|
|
Primer
Periodo
de
Sesiones
Ordinarias del
Primer
Año
de
Ejercicio |
Sesión No. 16, Octubre 12, 2006. |
8. PROPOSICIONES
No. |
ORIGEN
|
PROPOSICIÓN |
RESOLUTIVOS |
1 |
Dip.
Layda Elena Sansores San Román
(Convergencia)
Publicación en GP,
Octubre 12, 2006.
Nota: Sin intervención en tribuna. |
A fin de exhortar al Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, para que, previo calendario
acordado con esta representación popular,
comparezca cada cuatro meses ante el Pleno de
la Cámara de Diputados, para informar el
estado que guarda la Administración Pública
Federal.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
ÚNICO.-
Se exhorta al Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos a que, previo calendario acordado
con esta representación popular, comparezca
cada cuatro meses ante el Pleno de la Cámara
de Diputados a informar del estado que guarda
la Administración Pública Federal.
|
2 |
Dip.
Martha Angélica Tagle Martínez
(Convergencia)
Publicación en GP,
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Por el que se crea la Comisión Especial para
Conocer las Políticas y la Procuración de
Justicia Vinculada a los Feminicidios en el
País.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
Se crea en esta Soberanía y en el marco de sus
atribuciones, la Comisión Especial para
Conocer las Políticas y la Procuración de
Justicia Vinculada a los Feminicidios en el
País, tendientes a fortalecer el esfuerzo de
las distintas instituciones en sus tres
niveles de gobierno, esclarecer y procurar la
impartición de justicia.
SEGUNDO.-
La Comisión Especial cumplirá en su
integración los requisitos señalados en los
artículos 42 y 43 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos.
TERCERO.-
Esta Comisión de Investigación contará con los
recursos materiales y financieros necesarios
para el desempeño de sus funciones. |
3 |
Dip.
Víctor Manuel Lizárraga Peraza
(PRD)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Relativo a la Solicitud de Declaratoria para
el rescate del predio rústico El Zalate,
localizado en San José del Cabo, Municipio de
los Cabos, B.C.S. y la anulación del Acuerdo
de Desincorporación emitido por la SEMARNAT.
Se turna a las Comisiones de Medio Ambiente
y Recursos Naturales y de Turismo. |
PRIMERO.-
Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales a anular el acuerdo de
desincorporación de 9 mil 791.90 metros
cuadrados emitido a favor de la persona moral
Palmilla San José Inmobiliaria, Sociedad
Anónima de Capital Variable, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 21 de
diciembre de 2004, por haber vulnerado y
dejado de acatar, por parte de la autoridad
federal, lo dispuesto en el artículo 23 del
Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del
Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona
Federal Marítimo-Terrestre y Terrenos Ganados
al Mar; y por estar afectando mil 449.71
metros cuadrados de la superficie de 5 mil
184.76 metros cuadrados, cuya posesión física
y material han ostentado el estado de Baja
California Sur y el municipio de Los Cabos,
desde 1978.
SEGUNDO.-
Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales a emitir de manera urgente
la declaratoria de rescate del bien inmueble
señalado en los espacios anteriores, por
considerarlo invariablemente patrimonio del
gobierno de Baja California Sur y del
municipal de Los Cabos, para uso y disfrute de
toda la sociedad, afirmación que se sustenta
con la documentación que se anexa al presente. |
4 |
Dip.
Arnoldo Ochoa González
(PRI)
Publicación en GP,
Octubre 12, 2006. |
Para que esta Soberanía convoque al Primer
Foro Parlamentario de Consulta sobre Educación
Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología
de México.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
Para que se convoque, a través de la Cámara de
Diputados, al primer foro parlamentario de
consulta sobre educación media superior y
superior, y ciencia y tecnología de México, al
tenor de los siguientes resolutivos:
PRIMERO.-
Se forme con la mayor brevedad un grupo de
trabajo plural, integrado por once diputados
federales y coordinado por uno de ellos,
encargado de organizar y dirigir los trabajos
relativos al presente punto de acuerdo.
Los once diputados deberán ser preferentemente
miembros de las Comisiones de Educación
Pública y Servicios Educativos, de Ciencia y
Tecnología, de Hacienda y Crédito Público, y
de Presupuesto y Cuenta Pública.
SEGUNDO.-
Se realice en noviembre de 2006 el primer foro
parlamentario de consulta sobre educación
media superior y superior, y ciencia y
tecnología de México.
TERCERO.-
Se turne el presente punto de acuerdo a la
Junta de Coordinación Política, para efectos
de su formación.
CUARTO.-
Que el grupo de trabajo encargado de organizar
y coordinar los trabajos relativos al primer
foro parlamentario de consulta sobre educación
media superior y superior, y ciencia y
tecnología de México guíe sus trabajos
conforme a los siguientes criterios básicos:
A.
Objetivo: Construir una plataforma de líneas
de políticas de Estado para la educación media
superior y superior, y ciencia y tecnología,
así como para su financiamiento.
B.
Convocar al primer foro de consulta
parlamentaria sobre educación media superior y
superior, y ciencia y tecnología de México a
profesores e investigadores, representantes de
las organizaciones nacionales, y rectores y
directores de institutos tecnológicos y
centros públicos de investigación científica.
C.
El grupo de trabajo designará la universidad o
institución de educación superior sede del
primer foro parlamentario de consulta sobre
educación media superior y superior, y ciencia
y tecnología de México, el cual se llevará a
cabo a más tardar en noviembre de 2006.
|
5 |
Dip.
Andrés Carballo Bustamante
(PRI)
Publicación en GP Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Por el que se crea la Comisión Especial del
Cacao.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
Se crea la Comisión Especial del Cacao, cuyo
objeto será dar seguimiento y vigilar los
recursos destinados a la industria del cacao
para diseñar planes y programas de fomento del
desarrollo de esta industria, con visión de
corto, mediano y largo plazos, a efecto de
generar ventajas competitivas para el sistema
productivo del cacao mediante la integración,
el desarrollo y la regionalización de la
cadena productiva de dicho producto.
SEGUNDO.-
La comisión especial cumplirá en su
integración los requisitos señalados en los
artículos 42 y 43 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos.
TERCERO.-
La Comisión Especial del Cacao funcionará por
la duración de la LX Legislatura, o hasta en
tanto quede agotado su objeto, si esto
sucediere antes. |
6 |
Dip.
Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva
(Convergencia)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Por el que se exhorta a las Comisiones de
Transportes y de Trabajo y Previsión Social de
esta Soberanía, investiguen lo relativo al
cambio de condiciones laborales habidas
después de la venta de Mexicana de Aviación.
a)
En votación económica no se consideró
de urgente resolución.
b)
Se turna a la Comisiones Unidas de
Transportes y de Trabajo y Previsión
Social.
Por acuerdo de la Mesa Directiva del
20 de junio de 2008 (GP:07/07/08),
se modificó el turno a la Comisión
de Trabajo y Previsión Social. |
ÚNICO.-
Se exhorta respetuosamente a las Comisiones de
Transportes y de Trabajo y Previsión Social
para que se analice, investigue e informen a
fin de aclarar ante la representación
nacional, las condiciones de la venta
realizada de Mexicana de Aviación a Grupo
Posadas y los efectos previsibles en los
derechos laborales de los trabajadores de la
línea y lo que se espera de la privatización
próxima de Aeroméxico. |
7 |
Dip.
Marcela Cuén Garibi
(PAN)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Relativo a la firma y ratificación de la
Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, que será adoptada por la
Asamblea General de la ONU.
Se turna a la Comisión de Relaciones
Exteriores. |
PRIMERO.-
Que la Honorable Cámara de Diputados exhorte
respetuosamente al Ejecutivo Federal a firmar
la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, una vez que se abra
este proceso en el marco de la Organización de
las Naciones Unidas.
SEGUNDO.-
Que la Cámara de Diputados exhorte a la Cámara
de Senadores del Honorable Congreso de la
Unión a que, firmada la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, de
conformidad con sus atribuciones y compromiso
con las personas con discapacidad, ratifique
con la mayor brevedad dicho instrumento y se
dé lugar a su armonización y aplicación en la
legislación mexicana y en las políticas
públicas necesarias. |
8 |
Dip.
Miguel Ángel Solares Chávez
(PRD)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Para exhortar al titular de la SEP, suspenda
la puesta en marcha de la reforma de la
educación secundaria, ante el rechazo del
magisterio nacional y las deficiencias que ha
tenido su aplicación.
Se turna a la Comisión de Educación Pública
y Servicios Educativos. |
PRIMERO.-
La Cámara de Diputados solicita de la manera
más atenta y respetuosa al titular de la
Secretaría de Educación Pública, Reyes Tamez
Guerra, que suspenda la aplicación de la
reforma de la educación secundaria, ya que no
cuenta con el consenso del magisterio del país
y existen diversos problemas en su aplicación,
como es el desconocimiento de los nuevos
planes y programas de estudio por parte de los
docentes, la no entrega a tiempo de los
materiales para los maestros y los
cuestionamientos de especialistas de las
disciplinas que integran el nuevo plan de
estudios de secundaria.
SEGUNDO.-
Asimismo, a efecto de realizar una verdadera
reforma de la educación secundaria y que
cuente con el respaldo del magisterio del
país, se propone la creación de un grupo
plural de trabajo integrado por funcionarios
de máximo nivel de la Secretaría de Educación
Pública, los titulares de educación de los 31
estados de la República Mexicana, los
representantes de todas las expresiones del
Sindicato Nacional de Trabajadores y los
legisladores de la Comisión de Educación
Pública y Servicios Educativos de la honorable
Cámara de Diputados.
TERCERO.-
A partir de que se constituya el grupo plural
de trabajo, en un tiempo no mayor de 30 días
hábiles, sus integrantes establecerán
conjuntamente un programa de trabajo tendente
a revisar y evaluar la reforma de la educación
secundaria y plantear un proyecto incluyente,
participativo y académico. Para lo anterior,
deberán emitir, también en el lapso referido
anteriormente, una convocatoria pública y
abierta a especialistas de las disciplinas
involucradas en la educación secundaria. |
9
|
Dip.
Mario Mendoza Cortés
(PRI)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Para que en el Presupuesto de Egresos para
2007, se incluya la construcción de un
Instituto Tecnológico Nivel Superior entre las
comunidades de San Francisco Altepexi, San
José Miahuatlán, San Sebastián Zinacatepec y
San Juan Ajalpan, en el Valle de Tehuacán y
Ajalpan, estado de Puebla.
Se turna a la Comisión de Presupuesto y
Cuenta Pública. |
PRIMERO.-
Se exhorte a la Comisión de Presupuesto y
Cuenta Pública, a autorizar en el Presupuesto
de Egresos de la Federación de 2007, dentro de
las partidas correspondientes al estado de
Puebla, la inclusión de la construcción de un
Instituto Tecnológico Nivel Superior entre las
comunidades de San Francisco Altepexi, San
José Miahuatlan, San Sebastián Zinacatepec y
San Juan Ajalpan, del Valle de Tehuacán y
Ajalpan, en el estado de Puebla.
SEGUNDO.-
Asimismo, se autorice para los municipios del
estado de Puebla, que se encuentran ubicados
en la Sierra Negra, las siguientes obras:
La construcción de una carretera que comunique
a las comunidades de Tepetzizintla, municipio
de Vicente Guerrero, con el municipio de
Tehuipango, estado de Veracruz;
La construcción de un puente que comunique a
la comunidad Tecpanzacualco, municipio de
Ajalpan, con la comunidad de Tehuipango,
estado de Veracruz, con la que se beneficiará
un total de 54 mil 740 habitantes;
La pavimentación de la carretera que comunica
la comunidad de Zacacoapan, municipio de
Eloxochitlan, con la comunidad de Temaxcalapa,
estado de Veracruz, beneficiándose un total de
11 mil 347 habitantes; y,
La pavimentación de la carretera que comunique
a la comunidad de El Tepeyac, con la comunidad
de Limonestitla, estado de Veracruz.
|
10 |
Dip.
Humberto López Lena Cruz
(Convergencia)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Por el que se crea la Comisión Especial para
dar seguimiento a las agresiones a periodistas
y medios de comunicación.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
Se crea la Comisión Especial para dar
seguimiento a las agresiones a periodistas y
medios de comunicación. El objeto de la
comisión será garantizar y fortalecer la
libertad de expresión, escuchando y atendiendo
las proposiciones de quienes vean conculcados
su derecho a ejercer la garantía
constitucional que consagra nuestra Carta
Magna en sus artículos 6o. y 7o.
SEGUNDO.-
La duración de la comisión será por toda la LX
Legislatura y contará con los recursos
necesarios para su adecuado funcionamiento.
TERCERO.-
La comisión se integrará de manera plural, por
30 diputadas y diputados, representantes de
todos los partidos políticos. |
11 |
Dip.
José Guillermo Velázquez Gutiérrez
(PAN)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Para exhortar a diversas legislaturas locales
para que modifiquen sus procesos electorales
de manera que coincidan las elecciones locales
y federales.
Se turna a la Comisión de Gobernación. |
ÚNICO.-
La Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión formula un atento y respetuoso exhorto
para que las legislaturas de los estados de
Aguascalientes, Baja California, Baja
California Sur, Coahuila, Chiapas, Chihuahua,
Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Nayarit,
Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas
modifiquen el marco normativo de sus procesos
electorales para hacer coincidir sus
elecciones locales con las federales. |
12 |
Dip.
Soledad López Torres
(PRD)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Por el que se crea una Comisión Especial
Encargada del Estudio de la Problemática de
las Aguas Subterráneas Nacionales.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
Se constituye una Comisión Especial encargada
del estudio de la problemática de las aguas
subterráneas nacionales, en particular para
dar seguimiento y evaluar el manejo,
otorgamiento y efecto de las concesiones a que
se refiere la Ley de Aguas Nacionales y
elaborar propuestas legislativas para
solucionar dicha problemáticas, así como la
conservación y preservación de las aguas
subterráneas nacionales.
El objeto de la Comisión Especial será el que
derive de su denominación.
Para el cumplimiento de su objeto, dicha
Comisión podrá allegarse de la información que
considere pertinente, así como reunirse con
las autoridades federales, estatales y
municipales responsables y desempeñar
cualquier otra acción para el cumplimiento de
su objeto.
SEGUNDO.-
La Comisión Especial estará integrada por 30
legisladores, pertenecientes a todos los
grupos parlamentarios, de acuerdo con la
propuesta que al efecto formule la Junta de
Coordinación Política al Pleno de la Cámara de
Diputados.
La Comisión Especial contará con una Mesa
Directiva, que se conformará por un presidente
y tres secretarios.
TERCERO.-
La Comisión Especial tendrá una vigencia de 24
meses, para estos efectos deberá rendir de
manera periódica un informe ante el Pleno de
la Cámara de Diputados o, en su caso, ante la
Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
La Comisión Especial deberá presentar a la
Junta de Coordinación Política, dentro de los
30 días naturales siguientes a la conclusión
del plazo previsto, un informe en el que se
sinteticen las actividades desarrolladas y los
resultados obtenidos.
CUARTO.-
La Comisión Especial contará con los recursos
humanos, materiales y financieros que
determine la Junta de Coordinación Política. |
13 |
Dip.
José Rubén Escajeda Jiménez
(PRI)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Por el que se crea la Comisión Especial para
el Campo.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
Se aprueba la constitución de la Comisión
Especial para el Campo durante la vigencia de
la LX Legislatura.
SEGUNDO.-
Se aprueba la constitución de la Comisión
Especial para el Campo, con objeto de dar
seguimiento y vigilar los recursos destinados
al campo, a lo establecido en el Acuerdo
Nacional para el Campo y en la Ley General
para el Desarrollo Rural Sustentable.
TERCERO.-
La Comisión Especial para el Campo se
integrará con 30 diputados pertenecientes a
todos los grupos parlamentarios, de acuerdo
con la propuesta que al efecto formule al
Pleno de los diputados la Junta de
Coordinación Política. |
14 |
Dip.
David Mendoza Arellano
(PRD)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Para exhortar al Gobierno del Distrito
Federal, diseñe un programa especial con
recursos suficientes, para atender los
problemas de marginalidad y atraso, en el que
se encuentran las familias que viven en la
zona de Cabeza de Juárez, Iztapalapa.
Se turna a la Comisión del Distrito
Federal. |
ÚNICO.-
La Cámara de Diputados del honorable Congreso
de la Unión exhorta, con profundo respeto a la
división de poderes, al Gobierno del Distrito
Federal a diseñar un programa especial con
recursos suficientes para atender los
problemas de marginalidad y atraso del
Distrito Federal y en especial de las familias
que viven en la zona de Cabeza de Juárez en
Iztapalapa, en el Distrito Federal. |
15 |
Dip.
Emilio Ulloa Pérez
(PRD)
Publicación en GP:
Octubre 10, 2006. |
Por el que se exhorta al titular del Ejecutivo
federal para que lleve a cabo una
investigación sobre la construcción de un
puerto de cabotaje y altura en el estado de
Baja California.
Se turna a las Comisiones Unidas de Marina
y de Transportes. |
PRIMERO.-
La LX Legislatura de la Cámara de Diputados,
exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal
para que se lleve a cabo una exhaustiva y
transparente investigación sobre la
intervención de los inversionistas extranjeros
y, en su caso, su vinculación con servidores
públicos de cualquiera de los tres niveles de
gobierno y se resguarden los principios de
legalidad, equidad, imparcialidad y
transparencia en todo lo relativo a la
construcción de un puerto de cabotaje y altura
en las zona denominada Punta Colonet, en el
estado de Baja California.
SEGUNDO.-
Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo
Estatal de Baja California, para que envíe por
escrito y a la brevedad que las circunstancias
permitan, un informe justificado de la
participación de ese poder público en todo lo
relativo a la construcción de un puerto de
altura en la zona denominada Punta Colonet, en
esa entidad federativa, para los fines
precisados en el anterior apartado.
|
16 |
Dip.
Aleida Alavez Ruiz
(PRD)
Publicación en GP Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Para crear una Comisión Especial para la
Defensa de los Derechos Sociales de Acceso al
Agua y la Protección de Ambientes Acuáticos.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
La Cámara de Diputados de la LX Legislatura
del Honorable Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos se aboca a trabajar en la
defensa de los derechos sociales y defensa del
régimen constitucional vigente para proteger
el uso social del agua, su acceso y la
subsidiariedad en el costo de los servicios
públicos.
SEGUNDO.-
Se solicita a los ayuntamientos y al Gobierno
del Distrito Federal, en el marco de sus
respectivas competencias, que protejan los
derechos sociales de acceso al agua en calidad
y cantidad suficientes y la subsidiariedad en
el costo de los servicios públicos
hidráulicos, encaminados a la protección de
los grupos sociales menos favorecidos
económicamente; protegiendo el valor cultural
que se tiene del agua y ver este recurso,
antes que como un valor mercantil, como un
recurso social y cultural.
TERCERO.-
Conminamos a los empresarios del agua y
servicios hidráulicos a contenerse de seguir
buscando cambios constitucionales y jurídicos
que les otorguen el manejo de este recurso de
manera total, ya que, contrariamente, sus
acciones significarían una afrenta de esa
humanidad.
CUARTO.-
La Cámara de Diputados se pronuncia por la
creación de una Comisión Especial para la
defensa de los derechos sociales de acceso al
agua y la protección de ambientes acuáticos,
que se abocará al estudio, análisis y
recomendación en torno, entre otras, a las
siguientes materias:
a)
Elaborar un diagnóstico sobre la situación de
los recursos hídricos y servicios hidráulicos
imperantes en la nación para identificar las
modificaciones necesarias a la legislación de
aguas nacionales, encaminadas siempre a la
defensa del derecho social al acceso al agua
en cantidad y calidad suficientes de acuerdo
con los usos correspondientes, defendiendo la
subsidiariedad al consumo humano y agrícola.
b)
Aplicar todas las medidas a su disposición
para conminar a la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales a regresar a la
disposición original de la NOM 022, que
protege los humedales, en las que se evite su
destrucción ante causas de inversión privada;
así como instaurar con la mayor brevedad una
consulta nacional pública en dos sentidos: el
primero en función de la instauración de la
garantía constitucional al acceso y
disponibilidad de toda persona al agua y sus
servicios; y el segundo sobre protección de
humedales y demás recursos acuáticos, costeros
y marinos.
c)
Formular modificaciones constitucionales y
legales para el reconocimiento del derecho de
toda persona al acceso y disponibilidad del
agua para su desarrollo y bienestar.
d)
Defender el interés social del acceso y
disponibilidad al agua frente al interés
privatizador del recurso.
e)
Involucrarse en la solución de los problemas
sociales derivados de los proyectos y
desarrollos de infraestructura, principalmente
los casos relacionados con los proyectos
hidroeléctricos, tales como los de La Parota,
en Guerrero; Arcediano, en Jalisco; y El
Cajón, en Nayarit; el abastecimiento de aguas
en la región mazahua como parte del sistema
Cutzamala; Tepeaca Tecamachalco, en Puebla;
San Miguel y Santo Tomás Ajusco; las
comunidades de San Juan Jaltepec y Yaveo, en
Oaxaca; la urbanización masiva en Claco y
Cocotitlan; la construcción de la gasolinera
encima del pozo de abasto para consumo humano
en Cuautla, Morelos, y demás que se le
presenten a esta comisión especial.
f)
Analizar y proponer los requerimientos
presupuestales que sirvan tanto para el diseño
de estrategias de solución de los problemas
más evidentes y coadyuvar en la actualización
de las legislaciones estatales y los
reglamentos municipales. Ninguna alza de
tarifas debe de realizarse sin contar con la
debida justificación suficiente y sin que se
reconozca la situación económica de la
población.
g)
Evitar las modificaciones legales y normativas
en torno a los instrumentos de ordenación
territorial y ecológica, en detrimento de los
espacios protegidos y para fomentar
inversiones que afecten los sistemas
ecológicos frágiles en todo el territorio
nacional, ya que de ellos dependen la
generación de agua para el consumo humano
futuro.
h)
Instrumentar modificaciones jurídicas para
limitar la producción de envases destinados a
la industria refresquera y de agua potable,
fundamentalmente de PET, así como establecer
los mercados de depósito-retorno de envases
retornables, de manera que se evite una mayor
producción de residuos sólidos, así como
generar una cultura la reutilización de
envases.
i)
Ampliar la perspectiva en el uso de
tecnologías alternas de beneficio ambiental,
así como medios más eficientes de
corresponsabilidad social en este rubro, como
la autogestión del agua, es decir, captación
pluvial, filtros caseros, riego por goteo,
baños secos, ecotecnias, entre otros.
j)
Reforzar las medidas jurídicas para proteger
los ecosistemas acuáticos, costeros y marinos.
La Junta de Coordinación Política, al someter
el acuerdo ante el Pleno, observará que la
conformación de esta Comisión Especial sea de
15 diputadas y diputados, conforme al la
distribución que prevalece en el pleno de esta
Cámara, tendiendo una mesa directiva
conformada por una presidencia y dos
secretarías, de manera rotativa.
|
17 |
Dip.
Alejandro Sánchez Camacho
(PRD)
Publicación en GP Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Para exhortar a la SAGARPA, realice estudios
técnicos, con el objeto de que se incluyan en
el Presupuesto de Egresos de la Federación
para el Ejercicio Fiscal 2007, recursos para
apoyar el cultivo, la comercialización e
industrialización del nopal en el país.
Se turna a la Comisión de Agricultura y
Ganadería. |
PRIMERO.-
Se exhorta a la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación a llevar a cabo los estudios
técnicos necesarios para incluir una partida
presupuestal etiquetada, en el proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación para
el Ejercicio Fiscal de 2007, que canalice de
manera directa recursos a efecto de apoyar el
cultivo, la comercialización e
industrialización del nopal en el país.
SEGUNDO.-
Se exhorta a la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación a promover y ampliar sus acciones
de apoyo de la producción de nopal e impulsar
una cultura empresarial con carácter social
que diversifique las actividades económicas
vinculadas con este producto. |
18 |
Dip.
Alejandro Sánchez Camacho
(PRD)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Para exhortar a la SEMARNAT, realice estudios
técnicos, con el objeto de que se incluyan en
el Presupuesto de Egresos de la Federación
para el Ejercicio Fiscal 2007, recursos para
el rescate de la zona arqueológica del
Distrito Federal.
Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. |
PRIMERO.-
Se exhorta a la Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales a realizar los estudios
técnicos convenientes para crear una partida
presupuestal específica que se refleje en el
proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el ejercicio fiscal 2007, e
identifique y otorgue recursos para la
Restauración de suelos y agua en la zona
sujeta a conservación ecológica Xochimilco,
Distrito Federal y para el programa
Recuperación de suelo conservación DF (Semarnat).
SEGUNDO.-
Se solicita a la Semarnat informe a esta
soberanía, en un término de 30 días naturales,
respecto a los montos y acciones llevadas a
cabo durante el ejercicio fiscal 2006, para
apoyar la Restauración de suelos y agua en la
zona sujeta a conservación ecológica
Xochimilco, Distrito Federal y para el
programa Recuperación de suelo conservación DF
(Semarnat). |
19 |
Dip.
David Mendoza Arellano
(PRD)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Por el que se crea la Comisión Especial para
la Reforma del Estado.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
Se crea la Comisión Especial para la reforma
del Estado de la Cámara de Diputados del
honorable Congreso de la Unión en la LX
Legislatura, encargada de coadyuvar, dar
seguimiento y retomar en el ámbito de las
competencias del Poder Legislativo federal,
las iniciativas y proposiciones con punto de
acuerdo encaminadas a proponer cambios en el
régimen político del país y sus instituciones.
SEGUNDO.-
La Comisión Especial para la reforma del
Estado estará integrada por diputados y
diputadas, pertenecientes a todos los grupos
parlamentarios, su presidencia será rotatoria
entre los tres grupos parlamentarios más
numerosos de suerte que cada uno presida un
año el ejercicio de esta comisión especial y
cada grupo parlamentario que no ocupe la
presidencia contará con un secretario; y
funcionará por el término de la LX Legislatura
del Congreso de la Unión. |
20 |
Dip.
Maricela Contreras Julián
(PRD)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Por el que se crea la Comisión Especial
encargada de dar seguimiento a las
investigaciones relacionadas con delitos
sexuales contra Niñas, Niños y Adolescentes.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
Se crea la Comisión Especial de la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión de la LX
Legislatura encargada de dar seguimiento a las
investigaciones relacionadas con delitos
sexuales contra niñas, niños y adolescentes.
El objeto de la comisión especial será el que
se deriva de su denominación.
La comisión especial atenderá las
proposiciones que se realicen por esta
soberanía en materia de delitos sexuales
contra niñas, niños y adolescentes.
Esta comisión especial funcionará de
conformidad con los ordenamientos que en
materia de comisiones establecen la Ley
Orgánica del Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos y demás disposiciones relativas.
Contará con los recursos necesarios para el
adecuado desempeño.
SEGUNDO.-
La comisión especial estará integrada por 30
legisladores, pertenecientes a todos los
grupos parlamentarios, de acuerdo con la
propuesta que al efecto formule la Junta de
Coordinación Política al Pleno de los
diputados.
TERCERO.-
La comisión especial contará con un plazo
suficiente para efectuar sus trabajos y deberá
rendir de manera periódica un informe ante el
Pleno de la Cámara de Diputados o, en su caso,
ante la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión.
CUARTO.-
El presente acuerdo entrará en vigor el día
siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación. |
21 |
Dip.
Aurora Cervantes Rodríguez
(PRD)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006. |
Por el que se crea la Comisión Especial de la
Niñez, Adolescencia y Familias.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
Se crea la Comisión Especial de la niñez,
adolescencia y familias, cuyo objeto será
garantizar la transversalidad de la
legislación federal en función del
reconocimiento de los derechos humanos de la
niñez y la adolescencia y lograr la
protección, prevención, promoción y
participación de sus derechos.
SEGUNDO.-
Dicha Comisión Especial se formará con 30
integrantes pertenecientes a todos los grupos
parlamentarios, que serán elegidos conforme a
los criterios de pluralidad y
proporcionalidad.
TERCERO.-
La Comisión Especial subsistirá durante la
presente legislatura, en tanto se reforma la
Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos para constituirse en
comisión ordinaria, conforme a la iniciativa
presentada el 28 febrero de 2005. |
22 |
Dip.
Mario Mendoza Cortés
(PRI)
Publicación en GP:
Anexo I,
Octubre 5, 2006.
Nota: Sin intervención en tribuna. |
Por el que se exhorta a la Comisión de
Presupuesto y Cuenta Pública, para que en el
Presupuesto de Egresos de la Federación de
2007, considere recursos dirigidos a la
Comisión Nacional del Agua, para realizar las
obras necesarias en el denominado Dren de
Tehuacan.
Se turna a la Comisión de Presupuesto y
Cuenta Pública. |
PRIMERO.-
Que las Comisiones de Presupuesto y Cuenta
Pública; de Medio Ambiente y Recursos
Naturales; y de Recursos Hidráulicos, en el
momento de analizar el Presupuesto de Egresos
de la Federación para el próximo Ejercicio
Fiscal y con base en el análisis que se
efectué de la situación actual del dren de
Tehuacán, determinen una partida específica a
fin de llevar a cabo las obras necesarias para
el revestimiento de dicho dren.
SEGUNDO.-
Que la Cámara de Diputados del Honorable
Congreso de la Unión, exhorte a la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que,
mediante la Comisión Nacional del Agua, órgano
desconcentrado de ella, instaure las políticas
necesarias para la verificación de los
permisionarios y de la situación actual del
Dren de Tehuacán. |
23 |
Dip.
Alfredo Barba Hernández
(PRI)
Publicación en GP,
Octubre 12, 2006.
Nota: Sin intervención en tribuna. |
Por el que se crea la Comisión Especial de la
Cuenca Lerma-Chapala.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
Que se cree la Comisión Especial de la Cuenca
Lerma-Chapala.
SEGUNDO.-
Que se elabore un proyecto presupuestal y de
acciones concretas para la implantación de un
programa de manejo integral de largo plazo
para la cuenca Lerma-Chapala, dando
seguimiento con evaluaciones de las acciones
emprendidas por los tres niveles de gobierno
de la región.
TERCERO.-
La comisión especial se formará por dos
miembros de cada grupo parlamentario dando
preferencia a los diputados de los estados
vecinos de la cuenca Lerma-Chapala.
CUARTO.-
La comisión especial contará con los recursos
y personal necesario para su operación y su
duración será hasta el termino de la actual
legislatura o cuando se haya cumplido su
objeto. |
24 |
Dip.
Mirna Cecilia Rincón Vargas
(PAN)
Publicación en GP:
Octubre 10, 2006. |
Por el que se crea la Comisión Especial de la
Familia.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
PRIMERO.-
La Junta de Coordinación Política de la LX
Legislatura de la Cámara de Diputados del
Honorable Congreso de la Unión, con las
facultades que le confiere el inciso c) del
artículo 34 de la Ley Orgánica para el
Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos somete a
consideración del Pleno de la Cámara de
Diputados conforme al artículo 42 de la citada
ley, la creación de la Comisión Especial de la
Familia.
SEGUNDO.-
La Comisión Especial de la Familia tendrá por
objeto la realización de estudios,
investigaciones, foros, consultas,
diagnósticos, la revisión del marco jurídico y
demás acciones legislativas y de política
pública para los poderes y órdenes de gobierno
que se planteen e incidan en el desarrollo y
fortalecimiento de la familia.
TERCERO.-
La Comisión Especial de la Familia funcionará
de conformidad a lo que establece la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos y demás disposiciones
relacionadas. Contará con los recursos
necesarios para el desempeño de sus funciones.
CUARTO.-
La Comisión Especial de la Familia estará
integrada por 26 diputadas y diputados
federales pertenecientes a todos los grupos
parlamentarios, de acuerdo con la propuesta
que para tal efecto formule la Junta de
Coordinación Política. Y durará en sus
funciones el tiempo necesario para el
cumplimiento de su objeto, pudiéndose
constituir en comisión ordinaria si existiesen
los argumentos necesarios para ello.
|
25 |
Dip.
Antonio Soto Sánchez
(PRD)
Publicación en GP,
Octubre 12, 2006.
Nota: Sin intervención en tribuna. |
Por el que se crea la Comisión Especial para
la Reforma y Modernización del Sector de los
Hidrocarburos.
Se turna a la Junta
de Coordinación Política. |
ÚNICO.-
La Honorable Cámara de Diputados con base en
lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, aprueba la creación de la
Comisión Especial para la Reforma y
Modernización del Sector de los Hidrocarburos;
encargada del estudio de la problemática del
sector, así como de proponer alternativas para
su resolución y mejor articulación con la
economía nacional. |
Regresar
|