DATOS DE LA LX LEGISLATURA

CONCENTRADO DE ASUNTOS ABORDADOS

1. COMUNICACIONES

a) De la Mesa Directiva.

2. OFICIOS

a) De la Comisión Permanente.

b) Del congreso del Estado de Veracruz.

c) De la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

d) De la Cámara de Senadores.

e) De la Secretaría de Gobernación.

3. MOVIMIENTO DE C. DIPUTADO

a) De licencia.

4. COMUNICACIONES RELATIVAS A MOVIMIENTOS EN COMISIONES, COMITÉS Y CONSEJOS

5. PERMISOS CONSTITUCIONALES

a) De Cónsul Honorario.

b) Para prestar servicios.

6. PROPOSICIONES DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

a) De la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

b) De la Junta de Coordinación Política.

c) De la Mesa Directiva.

7. ANÁLISIS DEL 2°INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

8. INICIATIVAS RELATIVAS AL PAQUETE ECONÓMICO

9. INICIATIVAS

10. PROPOSICIONES

11. EXCITATIVAS

a) Para dictaminar minuta.

b) Para dictaminar ley.

c) Para dictaminar iniciativa.

III. CITA A
PRÓXIMA SESIÓN

PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión Núm. 3, de Septiembre 9, 2008.

 

                8. INICIATIVAS RELATIVAS AL PAQUETE ECONÓMICO

No.

INICIATIVA

ORIGEN

TURNO O TRÁMITE

SINOPSIS

1

De Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2009.

 

Publicación en GP:

Anexo A.

9 de septiembre de 2008

Ejecutivo Federal

Comisión de Hacienda y Crédito Público

Recaudar ingresos por un monto de 2,846,697.0 millones de pesos, y una recaudación federal participable por 1 billón 620 mil 813.1 millones de pesos, considerando en su estimación el aumento del 0.5% de la tasa correspondiente al Impuesto Empresarial a Tasa Única, prevista en el artículo Cuarto Transitorio de la Ley de la materia.

Propone como principales acciones:

1.- Un monto de endeudamiento interno neto del gobierno federal que permita el financiamiento del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal por 295 mil millones de pesos, así como, de manera excepcional, por el importe que resulte a efecto del pago de los Bonos de Pensión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) conforme lo dispone el último párrafo del artículo Vigésimo Primero Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del ISSSTE, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2007.

2.-  Un monto de endeudamiento neto externo de al menos 500 millones de dólares de los Estados Unidos de América, así como contratar financiamientos con organismos financieros internacionales de carácter multilateral por un monto de endeudamiento neto de hasta 2 mil millones de la misma moneda.

3.- Un endeudamiento neto de 1 mil 950 millones de pesos para el Distrito Federal con el objeto de financiar obras contempladas en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2009.

4.- Mantener la emisión de Udibonos e instituir un grupo especializado de formadores de mercado de Udibonos.

5.- Mantener la política de reapertura de emisiones y el programa de permutas y recompra de los bonos a tasa fija.

6.- Solicitar, en los términos autorizados por esta Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal de 2008, que las Sociedades Nacionales de Crédito que integran el Sistema Banrural contempladas en el Transitorio Tercero de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, cuenten con la autorización para canjear o refinanciar sus obligaciones financieras en el mercado interno; que el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario cuente con la autorización para realizar operaciones de refinanciamiento.

 

Como otras medidas:

1.- Facultar al Ejecutivo Federal para fijar precios máximos al usuario final y de venta de primera mano del gas licuado de petróleo.

2.- Permitir que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios no efectúen los anticipos diarios acreditables contra el pago mensual del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, cuando las tasas aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel determinadas resultaren negativas.

3.- Prever nuevamente que tratándose de mercancías o vehículos de procedencia extranjera, embargados precautoriamente por las entidades federativas, que pasen a propiedad del fisco federal en cumplimiento de dichos convenios, no se transferirán al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE).

4.- Mantener la facultad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para otorgar el destino específico de los ingresos que obtengan las dependencias de la Administración Pública Federal por concepto de productos y aprovechamientos, cuyo cobro haya sido autorizado por la misma.

5.- Incluir al Instituto Nacional de Estadística y Geografía dentro de los obligados a presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el respaldo de la información sobre los ingresos que obtenga y se registren.

6.- Mantener la disposición que permite el manejo de los recursos obtenidos por las instituciones educativas, los planteles y centros de investigación de las dependencias que prestan servicios de educación media superior, superior, de postgrado, de investigación y de formación para el trabajo del sector público, a través de un fondo revolvente destinado a cubrir los gastos asociados con los objetivos y programas de los mismos.

7.- Que el tratamiento de los ingresos por enajenación de acciones, cesión de derechos y desincorporación de entidades, sea igual al aplicable en 2008, en el sentido de permitir descontar los gastos necesarios para llevar a cabo dichos procedimientos, precisando que tratándose de operaciones que le sean encomendadas al SAE en los términos de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, se podrá descontar además un porcentaje por concepto de gastos indirectos de operación.

8.- A efecto de agilizar la terminación de los procesos de desincorporación de las entidades paraestatales que cuentan con la garantía del gobierno federal y, por ende, evitar la consecuente erogación de recursos, se propone mantener la disposición que establece que el liquidador o responsable del proceso pueda utilizar los recursos disponibles de los mandatos y demás figuras análogas encomendadas al propio gobierno, para el pago de los gastos y pasivos de los procesos de desincorporación, previa opinión favorable de la coordinadora de sector, del mandante o quien haya constituido la figura análoga y de la Comisión Intersecretarial de Desincorporación.

9.- Mantener los estímulos fiscales en materia de impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, para los diversos sectores de contribuyentes que adquieran diesel para su consumo final; y a los contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte terrestre de carga o pasaje que utilizan la Red Nacional de Autopistas de Cuota.

10.- Continuar con las exenciones: del impuesto sobre automóviles nuevos para aquellas personas físicas o morales que enajenen al público en general o que importen definitivamente, en términos de la legislación aduanera, automóviles eléctricos e híbridos nuevos; y del pago del derecho de trámite aduanero a las personas que importen gas natural.

11.- Eliminar el estímulo fiscal otorgado para la inversión en investigación y desarrollo tecnológico en beneficio de nuestro país.

2

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2009.

 

Publicación en GP:

Anexo B.

9 de septiembre de 2008

Ejecutivo Federal

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Considera un gasto neto total de 2,846’697,000,000.00 y un gasto programable de 2 billones 117.6 mil millones de pesos (de este monto, el Poder Legislativo erogará 10,154’951,608 pesos; el Judicial, 38,039’820,490 pesos; el Instituto Federal Electoral, 12,880’746,640 pesos; y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 952’500,000 pesos).

 

De lo anterior se desprende que:

-    El gasto programable para la Administración Pública Federal será por 2’049,394.9 millones de pesos (mdp), un 61.1% se canalizará a la función desarrollo social, un 31.7% a la función desarrollo económico, y un 7.2% a las funciones de gobierno.

-    El gasto programable previsto para las entidades sujetas a control presupuestario directo (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto Mexicano del Seguro Social, Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del Centro y Petróleos Mexicanos) es de 822,200.0 mdp, lo que significa un crecimiento real de 3.1%;

 

Conforme a lo antes señalado prevé, en relación con lo aprobado para el año 2008, principalmente:

1.- Para el rubro de Orden, Seguridad y Justicia, un incremento del 32.9% en términos reales quedando en un monto de 54 mil millones de pesos, y las secretarías de Seguridad Pública, Gobernación, Defensa y Marina, así como la Procuraduría General de la República, tendrán un mayor presupuesto en 49.8, 25.1, 16.1, 12.3 y 29.2% en términos reales, en ese orden.

2.-  Un incremento para la Secretaría de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 25.9 y 24.7% real, respectivamente. Las erogaciones destinadas al desarrollo social aumentarán en 6.2% real.

3.- Aumentar el gasto federalizado en 3.7%. a su interior previendo un total de 1,077,196.3 millones de pesos (mdp) que incluye las participaciones y las aportaciones a las entidades federativas, las cuales se incrementarán en 4.1% y 3.8%, respectivamente.

4.- En cuanto a los Ramos Generales se prevé:

a) Para el Ramo 33, Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios un crecimiento real de 2.8%, con 398,124 mdp;

b) Para el Ramo 19, Aportaciones a Seguridad Social que contiene las previsiones para obligaciones por pensiones, se proponen 226,685.5 mdp que representan un crecimiento real de 13.7%;

c) Para el Ramo 23, Provisiones Salariales y Económicas una asignación de 91,230.2 mdp, con un crecimiento de 68.2%, producto de las previsiones para cubrir las aportaciones del gobierno federal a los fondos de estabilización que prevé la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria a un precio promedio del petróleo para exportación de 80.3 dólares por barril (dpb); y,

d) Para el Ramo 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos tiene una asignación de 49,636.4 mdp, con un crecimiento real de 12.3%.

5.- Aumentar las asignaciones de gasto para pensiones y jubilaciones en un  6.9%, con una previsión de 253,926.3 mdp (en ésta se contempla tanto las pensiones que se otorgan a los jubilados del gobierno federal, como las que pagan las entidades paraestatales de control directo).

 

Además:

-   Prevé erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura carretera, hidráulica y turística por un monto de 5,235.8 mdp.

-   Crear el Ramo 40: Información Nacional, Estadística y Geográfica, derivado de la reforma a los artículos 26 y 73 fracción XXIX-D de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (publicado en el Diario Oficial de la Federación –DOF- el 7 de abril de 2006), así como del Decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (publicado en el DOF el 16 de abril de 2008), para el cual se prevé un gasto programable de 7,618.6 mdp.

3

Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.

 

Publicación en GP:

Anexo C.

9 de septiembre de 2008

Ejecutivo Federal

Comisión de Hacienda y Crédito Público

Propone diversas medidas a efecto de continuar con la política de protección colectiva del patrimonio nacional.

 

En materia de servicios migratorios y aduaneros:

-   Establecer el cobro de un derecho por la prestación de servicios relativos a la verificación del cumplimiento de las disposiciones en materia migratoria, a cargo de las empresas dedicadas a la transportación turística comercial que arriben a los puertos del país, mediante el cobro de una cuota fija por cada persona que transporten las embarcaciones correspondientes. Dichos recursos se destinarían en un 80% a los municipios en proporción al número de visitantes que arriben a los puertos ubicados en cada uno de ellos, a fin de ser aplicado en obras de infraestructura y programas de conservación, mantenimiento, limpieza y vigilancia de dichas zonas costeras, con base en los convenios que al efecto se celebren con las entidades federativas y los municipios respectivos, así como un 20% al Instituto Nacional de Migración para el mejoramiento constante de los servicios prestados en la materia.

-   Eliminar el cobro de la expedición de autorización en la que se otorga la calidad migratoria de No Inmigrante a extranjeros y por las prórrogas correspondientes, al que ingrese a territorio nacional con el carácter de Visitante Local.

-   Regular los aprovechamientos que por distintos servicios y autorizaciones otorga el Servicio de Administración Tributaria, a través de su Administración General de Aduanas.

 

En materia de servicios de radio y televisión y sobre el espectro radioeléctrico :

-   Incorporar el cobro de derechos por la prestación del servicio de supervisión de los programas de concurso, manteniendo el cobro que actualmente se realiza del derecho por la autorización anual de las condiciones de programa de concurso.

-   Modificar la regulación en el cobro del derecho por el uso, goce, aprovechamiento o explotación del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de televisión restringida de servicio fijo de distribución terrenal punto a multipunto, de señales codificadas de audio y video por microondas, a efecto de que este gravamen se determine conforme a una sola tabla que aplique a todas las regiones y precisar que esta contribución se causa por el uso, goce, aprovechamiento o explotación del espectro radioeléctrico, aún cuando no se haga uso del mismo.

 

En materia de servicios prestados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB):

-   Incorporar el cobro de cuotas por concepto de supervisión y, en su caso, por las nuevas autorizaciones para las entidades o personas sujetas a la supervisión de la CNVB. En el mismo sentido, eliminar las cuotas por su intervención gerencial correspondiente a las actividades desarrolladas para su ejecución.

-   Modificar las cuotas que actualmente existen para los organismos autorregulatorios del mercado de valores a fin de incorporar a los organismos autorregulatorios bancarios en congruencia con la estructura establecida de agrupar a los sujetos de la supervisión, según la naturaleza y actividades de cada uno de éstos.

-   Asimismo, que cuando una entidad financiera se transforme durante un ejercicio fiscal, deberá pagar la cuota que venía pagando antes de su transformación o bien, la cuota correspondiente a la entidad financiera en la cual se transformó, lo que resulte mayor.

 

En materia de gas licuado de petróleo:

-   Adecuar los conceptos de cobro de derechos a las disposiciones del Reglamento de Gas Licuado de Petróleo (publicado en el Diario Oficial de la Federación –DOF- el 5 de diciembre de 2007).

-   Unificar y disminuir el monto del derecho por el otorgamiento de aprobaciones para las personas interesadas en fungir como Unidades de Verificación, Laboratorios de Prueba u Organismos de Certificación, para el cumplimiento de normas oficiales mexicanas en materia de gas licuado de petróleo.

 

En materia de medio ambiente:

-   Incorporar el cobro del derecho por la expedición de la licencia de caza deportiva con modalidad indefinida.

-   Reducir la cuota por el servicio de registro de planes de manejo de residuos peligrosos y limitar sus efectos únicamente para los generadores de residuos peligrosos, así como eliminar el cobro por la solicitud de modificación o integración a dicho registro.

-   Asimismo, reducir la cuota del derecho por la aprobación de propuesta de remediación de pasivos ambientales en sitios contaminados, presentada por los particulares.

 

Otros:

-   Incorporar el cobro del derecho para mantener los caracteres pertinentes de las variedades vegetales, conservar su identidad genética y para producir y comercializar categorías básica y registrada en el Catálogo Nacional de las Variedades Vegetales, derivado de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas (publicado en el DOF el 15 de junio de 2007).

-   Exentar del pago del derecho por la inscripción en el Registro Público Marítimo Nacional de embarcaciones cuya inscripción sea requerida por las autoridades judiciales federales y estatales, del trabajo y administrativas, a los municipios así como a las instituciones educativas públicas.

-   Incrementar los derechos por los servicios prestados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, incluyendo otros relativos a servicios prestados por avenencia y visitas de inspección a petición de parte interesada a establecimientos comerciales en donde se exploten derechos de autor, derechos conexos o reservas de derechos, a fin de hacer efectiva la protección de los derechos autorales.

-   Reducir el 50% de los derechos de inscripción en el Registro Agrario Nacional de los contratos para enajenar sus derechos parcelarios a otros ejidatarios o avecindados del mismo núcleo de población.

-   Adecuar las disposiciones de carácter fiscal a lo dispuesto por el Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento de Insumos para la Salud (publicado en el DOF el 2 de enero de 2008).

-   Incorporar a la lista de de áreas consideradas de baja capacidad de carga, a las declaradas en 2008 como áreas naturales protegidas con la categoría de Parque Nacional a la zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo y con la categoría de reserva de la biosfera a la zona marina conocida como Bahía de los Ángeles, canales de Ballenas y Salsipuedes, ubicados en los municipios de la Paz y Ensenada, Baja California Sur, respectivamente, para los efectos del pago de los derechos correspondientes.

-   Incrementar las cuotas por el uso y aprovechamiento que los permisionarios efectúan en los auditorios, vestíbulos, teatros experimentales y foros al aire libre administrados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

-   Asimismo, que los mayores recursos disponibles de Petróleos Mexicanos, puedan también destinarse a gastos de mantenimiento.

 

Regresar