|
|
Primer Período de Sesiones Ordinarias del
Primer Año de Ejercicio |
Sesión
4,
del 8 de Septiembre de 2009. |
6.
PROPOSICIONES
No. |
ORIGEN
|
PROPOSICIÓN |
RESOLUTIVOS * |
1 |
Dip.
Francisco Alberto Jiménez Merino
(PRI)
Publicación en GP:
Anexo III.
8 de septiembre de 2009. |
Por el que se exhorta a la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), establezca los mecanismos para
escuchar y atender la problemática de
los alcaldes integrados en la Federación
Nacional de Municipios de México, A.C.,
y encontrar solución a los problemas que
acarreará el recorte presupuestal al
Fondo General de Participaciones y
Fomento Municipal.
Se turnó a la Comisión de Hacienda y
Crédito Público. |
ÚNICO.-
La Cámara de Diputados del Congreso de
la Unión exhorta a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público a establecer
los mecanismos para escuchar y atender
la problemática de los alcaldes,
integrados en la Federación Nacional de
Municipios de México, AC, y encontrar
solución a los problemas que acarreará
el recorte presupuestal al fondo general
de participaciones y fomento municipal.
|
2 |
Dip.
Leticia Robles Colín
(PRD)
A nombre propio y de los Dips. Alejandro
de Jesús Encinas Rodríguez, Guadalupe
Acosta Naranjo, Armando Ríos Piter y
Vidal Llerenas Morales
(PRD)
Publicación en GP:
Anexo III.
8 de septiembre de 2009. |
Por el que se exhorta al Ejecutivo
Federal, para que a través de la
Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), establezca en las reglas de
operación del ejercicio 2010, un
componente máximo de inversión no mayor
al 10% en la contraparte a aportar por
los usuarios de riego en los programas
hidroagrícolas, y un componente máximo
de inversión no mayor al 20% en la
contraparte a aportar por los organismos
operadores y/o gobiernos locales en los
programas de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.
Se turnaron a la Comisión de Recursos
Hidráulicos, los resolutivos primero
y segundo y a la Comisión de
Presupuesto y Cuenta Pública, el
resolutivo tercero. |
PRIMERO.-
La Cámara de Diputados, LXI Legislatura,
con pleno respeto al ámbito de sus
respectivas competencias, exhorta al
Poder Ejecutivo federal, por conducto de
la Comisión Nacional del Agua, a
establecer en las Reglas de Operación
para los Programas de Infraestructura
Hidroagrícola y de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento, a cargo de
la Comisión Nacional del Agua,
aplicables a partir de 2010, un
componente máximo de inversión no mayor
al 20 por ciento en la contraparte a
aportar por los organismos operadores o
gobiernos locales en los diversos
programas en materia de agua potable,
alcantarillado y saneamiento a su cargo.
SEGUNDO.-
La Cámara de Diputados, LXI Legislatura,
con pleno respeto al ámbito de sus
respectivas competencias exhorta al
Poder Ejecutivo Federal, por conducto de
la Comisión Nacional del Agua, a
establecer en las Reglas de Operación
para los Programas de Infraestructura
Hidroagrícola y de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento, a cargo de
la Comisión Nacional del Agua,
aplicables a partir de 2010, un
componente máximo de inversión no mayor
al 10 por ciento en la contraparte a
aportar por los usuarios de riego en los
diversos programas en materia
hidroagrícola a su cargo.
TERCERO.-
Se solicita a la Comisión de Presupuesto
y Cuenta Pública de la Cámara de
Diputados que, en el marco de discusión
del paquete económico de 2010, integre
en el decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación de 2010 un apartado que
fije el porcentaje máximo de contraparte
a aportar por los usuarios y gobiernos
locales en los distintos Programas de
Infraestructura Hidroagrícola, Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento, y
que deberá ser observado en atendido en
las reglas de operación que en materia
publique el Poder Ejecutivo federal, de
conformidad con lo establecido en los
resolutivos primero y segundo del
presente punto de acuerdo. |
3 |
Dip.
Norma Leticia Orozco Torres (PVEM)
Publicación en GP:
Anexo III.
8 de septiembre de 2009. |
Por el que se cita a comparecer al
titular de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), para que informe respecto de
la estrategia nacional para la reducción
de emisiones de gases de efecto
invernadero y las acciones de adaptación
de los efectos del cambio climático.
Se turnó a la Comisión de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. |
PRIMERO.-
Se cita a comparecer al titular de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, a fin de que informe cual
será la estrategia nacional para la
reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero y las acciones de
adaptación de los efectos del cambio
climático que será presentado por el
presidente Felipe Calderón Hinojosa en
la cumbre de Copenhague, el próximo mes
de diciembre.
SEGUNDO.-
Se solicita a la Comisión de Medio
Ambiente y Recursos Naturales que
realice una mesa de trabajo con
especialistas en el tema de cambio
climático, antes de la comparecencia del
titular de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, con la
finalidad de que los legisladores
conozcamos cual es el panorama mundial
actual y mundial del cambio climático.
|
4 |
Dip.
Ma. de Jesús Aguirre Maldonado
(PRI)
Publicación en GP:
Anexo IV.
8 de septiembre de 2009. |
Por el que se exhorta al Ejecutivo
Federal, considere mayores recursos para
el Programa “Mejores Escuelas” de la
Secretaría de Educación Pública
(SEP), así como para el Fondo de
Aportaciones Múltiples en el apartado de
Infraestructura Educativa Básica y
Superior, en el Presupuesto de
Egresos de la Federación (PEF) 2010.
a)
en
votación económica
se autorizó incluirla en el Orden del
Día.
b)
Se turnó a la Comisión de Presupuesto
y Cuenta Pública. |
PRIMERO.-
Se exhorta a las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público, y de Educación a
incrementar y etiquetar en el proceso de
programación y presupuestación del
Presupuesto de Egresos de la Federación
de 2010 los recursos destinados al
programa Mejores Escuelas, de la
Secretaría de Educación Pública.
SEGUNDO.-
Se exhorta al Ejecutivo federal a
incrementar en el Presupuesto de Egresos
de 2010 los recursos dirigidos al Ramo
33, en específico al Fondo de
Aportaciones Múltiples, en el apartado
de infraestructura educativa básica y
superior. |
5 |
Dip.
Emiliano Velázquez Esquivel (PRD)
A nombre propio y de los Dips.
Rigoberto Salgado Vázquez, Vidal
Llerenas Morales (PRD) y Cruz López
Aguilar (PRI)
Publicación en GP:
Anexo III.
8 de septiembre de 2009. |
Por el que se exhorta al Ejecutivo
Federal, modifique las reglas de
operación de los programas comprendidos
en el Programa Especial Concurrente para
el Desarrollo Rural Sustentable (PEC), a
fin de que se garantice que los recursos
presupuestales se entreguen
oportunamente; simplificar los
mecanismos y trámites para la obtención
de los fondos; se establezcan
procedimientos de asignación del
presupuesto que garanticen su
canalización a la producción de básicos
y estratégicos para coadyuvar al logro
de la soberanía y seguridad alimentaria
y nutricional.
Se turnó a la Comisión de Agricultura
y Ganadería. |
PRIMERO.-
La Cámara de Diputados, con respeto del
principio de división de poderes,
exhorta al Ejecutivo federal a modificar
las reglas de operación de los programas
comprendidos en el Especial Concurrente
para el Desarrollo Rural Sustentable, a
fin de que se garantice que
Los recursos presupuestales se entreguen
oportunamente de acuerdo con los ciclos
de producción.
Se simplifiquen los mecanismos y
trámites para la obtención de los
fondos.
Se establezcan procedimientos de
asignación del presupuesto que
garanticen su canalización a la
producción de básicos y estratégicos
para coadyuvar al logro de la soberanía
y seguridad alimentarias y
nutricionales.
Se dé difusión amplia del PEC y de los
programas que lo integran entre la
población rural del país.
Se garantice la concurrencia de las
dependencias relacionadas con la
ejecución del PEC para operar en un
esquema integrado.
Se cumplan los objetivos centrales del
PEC de incrementar ingresos, disminuir
la pobreza y reducir desigualdades en la
población rural.
Se ponga atención preferente en las
acciones productivas en las zonas de
mayor marginalidad.
Se hagan las modificaciones pertinentes
para evitar la complejidad de las reglas
vigentes y que sean operativas.
Se incorporen al comité técnico
nacional, en su carácter de instancia
centralizadora de las decisiones, las
entidades federativas y el Distrito
Federal y las organizaciones de
productores para que participen también,
entre otros aspectos, en la definición
de los proyectos de interés nacional y
los proyectos estratégicos integrales.
Se incluya en los programas a todos los
productores rurales, en particular los
que residen en las zonas de alta y muy
alta marginalidad.
Se establezca que los requisitos para
ser beneficiario sean accesibles para
todos los productores, en especial los
de mayor grado de marginación.
Se establezcan mecanismos que acompañen
a los productores más desprotegidos para
que inicien sus procesos de organización
económica y que se les apoye para
adquirir los requisitos que pide la
SAGARPA, entre otros, la obtención de
las cartas de intención de compra de sus
productos, y que sea menos rigurosa,
pues actualmente pide requisitos incluso
en exceso a lo que solicita la banca
comercial para el otorgamiento de
créditos.
Se garantice que tal acompañamiento se
dé en las etapas del proceso de
evolución de los productores en su
camino hacia el mercado, de tal manera
que se den los elementos para su
capitalización.
Se rediseñen los plazos que van entre la
recepción de solicitudes de apoyo y los
establecidos para su dictaminación, de
tal manera que la entrega de apoyos sea
oportuna, de acuerdo con los procesos
productivos.
Se defina que la asesoría técnica no
sólo debe ser gratuita sino que debe
preferenciar a los productores de zonas
de alta y muy alta marginación para que
accedan a los beneficios de los
programas y estén en capacidad de ser
competitivos en el mercado.
SEGUNDO.-
Se exhorta al Ejecutivo federal a
informar con la mayor brevedad a esta
soberanía sobre las acciones que, en su
caso, se deriven de este punto de
acuerdo. |
6 |
Dip.
Héctor Franco López
(PRI)
A nombre propio y del Dip. Rubén
Ignacio Moreira Valdez Eviel Pérez
Magaña, José Trinidad Padilla López
(PRI), María Araceli Vázquez Camacho y
Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD)
Publicación en GP:
Anexo III.
8 de septiembre de 2009. |
Por el que se exhorta a la Presidencia
de la República, a la Secretaría de
Educación Pública (SEP) y a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), para que no se retenga el
presupuesto aprobado para la Educación
Pública Superior en el ejercicio 2009,
asimismo que en el Presupuesto de
Egresos de la Federación (PEF) 2010,
no se disminuyan los recursos asignados
al sector educativo en general.
Se turnó a la Comisión de Presupuesto
y Cuenta Pública. |
ÚNICO.-
Se exhorta a la Presidencia de la
República, a la Secretaría de Educación
Pública y a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público para que no se retenga
el presupuesto aprobado por esta Cámara
de Diputados a la educación pública
superior en el ejercicio de 2009.
Asimismo, que en el proyecto de
Presupuesto de Egresos para el Ejercicio
Fiscal de 2010 no se proponga una
disminución a los recursos asignados al
sector educativo en general, sino por el
contrario se dé un incremento sustancial
a dicho monto que permita mejorar la
cobertura y calidad en este importante
rubro. |
7 |
Dip.
José Luis Jaime Correa (PRD)
Publicación en GP:
Anexo III.
8 de septiembre de 2009. |
Por el que se crea la Comisión Especial
para la Reforma del Estado.
Se turnó a la Junta de Coordinación
Política |
PRIMERO.-
Se crea la comisión especial para la
reforma del Estado de la Cámara de
Diputados del honorable Congreso de la
Unión en la LXI Legislatura, encargada
de coadyuvar, dar seguimiento y retomar
en el ámbito de las competencias del
Poder Legislativo federal, las
iniciativas y proposiciones con punto de
acuerdo encaminadas a proponer cambios
en el régimen político del país y sus
instituciones.
SEGUNDO.-
La comisión especial para la Reforma del
Estado estará integrada por diputados y
diputadas, pertenecientes a todos los
grupos parlamentarios, su presidencia
será rotatoria entre los tres grupos
parlamentarios más numerosos de tal
suerte que cada uno presida un año el
ejercicio de esta comisión especial y
cada grupo parlamentario que no ocupe la
presidencia contará con un secretario; y
funcionará durante la LXI Legislatura
del Congreso de la Unión.
|
8 |
Dips.
Mary Telma Guajardo Villarreal
PRD)
A nombre propio y de los Dips. Obdulia
Magdalena Torres Abarca (PRD), Rubén
Ignacio Moreira Valdez y Héctor Franco
López (PRI)
Publicación en GP:
Anexo III.
8 de septiembre de 2009. |
Por el que se propone la creación del
Programa Emergente “Canasta Básica
Escolar”, como parte de las medidas para
atemperar la crisis económica de las
familias mexicanas.
Se turnó a Comisiones Unidas de
Educación Pública y Servicios Educativos
y comisión de Seguridad Pública. |
PRIMERO.-
El pleno de la Cámara de Diputados
acuerda como parte de las medidas para
atemperar la crisis económica de las
familias mexicanas crear el programa
emergente canasta básica escolar,
consistente en desayuno, útiles,
uniforme escolares (incluida vestimenta
deportiva, de laboratorio y otras
actividades educativas) y bono de
gratuidad en el transporte público para
los escolares de educación básica, media
superior y superior y, en el caso de los
estudiantes de secundaria, además de lo
anterior, dotación de libros de texto
gratuito.
SEGUNDO.-
Para el pleno cumplimiento de lo
anterior, esta honorable soberanía
exhorta al Consejo Nacional de Seguridad
Pública para que los recursos asignados
al Fondo de Aportaciones para la
Seguridad Pública (FASP) del ramo 33,
que no han sido ejercidos conforme a lo
dispuesto en el artículo 9, fracción VII,
del Decreto de Presupuesto de Egresos de
la Federación para el Ejercicio Fiscal
de 2009, la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública y la Ley
de Coordinación Fiscal, sean reasignados
en el Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de las Entidades
Federativas.
TERCERO.-
La población objetivo a incluir en el
programa será aquella que no sea
beneficiaria de otro programa social
educativo y se determinará, en primer
lugar, por escolares que se encuentren
en situación de muy alta y alta
marginación; en segundo, por los de
situación de media marginación y, en
tercer lugar, los de situación baja y
baja marginación.
CUARTO.-
La Secretaría de Educación Pública y el
Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social elaborarán
y proporcionarán a las entidades
federativas los instrumentos
metodológicos para reunir y procesar la
información necesaria para la selección
de la población objetivo del programa
emergente canasta básica escolar, que se
otorgará en el presente ciclo escolar
2009-2010. |
9 |
Dip.
Eduardo Mendoza Arellano (PRD)
Publicación en GP:
Anexo III.
8 de septiembre de 2009. |
Por el que se crea la Comisión Especial
Sobre el Cambio Climático.
Se turnó a la Junta de Coordinación
Política. |
PRIMERO.-
Se solicita de manera respetuosa a la
Junta de Coordinación Política de esta
honorable Cámara de Diputados que
constituya la comisión especial sobre el
cambio climático, que promoverá en el
ámbito legislativo las medidas y
acciones necesarias para estudiar,
mitigar y adaptarse al fenómeno global
del cambio climático en el país.
SEGUNDO.-
La comisión especial contará con los
recursos y personal necesario para su
operación, y su duración será hasta el
término de la actual legislatura o
cuando se hay cumplido su objeto. Para
estos efectos deberá presentar de manera
periódica un informe de actividades ante
el Pleno de la Cámara de Diputados o, en
su caso, ante la Comisión Permanente del
Congreso General.
TERCERO.-
La comisión especial estará integrada en
forma plural, reflejando la equidad y
proporcionalidad conforme a la
integración de esta legislatura, y
estarán representados los diferentes
grupos parlamentarios que la integran.
Contará con una mesa directiva que se
formará por un presidente y dos
secretarios. |
* Conforme a lo publicado en la Gaceta
Parlamentaria
Regresar
|