SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión 18, de Marzo 31, 2009.

 

                6. DICTÁMENES A DISCUSIÓN

                       c) Con proyecto de decreto.

No.

ORIGEN

DICTAMEN

TURNO O TRÁMITE

1

Comisión de Puntos Constitucionales

 

Publicación en GP:

Anexo VII.

31 de marzo de 2009.

Que adiciona un inciso a) a la fracción VII del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por los Dips. Héctor Larios Córdova (PAN), Javier González Garza, Emilio Gamboa Patrón, Dora Alicia Martínezs Valero, José Gildardo Guerrero Torres y Juan Nicasio Guerra Ochoa (PRD), el 10 de marzo de 2009.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 26 de marzo de 2009.

 

Propuesta:

Establecer que los juicios de amparo que se promuevan contra leyes en materia fiscal, tendrán efectos generales cuando se tramiten de manera colectiva o cuando por su importancia y trascendencia así lo amerite. Decretar que dicho recurso habrá de resolverse de manera uni-instancial por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Asimismo, definir el procedimiento que habrá de seguirse para la resolución de estos casos, así como establecer que las declaraciones de inconstitucionalidad no tendrán efectos retroactivos.

 

Intervenciones:

Por la Comisión: Dip. Juan José Rodríguez Prats (PAN)                  Para hablar en pro: Dip. César Octavio Camacho Quiroz (PRI)

 

Nota: Se incorporó al dictamen fe de erratas remitida por la Comisión.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 335 votos y 1 en contra.

c) Pasa a la Cámara de Senadores para sus efectos constitucionales.

2

Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de la Función Pública

 

Publicación en GP:

Anexo VII.

31 de marzo de 2009.

Que reforma los artículos 75, 115, 116, 122, 123 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Sen. Pablo Gómez Álvarez (PRD) el 9 de noviembre de 2006.

Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal en la Cámara de Senadores el 24 de enero de 2007.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 8 de marzo de 2007.

Dictamen a Discusión presentado el 13 de marzo de 2007. Proyecto de decreto aprobado por 106 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados para efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 15 de marzo de 2007.

Iniciativa presentada por el Dip. Felipe de Jesús Calderón Hinojjosa (PAN) el 20 de febrero de 2002. (LVIII)

Iniciativa presentada por el Congreso del estado de Jalisco el 21 de octubre de 2003. (LIX)

Iniciativa presentada por el Dip. Tomás Cruz Martínez (PRD) el 09 de diciembre de 2003. (LIX)

Iniciativa presentada por el Dip. Emilio Serrano Jiménez (PRD) el 19 de octubre de 2004. (LIX)

Iniciativa presentada por el Congreso del estado de Chihuahua el 09 de noviembre de 2004. (LIX)

Iniciativa presentada por el Dip Jorge Leonel Sandoval Figueroa (PRI) el 13 de octubre de 2005. (LIX)

Iniciativa presentada por el Dip. Iván García Solís (PRD) el 10 de noviembre de 2005. (LIX)

Iniciativa presentada por el Congreso del estado de San Luis Potosí el 29 de noviembre de 2005. (LIX)

Iniciativa suscrita por el Dip. Oscar González Yáñez (PT) el 02 de febrero de 2006. (LIX)

Iniciativa presentada por el Dip. Emiliano Vladimir Ramos Hernández (PRD) el 21 de febrero de 2006. (LIX)

Iniciativa presentada por el Dip. Raymundo Cárdenas Hernández (PRD) el 19 de septiembre de 2006.

Iniciativa presentada por la Dip. Valentina Valia Batres Guadarrama (PRD) el 26 de octubre de 2006.

Iniciativa presentada por los Dips. Carlos Alberto Torres Torres y Salvador Arredondo Ibarra (PAN) a su nombre y del Dip. Mario Alberto Salazar Madero (PAN), el 13 de marzo de 2007.

Iniciativa presentada por la Dip. Dora Alicia Martínez Valero (PAN), a nombre propio y del Dip. Mario Alberto Salazar Madera (PAN), el 23 de octubre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 26 de marzo de 2009.

 

Propuesta:

Establecer que los poderes de la Unión, los órdenes de gobierno y los organismos autónomos, deberán incluir dentro de sus proyectos de presupuesto los tabuladores desglosados de las remuneraciones que se propone perciban sus servidores públicos. Que dicha remuneración será proporcional a sus responsabilidades y se determinará anual y equitativamente, y ningún servidor público podrá tener una remuneración igual o mayor a su superior jerárquico, salvo que el excedente sea consecuencia del desempeño de varios empleos públicos, de tal forma que la suma de dichas retribuciones no podrán exceder la mitad de la remuneración establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente.

 

Intervenciones:

 

Por la Comisión:

Dip. Raymundo Cárdenas Hernández (PRD)

 Dip. José Guillermo Velázquez Gutiérrez (PAN)

 

Para fijar posición:

Dip. Ma. Mercedes Maciel Ortiz (PT)

Dip. José Manuel del Río Virgen (Convergencia)

Dip. Alfredo Adolfo Ríos Camarena (PRI)

Dip. Enrique Cárdenas Del Avellano (PRI)

Dip. José Francisco Melo Velázquez (Convergencia)

Dip. Mario Enrique Del Toro (PRD)

Dip. Carlos Alberto Torres Torres (PAN)

 

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 365 votos, 1 en contra y 2 abstenciones.

c) Pasa a la Cámara de Senadores para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3

Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

 

Publicación en GP:

Anexo V.

31 de marzo de 2009.

Que adiciona el inciso m) a la fracción I del artículo 4 de la Ley de Asistencia Social.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por la Dip. Holly Matus Toledo (PRD) el 23 de octubre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 10 de marzo de 2009.

 

Propuesta:

Incluir como sujetos preferentes de la asistencia social, a las niñas y adolescentes embarazadas producto de una violación.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 327 votos.

c) Pasa a la Cámara de Senadores para sus efectos constitucionales.

4

Comisión de Ciencia y Tecnología

 

Publicación en GP:

Anexo V.

31 de marzo de 2009.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por el Dip. Eduardo de la Torre Jaramillo (PAN) el 14 de mayo de 2008.

Iniciativa suscrita por el Dip. Javier Martín Zambrano Elizondo (PAN) el 4 de noviembre de 2008.

Iniciativa suscrita por los Dips. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo (PAN) y Javier Martín Zambrano Elizondo (PAN), el 4 de noviembre de 2008.

Iniciativa presentada por el Dip. Lorenzo Daniel Ludlow Kuri (PAN) el 14 de noviembre de 2007.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 10 de marzo de 2009.

 

Propuesta:

Actualizar los conceptos de innovación y de desarrollo tecnológico, introduciendo la materia de innovación dentro de los ámbitos de aplicación de la Ley de Ciencia y Tecnología, así como en las facultades del Consejo General de Investigación Científica (que se transformaría en Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, modificando asimismo su integración). Crear un nuevo Comité Intersecretarial para la Innovación. Facultar a las universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación, para establecer unidades de vinculación y transferencia de conocimientos en la materia. Establecer bases jurídicas para la creación de fondos sectoriales de innovación. Incluir en el sistema integrado de información sobre investigación científica y tecnológica a la innovación, la normalización y la propiedad industrial. Introducir nuevos instrumentos de apoyo y financiamiento de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.

 

Intervenciones:

Por la Comisión:

Dip. Jesús Vicente Flores Morfín (PAN)

 

Para hablar en pro:

Dip. Jaime Verdín Saldaña (PAN)

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 329 votos.

c) Pasa a la Cámara de Senadores para sus efectos constitucionales.

5

Comisión de Hacienda y Crédito Público

 

Publicación en GP:

Anexo V.

31 de marzo de 2009.

Que adiciona la fracción VI-Bis al artículo 104 de la Ley del Mercado de Valores.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Gustavo Enrique Madero Muñoz (PAN) el 13 de noviembre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentada el 4 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 80 votos y 1 abstención. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 9 de diciembre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 10 de marzo de 2009.

 

Propuesta:

Establecer como obligación para las emisoras con valores inscritos en el Registro Nacional de Valores, presentar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y a la bolsa en la que listen sus valores, reportes sobre las posiciones que mantengan las emisoras en instrumentos financieros derivados, dentro de los cuales se incluya, entre otros elementos que determine la CNBV, los subyacentes, los valores nocionales o de referencia y las condiciones de pago de dichas posiciones al momento de la revelación de la información, así como las posibles contingencias que las citadas posiciones representen en la situación financiera de la emisora.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 279 votos y 1 abstención.

c) Pasa al Ejecutivo Federal  para sus efectos constitucionales.

6

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Servicio de Administración Tributaria.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por la Sen. Minerva Hernández Ramos (PRD), a nombre propio y de los Sens. Gustavo Enrique Madero Muñoz, José Isabel Trejo Reyes (PAN) y Eduardo Calzada Rovirosa (PRI), el 21 de octubre de 2008. Dictamen de Primera Lectura presentado el 4 de diciembre de 2008.

Dictamen a discusión presentado el 9 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 94 votos. Pasó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 9 de diciembre de 2008.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 10 de marzo de 2009.

 

Propuesta:

Establecer que para el recurso de revocación se podrán presentar pruebas adicionales a las ya presentadas a más tardar dentro del mes siguiente a la fecha de presentación de dicho recurso. Aumentar de 3 a 5 meses el plazo que tiene la autoridad para resolver este recurso cuando se presenten dichas pruebas. Que si en este plazo la autoridad no ha resuelto, el contribuyente no estará obligado a exhibir la garantía correspondiente sino hasta su resolución. Asimismo, que los funcionarios del Servicio de Administración Tributaria que resuelven los recursos de revocación, no podrán ser sancionados por daño económico o patrimonial al Estado con motivo de la resolución de los recursos de revocación, a menos que la resolución carezca de fundamentación y motivación.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 311 votos y 1 abstención.

c) Pasa al Ejecutivo Federal  para sus efectos constitucionales.

7

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito y la fracción X del artículo 5 de la Ley Orgánica de Nacional Financiera.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por los Sens. Senadores Carlos Lozano de la Torre y María de los Ángeles Moreno Uriegas (PRI), el 30 de mayo de 2007.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 11 de diciembre de 2007. Proyecto de decreto aprobado por 97 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto en el inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 11 de diciembre de 2007.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 10 de marzo de 2009.

 

Propuesta:

Establecer instrumentos de evaluación que permitan cuantificar el beneficio privado y social de los apoyos proporcionados, con cargo al presupuesto de las instituciones o fideicomisos evaluados, y realizado por dos instituciones académicas de prestigio. Asimismo, que en los contratos que se suscriban con motivo del financiamiento, asistencia y apoyo de Nacional de Financiera se inserte en las declaraciones del acreditado que conoce que a través de las acciones de fomento del Estado tiene acceso al crédito que recibe de la entidad financiera.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 308 votos y 1 abstención.

c) Pasa al Ejecutivo Federal  para sus efectos constitucionales.

8

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Sobre el Contrato de Seguro y de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en el Senado de la República por el Sen. Ricardo García Cervantes (PAN) el 12 de diciembre de 2006.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 24 de abril de 2007.

Dictamen a Discusión presentado el 26 de abril de 2007.  Proyecto de decreto aprobado por 95 votos.

Minuta recibida el 3 de septiembre de 2007.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 10 de marzo de 2009.

 

Propuesta:

Establecer que todas las acciones que se deriven de un contrato de seguro prescribirán en 5 años, tratándose de la cobertura de fallecimiento en los seguros de vida, y en 2 años, en los demás casos. Para ambos casos, los plazos serán contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen. Asimismo, que cualquier persona que presuma que es beneficiaria de algún seguro de vida, podrá acudir a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), a solicitar información que le permita saber si es beneficiaria de uno o varios seguros de vida, ya sea individuales o colectivos, incluyendo aquellos que se obtienen por la contratación de productos y servicios financieros.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 302 votos, 3 en contra y 1 abstención.

c) Pasa al Ejecutivo Federal  para sus efectos constitucionales.

9

Comisión de Gobernación

 

Publicación en GP:

Anexo VI.

31 de marzo de 2009.

Que reforma y adiciona el artículo 2 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el Sen. Fernando Eutimio Ortega Bernés (PRI) el 26 de febrero de 2008.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 11 de diciembre de 2008. Proyecto de decreto aprobado por 93 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 1 de febrero de 2009.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 26 de marzo de 2009.

 

Propuesta:

Cumplimentar las recomendaciones que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos formule con relación al pago de las indemnizaciones derivadas de la administración irregular del Estado. Asimismo, establecer que dicha Comisión y sus servidores públicos, no son sujetos de responsabilidad patrimonial por las opiniones y recomendaciones que formulen, así como por los actos que realicen en ejercicio de las funciones de su competencia.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 262 votos y 2 abstenciones.

c) Pasa al Ejecutivo Federal  para sus efectos constitucionales.

 

Regresar