DATOS DE LA LX LEGISLATURA

CONCENTRADO DE ASUNTOS ABORDADOS

1. COMUNICACIÓN

a) De la Mesa Directiva.

2. OFICIOS

a) De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

b) Del despacho KPMG Cárdenas Dosal.

c) De la Secretaría de Gobernación.

 d) De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

3. CONTESTACIONES A PUNTOS DE ACUERDO

4. MOVIMIENTOS DE CC. DIPUTADOS

a) De licencia.

5. PROPOSICIONES DE ACUERDO DE ÓRGANOS DE GOBIERNO

a) De la Junta de Coordinación Política.

6. MINUTA CON DISPENSA DE TRÁMITES

a) De permiso constitucional. Para aceptar y usar condecoración.

7. INICIATIVAS

8. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

a) Con proyecto de decreto.

b) De declaración de Día Nacional.

9. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA CON DISPENSA DE TRÁMITES

a) Con proyecto de ley.

10. DICTÁMENES A DISCUSIÓN

a) Con proyecto de ley.

b) Con proyecto de decreto.

11. PROTESTAS DE LEY

12. EXCITATIVAS

a) Para dictaminar minuta.

III. CITA A
PRÓXIMA SESIÓN

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión 25, de Abril 23, 2009.

 

                8. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

                       a) Con proyecto de decreto.

No.

ORIGEN

DICTAMEN

TURNO O TRÁMITE

1

Comisión de Seguridad Pública

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Andrés Lozano Lozano (PRD) el 18 de septiembre de 2008.

 

Propuesta:

Precisar que el presente ordenamiento tiene como objeto regular la organización del sistema penitenciario dependiente de la federación. Armonizar sus disposiciones conforme a lo dispuesto en los tratados internacionales ratificados por México, en materia de readaptación social de sentenciados, a fin de sustituir las denominaciones de "reos, alienados y menores infractores", por sentenciados, internos o reclusos, inimputables y adolescentes. Asimismo, que para la imposición de sanciones y medidas de seguridad, se estará a lo dispuesto en el Código Penal Federal en vez del “Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal”.

Primera Lectura

2

Comisión de Seguridad Pública

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Seguridad Privada.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Luis Fernando Rodríguez Ahumada (PAN) el 21 de enero de 2009.

Iniciativa suscrita por la Dip. Silvia Oliva Fragoso (PRD) el 21 de enero de 2009.

 

Propuesta:

Dar claridad a las disposiciones que regulan a los entes privados en la prestación de servicios de seguridad. Asimismo, establecer la figura de la "afirmativa ficta" para el caso de la entrega del informe del prestador de servicios y ampliar el término para que la autoridad lleve a cabo la revisión y supervisión de la revalidación de la autorización para la prestación de los servicios de seguridad privada, la cual estará sujeta a revisiones previas, precisando cuales serán las conductas que estarán sujetas a la suspensión de los efectos de la autorización.

3

Comisión de  Gobernación

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009..

Que  reforma diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Alejandro Chanona Burguete (Convergencia) el 27 de febrero de 2007.

 

Propuesta:

Considerar dentro del ámbito de la seguridad nacional, a la protección del territorio nacional respecto de la prevención de los efectos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático. Incluir el concepto de “Interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”, así como redefinir la forma en que habrá de constituirse el Consejo de Seguridad Nacional y establecer la facultades que tendrá en la materia.

4

Comisiones Unidas de Salud y de Ciencia y Tecnología

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que adiciona la fracción IX Bis al artículo 3o.; adiciona un Título Quinto Bis y su Capítulo Único, y el artículo 421 Ter de la Ley General de Salud.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Francisco Patiño Cardona (PRD) el 25 de septiembre de 2001. (LVIII)

Iniciativa presentada por el Dip. Manuel Wistano Orozco Garza (PAN) el 14 de diciembre de 2001. (LVIII)

Dictamen de Primera Lectura presentado el 27 de noviembre de 2003. (LIX)

Dictamen a Discusión presentado el 2 de diciembre de 2003. Aprobado por 426 votos y 13 abstenciones. Se turnó al Senado de la República para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (LIX)

Minuta recibida en el Senado de la República el 4 de diciembre de 2003. (LIX)

Dictamen de Primera Lectura presentado el 1 de abril de 2008.

Dictamen a Discusión presentado el 3 de abril de 2008. Aprobado por 99 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 8 de abril de 2008.

 

Propuesta:

Incluir al genoma humano como materia de salubridad general. Asimismo, regular el tratamiento que se aplique al conocimiento del Genoma Humano, a fin de que las investigaciones biocientíficas no vulneren los derechos fundamentales del ser humano, mediante el establecimiento de un título denominado “El Genoma Humano”.

5

Comisión de Salud

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que reforma el artículo 222 de la Ley General de Salud.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por el Senador Ernesto Saro Boardman (PAN) el 4 de diciembre de 2007.

Dictamen de Primera Lectura con dispensa de trámites presentado el 14 de octubre de 2008. Aprobado por 97 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida en la Cámara de Diputados el 16 de octubre de 2008.

 

Propuesta:

Establecer que la Secretaría de Salud, para el otorgamiento de registro sanitario a cualquier medicamento, deberá verificar previamente el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación del proceso de producción tanto del propio medicamento como de su correspondiente fármaco. Que dichas verificaciones las podrán realizar sus terceros autorizados o, de ser el caso, se dará reconocimiento al certificado respectivo expedido por la autoridad competente del país de origen, siempre y cuando existan acuerdos de reconocimiento en esta materia entre las autoridades competentes de ambos países.

6

Comisión de Salud

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que reforma los artículos 98 y 316 y adiciona un artículo 41 Bis a la Ley General de Salud.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por la Sens. Alejandro Zapata Perogordo y Ernesto Saro Boardman (PAN), en la Cámara de Senadores, el 28 de abril de 2008.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 14 de octubre de 2008.

Dictamen a Discusión presentado el 16 de octubre de 2008. Aprobado por 94 votos. Pasó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 16 de octubre de 2008.

 

Propuesta:

Establecer como obligación de los establecimientos para la atención médica del sector público, social o privado del sistema nacional de salud, contar con un comité hospitalario de bioética y un comité de ética en investigación, integrados por personal médico de distintas especialidades y por personas de las profesiones de psicología, enfermería, trabajo social, sociología, antropología, filosofía o derecho que cuenten con capacitación en bioética, siendo imprescindible contar con representantes del núcleo afectado o de personas usuarias de los servicios de salud, hasta el número convenido de sus miembros, guardando equilibrio de género, quienes podrán estar adscritos o no a la unidad de salud o establecimiento. Asimismo, en los establecimientos en las que se extraigan órganos, deberán contar con un Comité Interno de Coordinación para la donación de estos.

7

Comisiones Unidas de Salud y de Equidad y Género

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que adiciona una fracción IV al artículo 112 de la Ley General de Salud.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Rafael García Tinajero Pérez (PRD) el 21 de octubre de 2004. (LIX)

Dictamen de Primera Lectura presentado el 28 de marzo de 2006.

Dictamen a Discusión presentado en la Cámara de Diputados el 30 de marzo de 2006. Aprobado por 332 votos. Se turnó al Senado de la República para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (LIX)

Minuta presentada en el Senado de la República el 17 de Abril de 2006. (LIX)

Dictamen de Primera Lectura presentado el 25 de septiembre de 2007.

Dictamen a Discusión presentado el 2 de octubre de 2007. Aprobado por 98 votos. Devuelto a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 4 de octubre de 2007.

 

Propuesta:

Adicionar como objeto de la educación para la salud, el de informar adecuada, veraz y oportunamente sobre la salud sexual y reproductiva basada en investigaciones científicas y objetivas.

8

Comisión de Justicia

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que adiciona un párrafo al artículo 381 bis del Código Penal Federal.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por el Dip. Ariel Castillo Nájera (Nueva Alianza) el 20 de agosto de 2008.

 

Propuesta:

Establecer que, sin perjuicio de las sanciones que correspondan por la comisión del delito de robo, se aplicarán de 3 días a 10 años de prisión al que robe en escuelas e inmuebles destinados a actividades educativas.

9

Comisión de Salud

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que reforma diversos artículos de la Ley General de Salud, para actualizar el marco aplicable a los productos cosméticos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), a nombre propio, de las Dips. Yolanda Mercedes Garmendia Hernández, Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez y el Sen. Ernesto Saro Boardman (PAN), el 07 de octubre de 2008.

 

Propuesta:

Cambiar en la ley el término “productos de perfumería, belleza y aseo” por el de “cosméticos y productos de aseo”. Asimismo, cambiar el nombre al capítulo IX por el de “Productos cosméticos” y definir lo que se considera “producto cosmético”.

10

Comisión de Salud

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que adiciona un segundo párrafo al artículo 87 de la Ley General de Salud.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa turnada el 31 de agosto de 2008 y suscrita por diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

 

Propuesta:

Establecer que el servicio social de los pasantes de las profesiones para la salud podrá realizarse en las representaciones de México en el exterior bajo lineamientos establecidos por autoridad competente y previa existencia de mecanismos de cooperación entre los gobiernos involucrados.

11

Comisión de Justicia

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que adiciona el artículo 15 Bis al Código Civil Federal.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por el Dip. César Horacio Duarte Jáquez (PRI) el 30 de abril de 2008.

 

Propuesta:

Establecer que los tribunales estatales o federales no serán competentes sobre los asuntos derivados de actos jurídicos en los que las partes hayan pactado válidamente una cláusula de sometimiento a la jurisdicción de tribunales extranjeros.

12

Comisiones Unidas de Justicia y de Atención Grupos Vulnerables

 

Publicación en GP:

Anexo III.

23 de abril de 2009.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, de la Ley General de Educación, de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, de la Ley Federal de Protección al Consumidor y de la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa suscrita por la Dip. Claudia Lilia Cruz Santiago (PRD), el 4 de noviembre de 2008.

 

Propuesta:

La modificación en el Código Penal, se establece el delito de pederastia con una penalidad de prisión de 15 a 30 años de prisión o una multa de 500 a 5 mil días de salarios mínimos, así como modificar el tipo penal para que cuando cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de este delito y estando en posibilidad inmediata de evitarlo o impedir su consumación, no lo haga; asimismo, el que teniendo la obligación de hacer la investigación de denuncias por este delito no lo haga y proteja a la persona que lo cometa, ya sea escondiéndola o cambiándola de lugar o de sede, ya sea en escuelas, instituciones religiosas o instituciones culturales, pues también deba tener una sanción. Propone que en el Código Federal de Procedimientos Penales, en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, se considere al delito de pederastia como Delincuencia Organizada, y que pueda ser considerado delito federal. Para el caso de la Ley de la Procuraduría General de la República prevé que si alguna autoridad ministerial no hace las investigaciones pertinentes en su estado, la Procuraduría General de la República pueda tener atraer la investigación. Por cuanto hace a las modificaciones a la Ley de Protección de Derechos de Niños y Niñas Adolescentes; la Ley de Salud, y en el caso de la Ley de Educación, se plantea que es una obligación del Estado realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar la comisión de delitos que afecten el sano desarrollo, físico, psicosexual y emocional de los niños, las niñas y los adolescentes. La modificación a la Ley de Asociaciones Religiosas, propone la pérdida del registro como asociación religiosa cuando se presente este tipo de delitos por cualquiera de los miembros de una comunidad religiosa. La modificación a la Ley Federal de Protección al Consumidor, pretende garantizar la revisión de los permisos que se otorgan a las instituciones que ofrecen servicios como son los culturales o los educativos.

13

Comisión de Puntos Constitucionales

 

Publicación en GP:

Anexo XIV.

23 de abril de 2009.

Que adiciona un párrafo al artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por la Dip. Ma. del Pilar Ortega Martínez  (PAN) el 25 de abril de 2007.

Iniciativa presentada por el Dip. Juan Nicasio Guerra Ochoa (PRD)

 

Propuesta:

Establecer que las leyes que expida el Congreso de la Unión regularán los derechos colectivos, los cuales sólo podrán establecerse en materia de protección al consumidor, usuarios de servicios financieros y protección al ambiente y deberán determinar las acciones y procedimientos judiciales para tutelarlos. Asimismo, dichos derechos podrán ser ejercidos por los órganos federales del Estado competentes en estas materias, por sí o a petición de los interesados.

14

Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos

 

Publicación en GP:

Anexo XVI

23 de abril de 2009.

Que modifica la denominación del Capítulo I y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos humanos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Eduardo Sergio De la Torre Jaramillo (Alternativa) el 21 de noviembre de 2006.

Iniciativa suscrita por la Dip. Gloria Lavara Mejía (PVEM) el 7 de diciembre de 2006.

Iniciativa presentada por el Dip. Édgar Mauricio Duck Núñez (PAN) el 21 de diciembre de 2006.

Iniciativa presentada por el Dip. César Horacio Duarte Jáquez (PRI) a nombre propio y de la Dip. Elizabeth Morales García (PRI), el 08 de febrero de 2007.

Iniciativa presentada por el Dip. Pablo Leopoldo Arreola Ortega (PT) a nombre del Grupo Parlamentario del PT, 27 de febrero de 2007.

Iniciativa presentada por el Dip. Alfonso Rolando Izquierdo Bustamante (PRI) el 29 de marzo de 2007.

Iniciativa presentada por la Dip. Dora Alicia Martínez Valero (PAN) el 25 de abril de 2007.

Iniciativa presentada por la Dip. Alliet  Mariana Bautista Bravo (PRD) el 25 de abril de 2007.

Iniciativa presentada por la Dip. Maricela Contreras Julián (PRD) a nombre del Dip. Gerardo Villanueva Albarrán (PRD) el 11 de julio de 2007.

Iniciativa suscrita por el Dip. Gerardo Villanueva Albarrán (PRD) 25 de julio de 2007.

Iniciativa presentada por el Dip. José Gildardo Guerrero Torres (PAN) el 6 de septiembre de 2007.

Iniciativa presentada por el Dip. Francisco Fraile García (PAN) el 11 de octubre de 2007.

Iniciativa presentada por la Dip. Aurora Cervantes Rodríguez (PRD) el 16 de octubre de 2007.

Iniciativa presentada por el Dip. Juan Manuel San Martín Hernández (PRD) el 16 de octubre de 2007.

Iniciativa presentada por la Dip. Holly Matus Toledo (PRD) el 8 de noviembre de 2007

Iniciativa presentada por el Dip. Obdulio Ávila Mayo (PAN) el 29 de noviembre de 2007.

Iniciativa presentada por el Dip. Juan Enrique Barrios Rodríguez (PAN) el 4 de diciembre de 2007.

Iniciativa suscrita por la Dip. Patricia Obdulia de Jesús Castillo Romero (Convergencia) el 13 de diciembre de 2007.

Iniciativa suscrita por el Dip. Carlos Madrazo Limón (PAN) el 13 de diciembre de 2007.

Iniciativa presenta por el Dip. Pablo Leopoldo Arreola Ortega (PT) el 20 de enero de 2008.

Iniciativa presentada por el Dip. Adolfo Mota Hernández (PRI) el 16 de enero de 2008.

Iniciativa presentada por la Dip. Rosa Elva Soriano Sánchez (PRD) el 5 de febrero de 2008.

Iniciativa suscrita por el Dip. Leonardo Magallón Arceo (PAN) el 30 de abril de 2008.

Iniciativa suscrita por el Dip. Irene Aragón Castillo  (PRD) el 30 de abril de 2008.

Iniciativa presentada por la Dip. Ruth Zavaleta Salgado (PRD) el 14 de mayo de 2008.

Cuatro iniciativas suscritas por diputados de los Grupos Parlamentarios del PRD, PRI, PT, de Convergencia, Alternativa y Nueva Alianza, el 24 de abril de 2008

Iniciativa suscrita por legisladores de diversos Grupos Parlamentarios el 24 de abril de 2008.

Iniciativa presentada por la Dip. Adriana Díaz Contreras (PRD) el 11 de junio de 2008.

Iniciativa suscrita por la Dip. Beatriz Collado Lara (PAN) el 27 de agosto de 2008.

Iniciativa presentada por el Dip.  Alejandro Chanona Burguete (Convergencia) el 30 de julio de 2008.

 

Propuesta:

Establecer que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados  internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado Mexicano  de tal forma que  todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar dichos derechos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Asimismo las legislaturas de las entidades federativas garantizarán que los organismos para la protección de éstos cuenten con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propio. El titular de la Comisión de Nacional de Derechos humanos y de los organismos de protección a los derechos humanos y sus consejeros consultivos serán elegidos a través de un procedimiento de consulta pública y participación social, en los términos que determinen las leyes respectivas.

15

Comisión de Hacienda y Crédito Público

 

Publicación en GP:

Anexo XV

23 de abril de 2009.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Financiera Rural

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Cesar Horacio Duarte Jáquez (PRI) el 10 de marzo de 2009.

 

Propuesta:

Establecer los supuestos conforme a los cuales se permitirá o estará prohibido para la Financiera Rural, captar de manera directa o indirecta recursos, precisando que el importe de las operaciones de financiamiento que celebre no deberán exceder del 100% de su patrimonio. Asimismo, que será obligación del Gobierno Federal, responder sobre las operaciones pasivas concertadas por dicha institución con la banca de desarrollo, los fideicomisos públicos para el fomento económico y los organismos financieros internacionales.

 

Regresar