PROGRAMA
DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

|
2000
- 2003 |

|
INTRODUCCIÓN
El
presente programa de trabajo de la Comisión de Ciencia
y Tecnología correspondiente a la LVIII Legislatura, se
ha elaborado bajo la firme convicción de atender de
manera pertinente las múltiples necesidades que en esta
materia, existen en diferentes sectores a nivel nacional.
Las
demandas e inquietudes aquí expuestas emanan entre
otros de declaraciones de corte general manifiestas a
través de reuniones o propuestas de diversos agentes
involucrados, entre los que destacan: directores de
centros de investigación, rectores y directores de
instituciones de educación superior, así como
diputados de la misma Comisión entre otros.
A
este respecto cabe señalar, que las propias características
de este órgano legislativo, confieren a este grupo de
trabajo, un carácter de verdadera vocación "cienciológica"
en la que convergen distintas ideologías, que sin
embargo apuntan a al impulso de la ciencia y la tecnología
como elemento base de desarrollo.
En
este sentido, y a fin de coadyuvar y dar respuesta a la
voluntad expresa del Ejecutivo, consideramos
imprescindible la renovación de paradigmas políticos,
en los que la ciencia y la tecnología
sean consideradas como áreas prioritarias del
desarrollo nacional.
1.
JUSTIFICACIÓN
Antiguamente
la ciencia se perfilaba como la
actividad idónea para estimular el pensamiento.
El motor que animaba al científico o
investigador, era
la adquisición del conocimiento por el conocimiento o
bien, un intento por entender los fenómenos que le
rodeaban.
En
la actualidad, la ciencia y la tecnología se revelan
elementos fundamentales para el desarrollo de la
industria y la subsistencia. Se han convertido en el
resorte que dinamiza y promueve el desarrollo de las
sociedades.
Nuestra
sociedad, inmersa en un mundo globalizado que
impone cada vez más retos a la actividad científica,
presenta aún considerables rezagos que le impiden hacer
frente a la competencia mundial. Los países
industrializados cada vez ponen mayor énfasis en el
desarrollo de nuevas tecnologías. Sin embargo
México se muestra aún como un
importador de tecnología.
Ciertamente,
podemos decir que la labor
mexicana relacionada a actividades científicas y
tecnológicas ya tiene un camino recorrido. De manera
particular, cabe mencionar a las instituciones federales
las cuales han contribuido de manera sostenida a los
logros científicos o tecnológicos obtenidos en décadas
anteriores. No obstante las acciones vinculadas con la
generación, difusión y/o aplicación del conocimiento
requieren de un mayor impulso y sistematización.
Ciertamente,
a pesar de la creciente profesionalización y el gran
potencial existente en México, se detectan aún grandes
desfases respecto a las exigencias técnico-científicas
y de investigación prevalecientes a nivel mundial.
Dicho de otro modo, la ciencia, todavía no tiene un
impacto importante en la tecnología mexicana. Lo
empieza a tener en el área de salud, pero en general la
tecnología sigue llegando de fuera, baste por ahora con
citar la producción en tecnología informática.
Bajo
esta perspectiva, esta Comisión, la cual representa
ante este H. Congreso de la Unión a la ciudadanía en
el campo de la Ciencia y la Tecnología, pretende de
manera prioritaria, propiciar desde un marco legislativo,
los mecanismos
adecuados y líneas de acción tendientes al desarrollo
e impulso del sector educativo, institutos de
investigación, organismos, industrias y demás agentes
involucrados en el área. En otros términos
manifestamos que,
impulsar una verdadera cultura científico-tecnológica
que pugna a favor del desarrollo económico, político y
social, se perfila como el fin último de esta Comisión.
2.
PROBLEMÁTICA
El
acervo de recursos humanos de un país, tanto su calidad
como su formación, representan el indicador potencial
para el desarrollo del conocimiento y la posterior
transformación de éste en crecimiento económico y
bienestar social. Sin embargo, en nuestro país, la
formación de recursos humanos susceptibles de emplearse
en el desarrollo de ciencia y tecnología, se muestra
deficitaria desde la raíz.
Efectivamente,
las deficiencias en materia educativa, se extienden en
los diferentes niveles del sector, es decir,
básico, medio y superior, detectándose
significativas situaciones de rezago, reprobación y
deserción. Tan
sólo en lo que respecta a la educación media, sólo
una tercera parte de los alumnos que lograron llegar a
este nivel, logrará concluir con éxito dicho periodo,
lo que quiere decir que el sistema pierde más del 50%
de estudiantes entre los ciclos de secundaria y
bachillerato.
Dichos
fenómenos de reprobación y deserción, se prolongan en
el nivel superior, fenómeno al que se agrega un cuerpo
académico que no siempre reúne el perfil necesario
para impulsar el fortalecimiento de una educación de
calidad y por ende el desarrollo científico tecnológico
que demanda el país.
Evidentemente,
la lógica proporcional en efecto de cascada, se traduce
en las siguientes cifras proporcionadas por SEP-CONACYT
en los Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas
1990-1999. En dicho documento se constata que en México
existe:
-
un investigador del SNI por cada 13,377 habitantes a
nivel nacional
-
un 8.6% graduados de doctorado por millón de habitantes
-
un coeficiente de inventiva de 0.05 registrado en la década
de los noventa
La
consecuencia directa desemboca en un pobre y débil
progreso científico
tecnológico.
Esta
panorámica exige atención no sólo al sector científico,
sino a los diferentes componentes de la pirámide
educativa. Solo a través de una perspectiva que
considere los distintos sectores educativos se podrá
incidir en acciones a mediano y largo plazo.
Tenemos
entonces que, el estado prevaleciente de la Ciencia y la
Tecnología en nuestro país merece indiscutiblemente de
una pronta y especial atención ya que las demandas en
el sector
tecno-científico son de diversa naturaleza.
Tal
y como se detecta a través de fuentes diversas, entre
ellas las propuestas de trabajo dirigidas a esta Comisión,
las demandas y necesidades registradas constituyen una
problemática multifacetica en la que destacan los
siguientes factores, como elementos
de atención prioritaria.
2.1.
Indicadores
de la Problemática
a.
Inoperatividad de la estructura institucional en
actividades científicas y tecnológicas, lo cual
repercute en deficiencias de desarrollo a nivel regional
y nacional.
b.
Reducido gasto federal en materia de Ciencia y Tecnología
que no rebasa, desde hace más de dos décadas el 0.34%
respecto al PIB.
Comparativamente,
en 1997 el Gasto en Investigación y Desarrollo
Experimental (GIDE) en USA era de 2.71%, en Francia
2.23% y en Canadá 1.60%.
c.
Debilidad en los vínculos directos entre el sector
industrial y centros de investigación o instituciones
de educación superior.
d.
Desfase en el desarrollo experimental; prototipos,
servicios materiales
y productos no logran llegar a la mediana o pequeña
empresa. Consecuentemente el sector productivo a
mantenido y aumentado su situación de dependencia
tecnológica.
En
1999 se concedieron en México 120 patentes a titulares
mexicanos, 2,324 a titulares estadounidenses y 209 a
titulares de origen francés.
e.
Empobrecimiento del estatus actual de centros de
investigación e investigadores. Fenómeno que se
detecta en diferentes niveles: deficiencia en apoyos y
estímulos, política salarial desalentadora, deterioro
de infraestructura, disminución en calidad de servicios,
falta de seguimiento en programas, desplazamiento de líderes
investigadores, falta de apertura en procedimientos y
criterios de evaluación así como continuidad en la
tradicional perdida de investigadores.
f)
Insuficiencia de adecuados programas de estudio que
contemplen de manera formal, la educación científica y
tecnológica desde la educación básica.
g)
Inexistencia de una política institucional sobre
investigación y desarrollo de la Ciencia y la Tecnología,
que impulse el desarrollo de la comunidad científica y
fomente programas a largo plazo.
h)
Predominancia en el apoyo y fomento de proyectos con carácter
técnico-científico y administrativo con el consecuente
desaliento en áreas sociales y humanísticas, es decir
las llamadas "ciencias blandas".
Tan
sólo en 1998, el número de posgraduados en ciencias
sociales que habiendo completado sus estudios se
encontraban inactivos, ascendía a 16,542.
i)
Incongruencia de criterios de excelencia académica,
proliferación de licenciaturas y posgrados "ligth",
así como instituciones supeditadas a exigencia
oficiales y criterios lucrativos.
J).
Centralización, de instituciones, presupuestos y
proyectos y el consecuente descuido de las entidades
federativas.
Durante
1991-1999 los investigadores del SNI adscritos a una
institución ubicada en el D. F. representaron el 52.6%
del total localizándose en las entidades federativas el
45.8% restante.
Que
baste por ahora con la problemática aquí
expuesta, ya que la gran gama de necesidades y demandas
resultaría demasiado extensa.
Los
anteriores puntos debieran servir para tomar una
mayor conciencia y agudizar la visión sobre la urgente
necesidad de
marcar líneas de trabajo que, desde la presente Comisión
se deberán atender con profesionalismo y creciente
compromiso legislativo.
Para
tal efecto es menester plantear en forma clara y precisa
los retos a enfrentar en esta LVIII Legislatura, con
este propósito hemos diseñado los siguientes propósitos
y estrategias.
3.
PROPÓSITOS GENERALES y OBJETIVOS OPERACIONALES
¨
IMPULSAR Y FOMENTAR TODA LABOR SISTEMÁTICA RELACIONADA
CON LA GENERACIÓN, MEJORAMIENTO, DIFUSIÓN APLICACIÓN
DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
¨
ESTABLECER EL MARCO LEGAL COMPETENTE A ESTA COMISIÓN Y
DEFINIR LA LEGISLACIÓN QUE GARANTICE Y FAVOREZCA EL
DESARROLLO CULTURAL, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.
¨PROMOVER
EL EJERCICIO DE UNA CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
QUE PERSIGA EN TODO MOMENTO EL GUSTO POR LA INVESTIGACIÓN
Y EL BIEN SOCIAL.
¨IMPLANTAR
ESTRATEGIAS QUE FAVOREZCAN LA INTERCOMUNICACIÓN CIENTÍFICA,
POLÍTICA O SOCIAL, ASÍ COMO LA EXPRESIÓN Y ATENCIÓN
DE DEMANDAS, REGISTRO DE AVANCES Y NECESIDADES DE LOS
DIFERENTES AGENTES INVOLUCRADOS.
En
relación a las demandas detectadas, sobresalen los
siguientes sectores como elementos de atención
prioritaria: el sector educativo, en todos sus niveles
el sector productivo e industrial y por último el
sector que comprende centros e instituciones de
investigación. A ellos se dirigen objetivos y líneas
de acción.
3.1.
SECTOR EDUCATIVO
3.1.1
Objetivos Operacionales
Estimular
el crecimiento y acervo de conocimientos en la comunidad
educativa incluyendo los del hombre, de la cultura,
la ciencia y la sociedad.
Investigar
y analizar el estado de la situación de la enseñanza
de la ciencia y la tecnología en educación básica, a
fin de motivar el espíritu científico desde temprana
edad.
Fortalecer
y reorientar programas de divulgación científica a
través de museos, delegaciones y medios de información.
Favorecer
la creación de Institutos de Evaluación Educativa que
fomenten la profesionalización y calidad de los
servicios educativos particulares y de gobierno a todos
los niveles.
3.2.
SECTOR PRODUCTIVO E INDUSTRIAL
3.2.1.
Objetivos Operacionales
Favorecer
la aplicación del conocimiento a la realidad social,
científica y tecnológica, impulsando la producción a
través del vínculo instituciones de educación
superior, tecnológica, de investigación y sector
industrial.
Implementar
una política presupuestal que propicie la adecuada
respuesta a las necesidades del sector de investigación
científica y tecnológica.
Instaurar
una régimen fiscal (reforma presupuestal) que propicie
la adecuada respuesta a las necesidades sociales a través
de dinámicas que estimulen la inversión empresarial en
actividades de investigación científica y tecnológica.
Fomentar
una cultura tecnológica vinculada a la problemática
real del sector productivo.
3.3.
SECTOR INVESTIGACIÓN
3.3.1.
Objetivos Operacionales
Establecer
los parámetros legislativos que impulsen la
descentralización
de recursos humanos, materiales y de
infraestructura necesarios a la investigación,
salvaguardando los intereses académicos de los centros.
Impulsar
una planeación que favorezca la descentralización y
tome como base las características propias de las
entidades federativas, estableciendo una
corresponsabilidad científico-tecnológica con gobierno
y el sector productivo.
Promover
el desarrollo de la planta de científicos e
investigadores, impulsando la renovación y formación
de recursos humanos.
Incentivar
la carrera científica, incrementando el apoyo
presupuestal a centros e instituciones de investigación.
Encausar
programas adicionales de fomento a la investigación,
enfatizando en la necesidad de considerar problemáticas
regionales de carácter prioritario.
Promover
estrategias que favorezcan la operatividad y
rentabilidad de los avances y resultados en centros o
instituciones de investigación.
Agilizar
estrategias que permitan constatar el avance en materia
científico-tecnológica, existente a nivel nacional,
promoviendo y facilitando las acciones de divulgación
de resultados de investigaciones realizadas en los
diferentes ámbitos.
4.
ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
Con
la intención de lograr las metas planteadas hemos diseñado
las siguientes estrategias que deberán conformar la
agenda de trabajo.
4.1.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO
A fin de conocer de manera más precisa el estado de
Ciencia y la Tecnología a nivel nacional se realizará
un estudio diagnóstico a fondo, para ello se recurrirá
a los diferentes agentes involucrados: centros o
institutos de investigación, sector productivo-industrial
( o empresarial) y agentes de gobierno.
4.1.1
Acciones
-
Análisis del VI informe de gobierno, en su apartado
referente a ciencia y tecnología.
-
Revisión del informe final de la Comisión de Ciencia y
Tecnología de la VII Legislatura.
-
Rescate de indicadores de la situación a través de las
memorias de foros regionales realizados por la Comisión
anterior.
-
Organizar foros, comparecencias, entrevistas o visitas
de servidores públicos, investigadores u otros agentes
involucrados en la materia.
-
Revisar el plan de trabajo del equipo de transición
correspondiente al área.
4.2.
REVISIÓN DE NORMATIVIDAD BÁSICA
Una
de las tareas imperantes es la concerniente a la revisión
y análisis de la normatividad que compete a esta Comisión,
la cual deberá desplegarse con estricto apego al marco
jurídico del Congreso.
4.2.1.
Acciones
Considerar
y analizar las leyes o iniciativas mencionadas a
continuación.
-
Ley para el Fomento de la Investigación Científica
-
Ley General de Educación
-
Ley Orgánica de CONACYT
-
Artículo 3° Constitucional ( regionalización de
textos gratuitos)
-
Iniciativa sobre Propiedad Industrial (Comisión para el
trabajo)
-
Iniciativa sobre
Incentivos Fiscales
-
Iniciativa del 8% del PIB
4.3.
REVISIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS
Se
sugiere tomar en cuenta un marco programático básico a
fin de realizar un adecuado seguimiento y análisis de
los planteamientos en ciencia y tecnología.
4.3.1
Acciones
Revisar
-
Plan Nacional de Desarrollo
-
Programa Nacional de Ciencia y Tecnología.
-
Programa Operativo Anual de CONACYT
4.4.
ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO
Llevar
a cabo estudios comparativos de política legislativa
con otros países.
4.4.1.
Acciones
-
Establecer criterios de elección de las diferentes políticas
científicas
-
Revisar normatividad legislativa de otros países (
Canadá, España, Argentina...)
4.5.
ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE INTERCOMUNICACIÓN
Desplegar
las estrategia necesarias para estrechar vínculos con
diferentes organismos, instituciones y demás agentes
involucrados a nivel federal e internacional.
4.5.1.
Acciones
Establecer
y actualizar contactos a través de:
-
Seguimiento a la Unión Interparlamentaria
Iberoamericana (convocar al 2° encuentro)
-
Contactar Comisiones de los Estados
-
Establecer y mantener comunicación con el sector
gubernamental
-
Acercarse a la Comisión respectiva del Senado de la República
-
Establecer contactos con Instituciones de Educación
Superior
-
Reactivar o establecer contactos con Organismos
internacionales.
-
Implementar estrategias de difusión de acciones de la
Comisión.
-
Organizar espacios de intercambio para la comunidad de
investigación Científica y Tecnológica (foros)
-
Elaborar directorio de integrantes de la Comisión
-
Actualizar directorio de organismos e instituciones
gubernamentales involucrados
con el trabajo de la Comisión
4.6.
PROMOCIÓN DE UNA CULTURA Y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Resulta
imperiosa la necesidad de impulsar una cultura científico-tecnológica
que considere a niños y jóvenes, ya que ellos
representan el potencial en el que habrá de depositarse
el conocimiento, generador de ciencia y tecnología en
las próximas décadas. Para tal efecto proponemos lo
siguiente.
4.6.1.
Acciones
-
Promover reuniones de diagnóstico con agentes
involucrados en la elaboración de libros de texto,
manejo de métodos y contenidos relacionados al conocimiento de lo científico y tecnológico.
-Indagar
sobre la regionalización de los libros de texto y
encaminar desde el marco legislativo la ciencia y la
tecnología a la dinámica situacional de las diferentes
entidades federativas.
-
Llevar a cabo pláticas o entrevistas con titulares de
educación, expertos nacionales o internacionales sobre
didáctica de las ciencias.
-
Convocar a museos, delegaciones e instituciones a
realizar programas, jornadas o talleres que estimulen e
incentiven el espíritu científico-tecnológico.
5.
EVALUACIÓN
En
todo proyecto o plan de trabajo que pretenda una
consecución real y formal de sus objetivos, se impone
un proceso de evaluación permanente que proporcione el
máximo de elementos (tiempos, estrategias, recursos..),
que permitan mejorar y/o reajustar el proceso.
En
este sentido, la Comisión de Ciencia y Tecnología se
compromete a realizar un informe anual de actividades
que refleje avances, acciones y productos como: leyes,
decretos, iniciativas, reformas, programas de
intercambio, estudios legislativos u otro.
Con
tal propósito deberá considerarse el impulso del
Sistema Nacional de Desarrollo Legislativo de la Ciencia
y la Tecnología (SINADELCyT), que tendría como
objetivo el de reunir tanto al sector público como
privado, al sector productivo y de investigación así
como tecnológico,
científico y cultural.
La finalidad sería la de conjuntar y favorecer la
expresión plural entorno a la valoración e impulso del
desarrollo científico tecnológico.
Acciones
pendientes a considerar:
ASIGNAR
RESPONSABLES
ASIGNAR
TIEMPOS
DESPLEGAR
ACCIONES