2. Anexos.
El análisis de la información sobre el
Horario de Verano, tanto oficial como opinión pública y de expertos,
inclusive la internacional, nos permite puntualizar lo siguiente:
- De los argumentos sobre la conveniencia
o no del Horario de Verano destaca que a nivel internacional se aducen
tres razones fundamentales:
- Ahorro de energía y por consiguiente
ahorro económico.
- Conveniencia en cuanto a comunicaciones
y transportes, desde el punto de vista económico y comercial.
- Homogeneizar relaciones en países miembros
de la Unión Europea o del Reino Unido.
(Véase Cuadro 1 del Documento "Horario
de Verano. Antecedentes y Legislación Comparada").
- A nivel Nacional, existen 17 diferentes
decretos entre 1921 y 1999, en los cuales se aprecia que las razones
para modificar los horarios entre los meridianos 60º y 120º, han variado
entre las siguientes:
- Obligaciones internacionales,
- Mayor funcionamiento de las actividades
como prestación de servicios públicos,
- Limitaciones en las fuentes de generación
de electricidad,
- Conveniencia en cuanto al sector laboral
por el aprovechamiento de luz natural,
- Perjuicios a la población en invierno,
por iniciar actividades con más frío,
- Trastornos en los ferrocarriles por
los cambios constantes de horario,
- Uniformidad en transportes con el exterior,
- Uniformizar con socios comerciales,
- Mayor espacio para la vida social y
familiar,
- Incremento de las actividades industriales
y comerciales,
- Reducción en el consumo de combustible
para generar energía eléctrica
- Disminución en la emisión de contaminantes,
- Mayor seguridad pública.
(Véase Cuadro 2 del Documento "Horario
de Verano. Antecedentes y Legislación Comparada").
Asimismo el debate público se centra en
razones que van a favor o en contra. Destacando sólamente ciertos argumentos
fundamentados.
A favor, se argumenta:
- Ahorros de 2 millones de barriles de
petróleo, (80.75% de la generación de electricidad utiliza hidrocarburos
como combustible, 113,483 de 140,705 GWh)
- No ocasionar trastornos en cuanto a
comunicaciones y transportes,
- Ahorro en inversión de 1,000 mill. de
dólares al no requerir construir nuevas plantas de energía,
- Beneficio al no llegar al límite de
generación de electricidad en las horas pico, lo cual podría ocasionar
paros y apagones o en su caso requerir nuevas plantas de generación
solo para cubrir las demandas pico, en verano e invierno..
En contra, se califica de:
- Impopular y violatoria,
- Inconstitucional,
- Que se subordina a los designios externos,
- Que el propósito no es ahorrar energía,
- Que falta información,
- Que no se toma en cuenta a
la ciudadanía y a los congresos locales.
(Ver Anexo 1: Concentrado
de opiniones a favor y en contra de la aplicación del Horario de Verano
del presente documento).
Con el fin de que el lector valore la viabilidad
o no de la medida se presentan los anexos siguientes:
Anexo 2. Artículo:
El cambio de Horario de Verano: ahorro en consumo y demanda, y reducción
de contaminantes. Instituto de Investigaciones Eléctricas y otras dependencias.
Anexo 3. Comportamiento
de la Demanda Máxima GW.
Anexo 4. Consumo
de combustible y kilocalorías en la generación de energía eléctrica
en el SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL.
| Regresar |
|