1 |
Comisión de Justicia
Publicación en GP:
Anexo II.
Noviembre 29, 2007. |
Que reforma y adiciona diversas
disposiciones del Código Civil Federal y
del Código Federal de Procedimientos
Civiles.
Proceso Legislativo:
Iniciativas presentadas por el Dip.
Gerardo Octavio Vargas Landeros (PRI) el
26 de abril de 2007.
Dictamen de Primera Lectura presentado
el 22 de noviembre de 2007.
Propuesta:
Establecer que tratándose de embargo
precautorio en materia civil, antes
de iniciarse el juicio, o durante su
desarrollo, se decretará sin audiencia
de la contraparte y no admitirá recurso
alguno. Si los bienes materia del
embargo fueran bienes inmuebles, el juez
deberá ordenar de inmediato su
inscripción en el Registro Público de la
Propiedad.
Intervenciones:
Para fijar posición:
Dip. Felipe Borrego Estrada
(PAN) |
Dip. César Octavio Camacho
Quiroz (PRI) |
|
a) En
votación económica se le dispensó
la Segunda Lectura.
b) Aprobado
en lo general y en lo particular, en
votación nominal por 280 votos.
c) Pasó
al Senado de la República para sus
efectos constitucionales. |
2 |
Que adiciona diversas disposiciones del
Código Federal de Procedimientos
Civiles.
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por la Dip. Mónica
Arriola (Nueva Alianza) el 26 de abril
de 2007.
Dictamen de Primera Lectura presentado
el 22 de noviembre de 2007.
Propuesta:
Establecer la obligación de los jueces
en los procesos civiles a nivel federal,
a garantizar que las personas que tengan
una discapacidad física, o sean
indígenas y no hablen español, o
hablándolo no supieran leer, cuenten con
los intérpretes o asistentes necesarios
para superar su impedimento y así
conocer todas las actuaciones judiciales
durante todas las etapas del proceso.
Intervenciones:
Para fijar posición:
Dip. Mónica Arriola (Nueva
Alianza) |
Dip. Fernando Quetzalcotal
Moctezuma Pereda (PRI) |
Dip. José Alfonso Suárez del
Real y Aguilera (PRD) |
Dip. Violeta del Pilar Lagunes
Viveros (PAN) |
|
a) En
votación económica se le dispensó
la Segunda Lectura.
b) Aprobado
en lo general y en lo particular, en
votación nominal por 281 votos y 2
abstenciones.
c) Pasó
al Senado de la República para sus
efectos constitucionales. |
3 |
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Publicación en GP:
Anexo II.
Noviembre 29, 2007. |
Por el que se reforma la tarifa del
artículo 14 de la Ley del Impuesto Sobre
Tenencia o Uso de Vehículos.
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por el Dip. Javier
Guerrero García (PRI) el 16 de octubre
de 2007.
Propuesta:
Aumentar los límites de ingresos de la
tarifa aplicable a las motocicletas
nuevas estableciendo en el primer rango
de la tarifa las comprendidas con un
valor total de hasta 200 mil pesos. |
a) En
votación económica se le dispensó
la Segunda Lectura.
b) Aprobado
en lo general y en lo particular, en
votación nominal por 257 votos y 2
abstenciones.
c) Pasó
al Senado de la República para sus
efectos constitucionales. |
4 |
Comisión de Recursos Hidráulicos
Publicación en GP:
Anexo II.
Noviembre 29, 2007. |
Que reforma la fracción LIX del artículo
3 de la Ley de Aguas Nacionales.
Proceso Legislativo:
Iniciativa suscrita por el Dip. Manuel
Torres Herrera (PAN) el 13 de marzo de
2007.
Propuesta:
Precisar que en el uso pecuario de aguas
nacionales, la etapa de preparación del
animal para su primera enajenación
comprende el proceso de rastro que
requiere agua fría y caliente.
Intervención:
Para fijar posición: Dip.
Víctor Manuel Torres Herrera (PAN) |
a) En
votación económica se le dispensó
la Segunda Lectura.
b) Aprobado
en lo general y en lo particular, en
votación nominal por 274 votos y 1
abstención.
c) Pasó
al Senado de la República para sus
efectos constitucionales. |
5 |
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Publicación en GP:
Anexo III.
Noviembre 29, 2007. |
Que reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones de la Ley de Instituciones
de Crédito, de la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito y de la Ley
Orgánica del Banco Nacional de Obras y
Servicios Públicos.
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por el Ejecutivo
Federal el 31 de agosto de 2007.
Dictamen de Primera Lectura presentado
el 22 de noviembre de 2007.
Propuesta:
Facultar a la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores (CNBV), previa opinión del
Banco de México y de la Comisión Federal
de Competencia, para otorgar
autorización para la organización y
operación de las instituciones de banca
múltiple, sus fusiones, escisiones y
diversos actos corporativos, así como
con la opinión del Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario cuando se
trate de revocar la autorización
otorgada para organizarse y operar como
tal, o suspender sus operaciones
activas, pasivas o de servicios, de
manera total o parcial. Para la
inspección y vigilancia de las empresas
que proporcionan a las instituciones de
crédito, servicios de auditoría externa.
Asimismo, para emitir las regulaciones
secundarias en la materia que
actualmente ejerce la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SCHP).
Eliminar esas facultades de las
otorgadas a la SHCP. Precisar que el
capital neto de las instituciones de
crédito se conformará por una parte
básica y una complementaria, conforme a
lo dispuesto por la CNBV. Establecer
diversos mecanismos y figuras, tales
como: la figura de los organismos
autorregulatorios bancarios como gremios
bancarios que implementen diversos
estándares de conductas y operación
entre las instituciones agremiadas; las
reglas generales para la apertura y
reestructuración de créditos; requisitos
y obligaciones de las personas que
pretendan constituir una institución de
banca múltiple o adquirir acciones de
alguna que se encuentre en operación; la
supletoriedad de los usos y prácticas
comerciales en materia de cartas de
crédito; para las instituciones que
mantengan vínculos de negocio o
patrimoniales con personas morales que
realicen actividades empresariales.
Precisar el tipo de visitas e
información a analizar, por parte de la
CNBV a las instituciones de crédito.
Simplificar el procedimiento de emisión
de disposiciones emitidas por el Banco
de México en materia de operaciones
financieras derivadas. Crear los comités
de Auditoría, de Recursos Humanos y
Desarrollo Institucional dentro de la
Banca de Desarrollo y establecer lo
relativo a su organización y funciones.
Ampliar el plazo que tienen los
titulares de las cuentas de depósito
para objetar cargos por domiciliación de
pagos. Reducir el monto máximo para la
emisión de cheques al portador, así como
para el endoso en blanco de cheques, ya
que siempre deberá ser a favor de
persona determinada. Establecer la
posibilidad de que las fiduciarias den
por terminado, sin responsabilidad
alguna, los contratos de fideicomiso en
los que no se hubiera cubierto la
contraprestación debida. Por último,
facultar a los sindicatos para opinar
respecto de las condiciones generales de
trabajo de las instituciones de banca de
desarrollo.
Intervenciones: |
Por la Comisión y para proponer
modificaciones: |
Dip. Horacio Garza Garza (PRI) |
Para fijar posición: |
Dip. Antonio Soto Sánchez (PRD) |
|
a) En
votación económica se le dispensó
la Segunda Lectura.
b) En
votación económica se aceptaron
las modificaciones propuestas por el Dip.
Garza Garza.
c) Aprobado
en lo general y en lo particular, en
votación nominal por 252 votos y 1
abstención.
d) Pasó
al Senado de la República para sus
efectos constitucionales. |