banner

Semblanzas







Nashieli Ramírez Hernández

Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Defensora de Derechos Humanos mexicana, desde noviembre de 2017 es Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) en donde inició su segundo periodo de gestión (2021 al 2025). Actualmente funge también como presidenta de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), asociación integrada por los 33 Organismos Públicos de Derechos Humanos de México..

Es Presidenta Regional de la Región Caribe y América Latina del Instituto Internacional del Ombudsman; Vicepresidenta Tercera de la Alianza Global del Ombudsperson Local (AGOL); Coordinadora General de la Red sobre Niñez y Adolescencia de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), Integrante del Instituto Latinoamericano del Ombudsman – Defensor del Pueblo (ILO); e integrante de la Red de Líderes Convergencia para la Acción Fundación Horizonte Ciudadano impulsada por Michelle Bachelet Jeria.
Especialista en Investigación Educativa y Ejercicio de la Docencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además cuenta con un Diplomado en Planeación (UNAM) otro en Gobierno Local, Seguridad y Justicia. Escuela de Estudios Superiores de Policía de Colombia (2009); y “Laws, policies and reporting tools: supporting the fight against child labour” (2013 International Training Center. ILO. Turín Italia).
Impulsora de Redes, fue Presidenta de la Red por los Derechos de la Infancia en México (2007- mayo 2010); participa activamente en la Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México, Colectivo contra la Trata de Personas, Mesa Social contra la Explotación de niñas, niños y adolescentes y Espacio Social para el Dialogo Estratégico, entre otros colectivos.
Especialista y promotora de los Derechos de la Infancia desde la Sociedad Civil; fue Coordinadora General de Ririki Intervención Social, e Integrante del Grupo de Expertos en Primera Infancia de la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Miembro del Consejo Consultivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Fue consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), de Radio Ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), e integrante del Consejo Técnico Consultivo de la Ley Federal de Fomento para las Organizaciones de la Sociedad Civil en México. (2010-2012). Consejera suplente segunda para el rubro de niños y jóvenes de la Junta de Asistencia Privada para el Distrito Federal (2009-2011), Consejera de la Red de Mujeres Rurales (2003-2004); Consejera Ciudadana Electoral del Distrito XXXI del DF (2003-2008); Consejera Editorial de la Sección Nacional del Periódico Reforma (2003-2004) y Presidenta del Patronato del Centro Interdisciplinario de Desarrollo Social (2007-2009).
Ha participado en el diseño, instrumentación y operación de programas y estudios en los ámbitos de derechos humanos y desarrollo social.
También, ha participado en más de 50 investigaciones y estudios en diversas temáticas sociales. En infancia, como el Diagnóstico de los niños y niñas sin cuidado parental en México ( Aldeas Infantiles SOS 2008); en discriminación, Sistema Mínimo Indicadores de Discriminación de México (Incide Social 2007) en programas de desarrollo social: Estudios para la Preparación de Planes de Desarrollo para Pueblos Indígenas de Michoacán, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Puebla (Banco Mundial 2003-2004): en temas de desarrollo sustentable como el Estudio Situacional y de Prefactibilidad del Proyecto formación a la sustentabilidad de la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda (GEF-PNUD. 2002) y Análisis componente social Barrancas de Álvaro Obregón en el Distrito Federal (INE 2006); en género como la Evaluación Externa del Programa de Fortalecimiento de la Mujer Rural (ICA 2002); y en análisis de programas sociales, como la evaluación externa de los componentes alimentarios y de participación social del Programa Oportunidades (ASF 2004).
Autora entre otros de “Primera Infancia, agenda pendiente de derechos”, (Santillana 2009) y de Estrategias educativas para infancia jornalera (Indesol 2008). Coautora de más de 20 publicaciones entre las que destacan #Caminito de la Escuela. Consulta a niñas, niños y adolescentes (CDHCM, 2021); Reforma constitucional en derechos humanos. 10 años. Aproximaciones desde el sistema no jurisdiccional de derechos humanos (CDHCM, 2021); "Vulnerability as a palimpsest: Practices and public policy in a Mexican hospital setting" (Sage Journals, 2021); "Niños, niñas y adolescentes en pandemia" ("Covid 19 y Bioética", UNAM, 2021); #Infancias Encerradas. Consulta a niñas, niños y adolescentes (CDHCM, 2020); ); Todas Valemos Mil. Ejercicios para la construcción de ciudadanía desde la perspectiva de género” (Ririki 2010); Un dos tres por mí y todos mis amigos… Las voces de las niñas y los niños pequeños en Juárez (2010); la serie La Infancia Cuenta en México del 2005 al 2009 (REDIM); La Infancia Cuenta en el Distrito Federal (REDIM 2008); Practicas familiares y participación Infantil a partir de la visión de niños y adultos: un estudio exploratorio en América Latina y El Caribe (Promundo 2008).


Lic. Miriam Silva Mata

2000-2004, Universidad Nacional Autónoma De México (UNAM), Título de Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho, con mención honorifica.
2006-2007, Universidad Autónoma De Barcelona, Diplomatura de Master en Derecho Civil – Familiar
2008-2009, Universidad Nacional Autónoma De México (UNAM), Título de Especialista en Derecho Financiero, con mención honorifica
2012-2014, Universidad Marista, Maestría en Finanzas, en trámite la titulación

2019 a la fecha, Líder Coordinadora de Proyectos en la Dirección Ejecutiva de Planeación del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; y actualmente elaboro un proyecto de reforma en la Procuración de Justicia, por la defensa de la Autonomía e Independencia Judicial.
2016-2018, Postulante en las materias civil, mercantil, familiar y constitucional; llevando casos relevantes de daño moral en grupos vulnerables de víctimas de VIH y de la diversidad de género, así como en la de defensa de mujeres y hombres en materia familiar, logrando resoluciones de reconocimiento de actos de discriminación en COPRED en contra de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
2013-2016, Coordinadora Técnica "A", en la Secretaría Técnica de Evaluación Patrimonial de la Contraloría del Poder Judicial de la Federación, realizando funciones de estudio e investigación de evolución patrimonial de los servidores públicos del Poder Judicial Federal, para la detección de posibles actos de corrupción.
2014-2015, Catedrática de la materia de Derecho Procesal Mercantil en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Santa Fe (Tec de Monterrey).
2011-2012, Secretaria de Acuerdos de la Séptima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, cuyas funciones fueron elaborar proyectos de acuerdos en el trámite de los recursos de apelación, en el juicio de amparo directo e indirecto, recusaciones, incompetencias de los juicios radicados en la citada Sala Civil, así como la celebración de las audiencias, dar fe de cada una de las actuaciones judiciales, y ser la responsable del resguardo de los expedientes de ese órgano jurisdiccional.
2008-2011, Secretaria Auxiliar de la Secretaría de Acuerdos de la Séptima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, colaboraba con el análisis en el trámite de los recursos de apelación, y estudio en los proyectos de sentencias de los distintos juicios radicados en la Sala citada.
2007-2008, Secretaria Proyectista en el Juzgado 66 de Paz Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, la principal función era la elaboración de proyectos de sentencia, partiendo del estudio e investigación de las jurisprudencias que en cada caso se aplicaba.
2006-2007, Pasante de Derecho en el Juzgado 67 de Paz Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, las funciones era la realización de acuerdos en las etapas de procedimiento y el auxilio en la celebración de las audiencia.
2005-2006, Pasante de Derecho en el Juzgado 60 de Paz Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, las funciones era la realización de acuerdos en las etapas de procedimiento, elaboración de ordenes de aprehensión y comparecencia, y auxilio en la celebración de audiencias.
2003-2004, Pasante de Derecho en el Juzgado 58 de Paz Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, las funciones era la realización de acuerdos en las etapas de procedimiento y el auxilio en la celebración de las audiencias, revisión de sentencias.

DIPLOMADOS, CURSOS, TALLERES, PONENCIAS U OTROS

2016, participación en Assessment de Licenciado en Derecho y Ciencia Política, Licenciado en Derecho y Economía y Licenciado en Derecho y Finanzas en el ITESM, Campus Santa Fe.
2014, diploma por haber concluido los estudios a la Maestría en Finanzas, de la Universidad Marista.
2014, participación en el 1er Congreso Internacional de Innovación Educativa llevada en el ITESM. Campus Ciudad de México.


Mtra. Dulce María Mejía Cortés.

Directora General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

En donde tiene a su cargo la representación jurídica en suplencia ó coadyuvancia en procedimientos administrativos ó jurisdiccionales, gestión de acciones para la restitución integral de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como la revisión de medidas de protección integral y restitución de derechos, especiales y urgentes en favor de niñas, niños y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados.
Licenciada en Derecho, Especialista en Derecho Penal y Maestra en Derecho titulada en las tres con Mención Honorífica por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En su trayectoria profesional ha desempeñado diversos cargos en la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México hoy Fiscalía General, Fiscal de Análisis y Opinión, Agente del Ministerio Público Supervisor, Directora de Relaciones Laborales y Agente del Ministerio Público, así como en la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México en donde ocupó el cargo de Secretaria Particular de la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Ciudadana.
Así mismo, cuenta con capacitación y actualización en materia de Sistema Penal Acusatorio, Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Adopciones, Acogimiento Familiar, Perspectiva de Género, entre otras.


Edgar S. Caballero Gnzález.

Es Licenciado, Maestro, y doctorando en Derecho por la UNAM. Cuenta con cinco especialidades: 1) En justicia constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha; 2) En acceso a los sistemas internacionales de protección de Derechos Humanos por la Comisión Interamericana y el Instituto Colombiano de Derechos Humanos; 3) En justicia constitucional y tutela de los derechos fundamentales por la Universidad de Pisa; 4) En sistema interamericano de Derechos Humanos por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos: y, 5) En metodología de la investigación jurídica comparada en la Universidad de Bolonia.

Ha realizado estancias de investigación en el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law en Heidelberg, Alemania.
Fue asistente del Doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor; investigador-asistente en el Instituto Nacional de Ciencias Penales; fue asesor de la fundación alemana Konrad Adenauer, y del Congreso Constituyente de la Ciudad de México.
Es docente en el Programa de Posgrado en Derecho de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la UNAM, en la Universidad Iberoamericana sede Ciudad de México, y en la Escuela Federal de Formación Judicial. Docente en diversas universidades públicas y privadas a nivel posgrado como la Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, las escuelas judiciales de Guerrero y Durango, entre otras. Forma parte del padrón de tutores del Posgrado de la UNAM reconocidos por el CONACYT.
Es Miembro del Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, y del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional. Coordinador editorial de la Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional con 34 números publicados.
Es autor, coautor y coordinador de 38 obras. Participa como árbitro de libros y revistas en editoriales nacionales y extranjeras. Participó como asesor en las obras: Derechos del Pueblo Mexicano (2012 y 2017) editada por el Senado de la República y el IIJ-UNAM; y Derechos Humanos en la Constitución, editada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el IIJ, y la fundación alemana Konrad Adenauer Stiftung.
Finalmente, es fundador del Centro de Estudios de Derecho Comparado y Procesal Constitucional.


Manuel Valadez Díaz.

Doctor en Derecho y Doctor en Derecho Judicial.
Juez que presidió la primera audiencia en México mediante la aplicación del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Doctor en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Doctor en derecho judicial por la Universidad Judicial del Poder Judicial del estado de Durango.
Escritor en autoría y coautoría de cuarenta y dos libros sobre el sistema penal acusatorio.
Articulista de revistas especializadas en derecho, como “Abogacía”, "El Mundo del Abogado", "Nova Iustitia" del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, "INMEXIUS" y "Veredicto".
Docente a nivel posgrado del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell S.C.
Docente del Escuela Federal de Formación Judicial de la Suprema Corte de Justicia de dentro de la Maestría en Sistema Acusatorio que se imparte a nivel nacional a funcionarios federales, así como en diversos cursos de capacitación y especialización.
Investigador invitado del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en el año 2014.
Miembro del claustro docente del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Docente del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México

Capacitador de jueces, agentes del Ministerio Público y defensores en el sistema acusatorio en los Estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Michoacán, Puebla, Aguascalientes, Baja California, Tlaxcala, Guerrero, Ciudad de México, San Luís Potosí, Sinaloa, Colima y Quintana Roo.
Docente certificado mediante examen por la Secretaría Técnica para la Implementación del sistema acusatorio en México.
Conferencista certificado en materia penal por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Docente a nivel licenciatura y posgrado en universidades públicas y privadas a nivel nacional.
Juez de control y enjuiciamiento en el Estado de Durango desde el año 2009 a la fecha.

EDUCACION SUPERIOR: Licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Fanny Anitúa s/n.
Doctorado en Derecho por Investigación Jurídica.
Cursado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango, con un promedio de 9.8 (nueve punto ocho).
Doctorado en Derecho Judicial. Cursado en la Universidad Judicial del Poder Judicial del Estado de Durango, con un promedio de 9.7 (nueve punto siete).
Maestría en Derecho. Cursada en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo. Realizada en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Diplomado sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Impartido por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia CONATRIB y el Poder Judicial del Estado de Durango.
Diplomado en Derecho Municipal y Federalismo. Realizado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Diplomado en Juicios Orales. Impartido por el Poder Judicial del Estado de Durango en coordinación con la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango y del Poder Judicial del Estado de Chihuahua.
Diplomado sobre el Sistema Acusatorio y Oral. Impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Casa de la Cultura Jurídica de la Ciudad de Durango “Ministro Xavier Icaza y López Negrete”.
Diplomado en Teoría del Delito. Impartido por el Poder Judicial del Estado de Durango en unión de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Seminario sobre el Ámbito de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional. Impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de su Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Xavier Icaza y López Negrete” y el Congreso del Estado de Durango.
Curso sobre temas selectos para la instrumentación del sistema acusatorio. Impartido por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y dirigido a operadores del nuevo sistema de justicia penal en el Estado de Durango.
Certificado en lengua italiana para la lectura y comprensión de textos.
Certificado en lengua inglesa para la lectura y comprensión de textos.
El doctor Manuel Valadez Díaz, cuenta con cuarenta y dos libros publicados en materia penal del sistema acusatorio, así como con varios artículos publicados en revistas nacionales:
Autor del libro “Teoría del caso y prueba de los hechos en el proceso penal”, Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Coautor del libro homenaje al Profr. Dr. Miguel Ángel Aguilar López, publicado por Instituto HEBO. Obra dedicada a la justicia oral y los retos prácticos de su implementación en México.
Coautor del libro “Indagaciones en torno al populismo penal en México”, Editorial Tirant lo Blanch, México, 2021.
Autor del libro “El título de la imputación” obra publicada por Editorial Flores Editor, México, 2021.
Autor del libro “Manual práctico de litigación para la asesoría jurídica de víctimas” obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor. México 2021.
Coautor del libro “La defensa adecuada en el juicio oral penal” en su Cuarta edición y publicado por Editorial Flores Editor.
Autor del libro “Reglas procesales, sistema acusatorio mexicano”, obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Coautor del libro “Derecho procesal penal mexicano”, obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "Manual para el enjuiciamiento penal de la empresa en México", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "Código Nacional de Procedimientos Penales, Comentado", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "Código Nacional de Procedimientos Penales, con jurisprudencia nacional e interamericana", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "Diccionario Práctico del Juicio Oral", obra publicada por Centro de Estudios Jurídicos Carbonell.
Autor del libro "El control de la detención por flagrancia o caso urgente", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "La formulación de imputación", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "Las medidas cautelares", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "La Vinculación a proceso", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "Los actos de investigación", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "Teoría del delito y el sistema acusatorio", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "La etapa intermedia", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "Salidas alternas y Suspensión condicional del proceso", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "El procedimiento abreviado", obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro "Juicio Oral" obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Coautor del libro “Comentarios al Código Nacional de Procedimientos Penales” editorial Artes Gráficas, La impresora.
Autor del libro “El Juez Mexicano ante el Sistema Penal Acusatorio y Oral”, obra publicada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Autor del libro: “Manual Práctico para Policías y Peritos en Juicio Oral”, obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor del libro “Criterios para la evaluación del juez del sistema acusatorio y oral”, Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Coautor del libro “Diccionario Práctico del Juicio Oral”, obra publicada por Editorial UBIJUS, misma que cuenta con una tercera edición.
Coautor del libro: “Código Nacional de Procedimientos Penales. Comentado”, obra publicada por el Poder Judicial del Estado de Durango.
Coautor del libro “Mediación Penal”, Obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Coautor del libro “Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, Comentada”, obra publicada por el Poder Judicial del Estado de Durango.
Coautor del libro: “Litigación especializada en Juicio Oral para el Ministerio Público”, obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor, mismo que cuenta con una cuarta edición.
Coautor del libro “La defensa adecuada en Juicio Oral”, obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor, mismo que cuenta con una tercera edición.
Autor del libro “La formulación de imputación, núcleo esencial de la acusación y al defensa”.
Coautor del libro “El Protocolo de la Investigación Jurídica.”
Coautor del libro “La defensa en juicio oral”, editado en Talleres de MGM Impresos.
Coautor del libro: “Estrategias elementales para la enseñanza del juicio oral”, obra publicada por Editorial Limusa.
Autor del libro “Litigación en juicio oral para el Ministerio Público” de la editorial Flores Editor.
Coautor del libro: “Reforma constitucional en Derechos Humanos. El impacto en la justicia local”, obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Autor de la obra “Derechos humanos y sistema acusatorio” obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
Coautor de la obra “Metodología de Investigación Jurídica”, obra electrónica publicada por la Universidad Autónoma de Durango.
Coautor de la obra “Derecho Penal I”, obra electrónica publicada por la Universidad Autónoma de Durango.
Autor de la obra “La prueba en el sistema acusatorio mexicano” Obra publicada por Editorial Flores Editor y Distribuidor.
El doctor Manuel Valadez Díaz es articulista de revistas de circulación nacional especializadas en Derecho Penal, tales como:
El Mundo del Abogado
Revista electrónica Nova Iustitia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
Revista Veredicto
Abogacía
ARTÍCULOS DE REVISTAS
La responsabilidad penal de las empresas en México. Entre la omisión, la impunidad y la insuficiente regulación. Revista electrónica, dirección electrónica https://www.revistaabogacia.com/ “Abogacía” número uno, marzo de 2021.
¿Qué debemos esperar de nuestros jueces? Artículo publicado en la revista “El mundo del abogado”, año 17, número 198, del mes de octubre de 2015, p. 24.
Vigencia plena del sistema acusatorio en México. Mitos y Realidades. Artículo publicado en la revista “El mundo del abogado”, año 18, número 209, septiembre de 2016, p. 6.
Revista Nova Iustitia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, “El perfil del juez mexicano en el sistema penal acusatorio. Caso Durango”.
El razonamiento probatorio, las pericias científicas y el sistema acusatorio en México, artículo publicado en Revista Inmexius, septiembre de 2020, consultable en la página electrónica https://issuu.com/josedanielhidalgomurillo/docs/revista_inmexius
El Código Nacional de Procedimientos Penales y el fraude a la ley, artículo publicado en Revista Inmexius, noviembre de 2019, consultable en la página electrónica https://issuu.com/josedanielhidalgomurillo/docs/revista_inmexius
La prueba científica en México, artículo publicado en Revista Inmexius, Mayo de 2018, consultable en la página electrónica https://issuu.com/josedanielhidalgomurillo/docs/revista_inmexius
La impartición de justicia con perspectiva de género, artículo publicado en Revista Inmexius, septiembre de 2017, consultable en la página electrónica https://issuu.com/josedanielhidalgomurillo/docs/revista_inmexius
El doctor Manuel Valadez Díaz, es especialista y ha impartido diversas conferencias en temas tales como:
Investigación de delitos del fuero común y federal
El Nuevo Sistema de Justicia Penal
Sistema nacional anticorrupción
Derecho penal electoral
Teoría del Delito
Neoconstitucionalismo
Justicia Restaurativa
Derecho constitucional
Derechos Humanos
Valoración racional de la Prueba
Argumentación Jurídica
Técnicas de litigación en juicio oral.
CURSOS Y MÓDULOS IMPARTIDOS SOBRE EL SISTEMA ACUSATORIO A NIVEL POSGRADO EN LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:
Poder Judicial del Estado de Durango
Poder Judicial del Estado de Sonora
Poder Judicial del Estado de Guerrero
Poder Judicial del Estado de Chihuahua
Poder Judicial de la Ciudad de México
Poder Judicial del Estado de Zacatecas
Poder Judicial del Estado de Baja California
Poder Judicial del Estado de Tabasco
Poder Judicial del Estado de Sinaloa
Poder Judicial del Estado de México
Centro de Estudios Jurídicos Carbonell
Escuela Federal de Formación Judicial
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Judicial del Poder Judicial del Estado de Durango
Universidad Autónoma de Guerrero
Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México
Universidad Autónoma de Durango
Universidad Juárez del Estado de Durango
Siendo todo lo manifestado apegado a la verdad, reitero la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.




Carlos Ríos Espinosa.

Carlos Ríos Espinosa es Maestro en Sistemas Penales Comparados por la Universidad de Barcelona, Especialista en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales por la Universidad de Pisa y licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana.

Fue Consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (México) y miembro del Comité de expertos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (2011-2014).
También ha sido profesor titular de asignatura de diversas universidades, entre ellas, la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho y el Centro de Investigación y Docencia Económica. Ha publicado diversos artículos y libros en materia de justicia penal, seguridad pública y derechos humanos de las personas con discapacidad.
Desde 2004 Carlos Ríos ha estado involucrado en la implementación de la reforma procesal penal en México, formó parte del Comité de asesores de la Comisión de Justicia de la LXII legislatura del Senado de la República encargada de redactar el Código Nacional de Procedimientos Penales.
s Desde 2016, Carlos Ríos es investigador y abogado sénior de la organización internacional de derechos humanos Human Rights Watch en donde cubre temas de acceso a la justicia, capacidad jurídica y derecho a la vida independiente para personas con discapacidad.






Maritza Harlene Arriaga Nava

Maritza Harlene Arriaga Nava es Presidenta de la Barra de Abogadas Lic. María Sandoval de Zarco, A.C., abogada postulante en materia familiar, civil, derechos humanos y constitucional, así como Integrante en calidad de experta independiente del Grupo de Trabajo de la Solicitud de Alerta de Género en Baja California, y posteriormente integrante del Grupo Interinstitucional Multidisciplinario del Seguimiento Alerta de Género en Baja California. Cuenta con estudios de licenciatura en derecho por la Universidad Autónoma de Baja California, estudios en materia de derecho internacional por la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, ha impartido las cátedras de Medios Alternativos de Solución de Controversias y Derecho Internacional Público en CESUN Universidad, maestría en Derechos Humanos, Constitucional y Amparo del Instituto de Posgrado y Ciencias Penales y Política Criminal en el Estado de Baja California (INPOCIPE) y es Doctorante en Derecho Judicial por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Nayarit

Dentro de su trayectoria laboral, se ha desempeñado tanto en el ámbito público como privado, en el poder judicial del fuero común, ha laborado en el Juzgado Décimo Civil de Tijuana; también como Encargada de Derechos Humanos de la Dirección Jurídica de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Tijuana, como Asesora legal de la Unidad de Calidad en la Carrera Policial de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Tijuana, ahora llamada Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal; así como Coordinadora de Fortalecimiento Institucional y Análisis Jurídico del Instituto Municipal de la Mujer de Tijuana

Cuenta con diversas certificaciones en materia de prevención de la violencia de género, derechos humanos, derecho internacional público y derecho familiar, trata de personas, feminicidio entre ellos destaca, el programa de estudios avanzados de derecho humanos y derecho internacional humanitario de la Academia de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario de Washington College of Law de American University, Seminario de Arbitraje por la Cámara Internacional de Comercio en México (CCI), Congreso Nacional de Feminicidio de Interjurídicas, capacitación para atender, asistir y proteger a víctimas de trata de personas en el ámbito local por la Organización Internacional para las migraciones (OIM-ONU Migración), así como la certificación en el estándar de competencia a través de CONOCER, ECO539 de Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género

Ha impartido capacitaciones, cursos y talleres en temas de derechos humanos, violencia digital con perspectiva de género, ley olimpia, avances en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, atención presencial a víctimas de violencia de género, derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, derechos de la infancia, entre otros