1 |
Comisión de Salud
Publicación en GP:
Anexo II.
Diciembre 4, 2007. |
Que expide la Ley General para el
Control del Tabaco, y deroga y reforma
diversas disposiciones de la Ley General
de Salud.
Proceso Legislativo:
Iniciativa suscrita por legisladores de
diversos Grupos Parlamentarios el 31 de
agosto de 2007.
Iniciativa suscrita por el Dip.
Francisco Elizondo Garrido (PVEM) el 4
de octubre de 2007.
Propuesta:
Establecer un control sanitario de los
productos del tabaco de su importación y
exportación, mecanismos y acciones para
la protección de la salud de las
personas frente a la exposición al humo
del tabaco, así como regular el
comercio, distribución, venta,
suministro, publicidad, promoción y
patrocinio, medidas para combatir la
producción ilegal y el comercio ilícito
de dichos productos, en el territorio
nacional. La aplicación de esta Ley
estará a cargo de la Secretaría de
Salud, en coordinación con la de
Educación Pública, de Hacienda y Crédito
Público, de Economía, la Procuraduría
General de la República y otras
autoridades competentes, según el ámbito
de su competencia. |
Primera Lectura |
2 |
Comisión de Educación Pública y
Servicios Educativos
Publicación en GP:
Diciembre 5, 2007. |
Que expide la Ley General de la
Infraestructura Física Educativa y
abroga la Ley que crea el Comité
Administrador del Programa Federal de
Construcción de Escuelas.
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por el Sen.
Ricardo Torres Origel (PAN) el día 7 de
noviembre de 2006.
Dictamen a Discusión presentado el 17 de
abril de 2007. Aprobado por 85 votos. Se
turno al Cámara de Diputados, para los
efectos del inciso a) del artículo 72 de
la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Minuta recibida el 19 de abril de 2007.
Propuesta:
Establecer los requisitos básicos que
deberá cubrir la infraestructura física
educativa (INFE) del país. Crear el
Instituto Nacional de la Infraestructura
Física Educativa como un organismo
público descentralizado de la
Administración Pública Federal que
fungirá como un organismo con capacidad
normativa, de consultoría y
certificación de la calidad de la
infraestructura física educativa del
país, enfocado a la construcción,
equipamiento, mantenimiento,
rehabilitación, reforzamiento,
reconstrucción, reconversión y
habilitación de inmuebles e
instalaciones destinados al servicio de
la educación pública en general y
desempeñarse como una instancia asesora
en materia de prevención y atención de
daños ocasionados por desastres
naturales, tecnológicos o humanos en el
sector educativo. Asimismo, que la
certificación de la calidad de la INFE
la realizarán el Instituto y las
entidades federativas, a través de sus
organismos responsables y dentro de su
ámbito de competencia. |
a) En
votación económica se autorizó se
incluyera en el Orden del Día.
b) Quedó
de Primera Lectura. |