLEMÁTICA

    2.1. Indicadores de la Problemática

3. PROPÓSITOS GENERALES y OBJETIVOS OPERACIONALES

    3.1. SECTOR EDUCATIVO

    3.1.1 Objetivos Operacionales 

    3.2. SECTOR PRODUCTIVO E INDUSTRIAL

    3.2.1. Objetivos Operacionales  

    3.3. SECTOR INVESTIGACIÓN

    3.3.1. Objetivos Operacionales  

   4.1. ESTUDIO DIAGNÓSTICO

   4.1.1 Acciones  

   4.2. REVISIÓN DE NORMATIVIDAD BÁSICA  

4.2.1. Acciones  

4.3. REVISIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS  

 4.3.1  Acciones  

4.4. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO

  4.4.1. Acciones  

4.5. ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE INTERCOMUNICACIÓN

   4.5.1. Acciones  

4.6. PROMOCIÓN DE UNA CULTURA Y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

    4.6.1. Acciones  

5. EVALUACIÓN

 

 

 

 

     Presentación Power Point

 

 

 

 

Consulta

DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDEN LA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y LA LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Ley de Ciencia y Tecnología

Ley Orgánica del CONACYT

Página Principal

 

Procedimiento de Consulta

Se mandaron tres correos electrónicos a 7256 miembros de la comunidad científica y tecnológica.

Invitación a ver el sitio web.
Corrección de dirección del sitio web.
Documentos para análisis y consulta:
Reformas y adiciones presentadas por el Ejecutivo Federal.
Ley vigente que crea el CONACYT.
Ley vigente para el Fomento de la Investigación Cientifica y Tecnológico

 

Fueron enviadas cartas personalizadas a los directores de los siguientes organismos del sector  científico, tecnológico y empresarial:

 

Academia Mexicana de Ciencias

Representa a 1,492 miembros.
Centros SEP-CONACYT

Representa a 28 centros.
Consejos Estatales de Ciencia y Tecnologia

Representa a 19 consejos

Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República

Constituido por 25 consejeros y 66 miembros.
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico A.C. (ADIAT)

Representa a 1,000 directivos de más de 300 centros de investigación.

Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

Representa a 134 instituciones de educación superior

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV)

Camara Nacional de la Industria de la Tranformación (CANACINTRA)

Representa a 30,000 empresas
Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto Politécnico Nacional

Universidad Autónoma Metropolitana

Foro Permanente de Ciencia y Tecnología

Formado por 28 miembros

Fundación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)

Representa a 91 Instituciones

Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

Representa a 7,500 miembros

COPARMEX

Representa a 30,000 miembros investigadores

 

 

Entre los comentarios y sugerencias más frecuentes encontramos:

Eliminar la verticalidad y el burocratismo de la estructura del CONACYT.
Debe haber una participación directa de la comunidad científica de todo el país en la toma de decisiones.
Otorgar un mejor equilibrio entre el fomento a la ciencia básica y el desarrollo tecnológico.
Se manifestaron agradecimientos por la apertura dada por la Comisión a la comunidad científica y tecnológica

R

  RUBROS  %

A

JUNTA DIRECTIVA, CONSEJO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO, CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Integración 82.00 %
B  CONACYT. Funciones 45.10 %
C  CONACYT. Perfil Directivo 40.18 %
D CENTROS PUBLICOS DE INVESTIGACIÓN 39.90 %
E FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 35.80%
F INVESTIGACIÓN TECNICA vs. INVESTIGACIÓN BÁSICA 12.02 %
G SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. Seguridad Jurídica 6.56 %
H POLITICA DE ESTADO. Construcción 5.74 %
I FONDOS CONACYT 3.00 %
J FORO 1.36 %
K EMPRESAS Vinculación con Investigación 1.09%

Los porcentajes representan el número total de rubros contabilizados

 

 

Algunas de las aportaciones se refieren a más de un rubro

Fueron 27 documentos de organizaciones (que representan a más de 100 personas) y 400 individuales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Número de veces que se refirieron a un artículo en específico

 

 

 

Desglose de rubros de mayor incidencia

CONACYT

 

Establecer reglas de mayor precisión en el desempeño de sus funciones a fin de evitar la discrecionalidad en la asignación de recursos y determinación de prioridades.

La toma de decisiones no debe recaer únicamente en el Director General del CONACYT

El CONACYT no debe ser juez y parte en la toma de criterios de evaluación.

 

DIRECTOR GENERAL DEL CONACYT

 

El Director General del CONACYT debe ser un representante legítimo de la comunidad científica y tecnológica del país.

Dosificar su responsabilidad referente a la definición de políticas y prioridades en materia de ciencia y tecnología.

 

JUNTA DIRECTIVA, CONSEJO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

 

Constituyen tres instancias en las que no se refleja la comunidad científica. Se solicita mayor participación de científicos e investigadores.

Representan demasiadas instancias de decisión política que resultan redundantes y posiblemente inoperantes.

Al parecer obedecen más a intereses de grupo que a un afán por estimular la ciencia y la tecnología.

 

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES

 

Otorgarle seguridad jurídica.

 

CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN

 

Se solicita una mayor autonomía de gestión en la determinación de aspectos académicos y de investigación de acuerdo al ámbito disciplinario y de necesidades del país.

 

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA vs INVESTIGACIÓN BÁSICA

Se percibe una sobrevaloración del desarrollo tecnológico sobre la investigación básica.

Se manifiesta la necesidad de reconocer e impulsar la investigación básica para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

No abandonar la ciencia básica, más bien asegurar un presupuesto para estas actividades.

 

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Se sugiere mayor impulso a la formación de recursos humanos.
Educación, ciencia y tecnología es un continnum indispensable en la formación de recursos humanos de alto nivel.
Poner mayor enfásis en la calidad y no en la cantidad.
Asegurar el destino de los nuevos investigadores.

FONDOS CONACYT

Existe la imprecisión en la asignación de fondos sectoriales y mixtos. ¿Qué instancia tomará las decisiones?
Los comités que asignan presupuestos deberían estar integrados por una planta de científicos y tecnólogos.
Descentralización de la toma de decisiones.

 

POLÍTICA DE ESTADO

Necesario formular una política de estado que trascienda periódos sexenales.
La política de estado: programas, áreas estratégicas y problemas prioritarios, deben estar definidos por científicos y tecnólogos, no por funcionarios.

 

PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS

 

Necesario impulsar mayor participación del sector productivo en los proyectos de investigación a desarrollárse al interior de las universidades e instituciones de educación superior.
Reorientar la investigación científica hacia la solución de problemas de corto plazo en el sector productivo encáminandolos a la solución de problemas de desarrollo tecnológico.

Principales cambios a la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica y a la Ley Orgánica del CONACYT derivados de :

lniciativas del Ejecutivo Federal
Modificaciones propuestas en la consulta que llevó a cabo la Comisión de Ciencia y Tecnología de la H. Camara de Diputados

Cambios más significativos que incorporaría el Legislativo a las iniciativas
(derivados de los rubros con mayor incidencia de la consulta)

1.Cambio de la denominación de la LFICyT.

2.Mayor participación de la comunidad científica, tecnológica y empresarial en los órganos de decisión.

3.Un solo órgano consultivo de ciencia y tecnología, mejor organizado, más efectivo y que concilie la representación de organizaciones y de investigadores a titulo personal.

4.Mayor énfasis a la investigación básica para lograr un mayor equilibrio con el desarrollo tecnológico y otorgar mayor importancia a la formación de recursos humanos especializados.

5.Creación de un mecanismo de coordinación Federación-Estados .

6.Creación de una Red Nacional de Grupos y Centros de Investigación.

7.Fortalecimiento del CONACyT como entidad no sectorizada y de coordinación sectorial de Centros Públicos.

8.Mejoramiento de los fondos de apoyo a la ciencia y la tecnología para su mayor funcionalidad.

9.Mayor autonomía de gestión de los Centros Públicos de Investigación.

10.Incorporación explícita del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) a las funciones del CONACyT.

11.Reforzamiento de los esquemas de evaluación de políticas, instrumentos y recursos.

CONSEJO GENERAL
Se propone crear un Consejo General cuyo ámbito corresponde a funciones eminentemente de políticas públicas y de coordinación orientadas a incidir en materia de ciencia y tecnología en todo el quehacer de la Administración Pública Federal, bajo la conducción directa del Presidente de la República.
 
El Consejo General, presidido por el Presidente de la República, será la instancia rectora de decisión y coordinación gubernamental de políticas públicas y para aprobar el proyecto de presupuesto consolidado de ciencia y tecnología para ser incluido en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
El Consejo General estará integrado por los titulares de las siguientes Secretarías: SRE, SHCP, SEDESOL, SEMARNAT, SENER, SE, SAGARPA, SCT, SEP y SSA, el Director General del CONACyT
Se invitará a participar al Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y a tres miembros representativos de los ámbitos científico, tecnológico y empresarial, que se renovarían cada dos años.
El Secretario Ejecutivo de este Consejo se pretende que sea el Director General del CONACyT.
Para apoyar las funciones del Consejo se estima necesario trabajar bajo un esquema de coordinación intersectorial. Para este propósito se prevé que el Consejo General pueda establecer comités de coordinación y vinculación y uno específico para las funciones de asignación del gasto, coordinado conjuntamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el CONACyT.
El Consejo General tendrá que emitir anualmente un informe general del estado que guarda la ciencia y la tecnología en el país.

PARTICIPACIÓN
Se propone crear un sólo órgano consultivo en ciencia y tecnología del Poder Ejecutivo, del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y de la Junta de Gobierno del CONACyT, denominado Foro Consultivo Científico y Tecnológico, como órgano autónomo y permente de consulta.
Tendrá por objeto promover la expresión de la comunidad científica, académica, tecnológica y empresarial, para la formulación de propuestas en materia de políticas y programas de investigación científica y tecnológica.
En su integración se observarán los criterios de pluralidad, de renovación periódica, de representatividad de los diversos integrantes de la comunidad científica y tecnológica y de las diversas áreas y especialidades y de los sectores social y privado, así como de equilibrio entre las diversas regiones del país.
Internamente organizado, con comités de trabajo especializados por disciplinas y áreas de la ciencia y la tecnología y una mesa directiva compacta que asegure su eficaz funcionamiento así como con un coordinador ejecutivo y un secretario técnico con el propósito de que apoyen permanentemente la operación del Foro y se le otorguen los apoyos logísticos y administrativos para su trabajo.
Se propone una mesa directiva de quince miembros que concilie la representación de las organizaciones más importantes del país(10) y representación a título personal de miembros del Sistema Nacional de Investigadores de diferentes disciplinas y que ellos mismos seleccionen(5).
Tendrá las funciones del actual Foro y las del Consejo Consultivo del CONACyT pero simplificadas y orientadas a las cuestiones estratégicas

DESCENTRALIZACIÓN

 
Se propone crear una Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología como instancia de coordinación institucional y permanente entre el CONACyT y los gobiernos de las entidades federativas para el apoyo a la investigación científica y tecnológica, integrado por el Director General del CONACyT y los titulares de las dependencias y entidades de los gobiernos de las entidades federativas competentes en materia de investigación científica y tecnológica a invitación del CONACyT.
Asimismo, con el propósito de fortalecer los mecanísmos de coordinación y descentralización entre el CONACyT y los Estados, se amplía el contenido de los convenios para establecer programas y apoyos específicos de carácter regional, estatal y municipal para impulsar el desarrollo y descentralización de las actividades científicas y tecnológicas.

RED NACIONAL DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

 

Se propone que el CONACyT promueva la conformación y el funcionamiento de una Red Nacional de Grupos y Centros de Investigación en el que se involucren grupos de investigadores y centros e instituciones de investigación públicos, sociales y privados, independientes o pertenecientes a las instituciones de educación superior.
Dicha Red tendrá por objeto crear sinergias, potenciar programas, optimizar recursos y lograr una mayor vinculación para mejorar resultados y eficientar la operación en su conjunto, así como para concentrar esfuerzos en áreas relevantes para el desarrollo nacional.

PRESUPUESTO CONSOLIDADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

 

þQue el Ejecutivo Federal presente a la Cámara de Diputados un presupuesto consolidado y no, como ahora, una simple información general y agregada que no le permite al legislador analizar y evaluar el gasto.

CONACyT COMO ENTIDAD NO SECTORIZADA

Fortalecer al CONACyT como una entidad no sectorizada, para lo cual la SHCP deberá realizar las adecuaciones necesarias para el tratamiento de ramo presupuestal del CONACyT.
Se precisa que el CONACyT ejerza las funciones de coordinación sectorial en general y en lo particular respecto de las entidades paraestatales que formen parte del subsector denominado actualmente Sistema SEP-CONACyT.

MAYOR AUTONOMÍA A LOS CENTROS

Se propone dar mayor autonomía de gestión técnica, administrativa y presupuestal a los centros públicos de investigación.
Otorgar mayor autonomía para regular los aspectos académicos de la investigación y la educación superior que impartan.
Otorgar reconocimiento de validez oficial a los estudios que impartan, cuidando preservar la calidad.
Se propone vincular la investigación tecnológica con el sector productivo.
Otorgar mayores facultades a sus órganos de gobierno.

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES

Se propone establecer que la conducción y operación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) corresponderá al CONACyT quien establecerá sus funciones y forma de organización.
Considerar la participación de investigadores a título personal en el órgano consultivo y en el Consejo General y en la Junta de Gobierno del CONACyT.