1 |
Comisión de Salud
Publicación en GP:
Anexo IV.
09 de abril de 2015. |
Que reforma reforman y adicionan diversas disposiciones
de la Ley General de Salud, para el control del sobrepeso, la obesidad y
los trastornos de la conducta alimentaria.
Proceso Legislativo:
Iniciativa suscrita por los Senadores Maki Esther Ortiz
Domínguez, Luis Fernando Salazar Fernández, Jorge Luis Lavalle Maury,
Héctor Larios Córdova, César Octavio Pedroza Gaitán, Javier Lozano
Alarcón, Fernando Torres Graciano, María del Pilar Ortega Martínez,
Ernesto Ruffo Appel, Javier Corral Jurado, Gabriela Cuevas Barrón,
Silvia Guadalupe Garza Galván, José María Martínez Martínez, Francisco
Salvador López Brito, Juan Carlos Romero Hicks, integrantes del Grupo
Parlamentario del (PAN); Mónica Tzasna Arriola Gordillo, Senadora
independiente, Fernando Enrique Mayans Canabal y Adolfo Romero Lainas, (PRD),
el 02 de diciembre de 2013. (LXII Legislatura).
Dictamen de Primera Lectura en la Cámara de Senadores el
03 de abril de 2014. (LXII Legislatura).
Dictamen discusión en la Cámara de Senadores el 08 de
abril de 2014. Proyecto de decreto aprobado en lo general y lo
particular por 95 votos. Pasa a la Cámara de Diputados para los efectos
del Apartado A) del artículo 72 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. (LXII Legislatura).
Minuta recibida en la Cámara de Diputados el 29 de abril
de 2014. (LXII Legislatura).
Declaratoria de Publicidad emitida el 07 de abril de
2015. (LXII Legislatura)
Propuesta:
Establecer como materia de salubridad general el
sobrepeso, obesidad y otros trastornos de la conducta alimentaria, así
como establecer dentro de los objetivos del Sistema Nacional de Salud el
proporcionar orientación a la población respecto de la importancia de la
alimentación correcta y su relación con los beneficios a la salud;
diseñar y ejecutar políticas públicas que propicien la alimentación
correcta, que contrarreste eficientemente la desnutrición, el sobrepeso,
la obesidad y otros trastornos de la conducta alimentaria.
Establecer que la Secretaría de Salud estará a cargo de
la coordinación del Sistema Nacional de Salud, correspondiéndole a esta
el promover e impulsar programas y campañas de información sobre los
buenos hábitos alimenticios, una buena nutrición y una activación
física, también impulsará, en coordinación con las entidades
federativas, la prevención y el control del sobrepeso, obesidad y otros
trastornos de la conducta alimentaria y, en coordinación con la
Secretaría de Educación Pública, la detección y seguimiento de peso,
talla e índice de masa corporal, en los centros escolares de educación
básica; difundirá en los entornos familiar, escolar, laboral y
comunitario la alimentación correcta; y expedirá, en coordinación con la
Secretaría de Educación Pública, los lineamientos generales para el
expendio y distribución de alimentos y bebidas preparadas y procesadas
en las escuelas del Sistema Educativo Nacional, a fin de eliminar dentro
de estos centros escolares el consumo y expendio de aquellos que no
cumplan con los criterios nutrimentales que al efecto determine la
Secretaría de Salud.
Establecer la prohibición de la publicidad de alimentos y
bebidas con bajo valor nutricional y alta densidad energética, dentro de
los centros escolares.
Intervenciones:
Por la Comisión: Dip. Mario Alberto Dávila Delgado
Para fijar postura:
Dip. Gerardo Villanueva Albarrán (MORENA)
Dip. Dora María Guadalupe Talamante Lemas (NA)
Dip. Javier Gutiérrez Reyes (PT)
Dip. José Francisco Coronato Rodríguez (MC)
Dip. Bárbara Gabriela Romo Fonseca (PVEM)
Dip. Daniela Díaz Magaña (PRD)
Dip. Raquel Jiménez Cerrillo (PAN)
Dip. Alma Marina Vitela Rodríguez (PRI)
Para hablar a favor:
Dip. Antonio Sansores Sastré (PRD)
Dip. José Adán Abellaneda (PRD)
Dip. Víctor Emanuel Díaz Palacios (PRI) |
a)
Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de
decreto, por 324 votos a favor y 6 en contra.
b)
Se
devuelve a la Cámara de Senadores para efectos del Apartado E del
artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
2 |
Comisión de Pesca
Publicación en GP:
Anexo II.
09 de abril de 2015. |
Que reforma y adiciona la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, en materia de inspección y vigilancia.
Proceso Legislativo:
Iniciativa suscrita por el Dip. Carlos Oznerol Pacheco
Castro (PRI) el 15 de diciembre de 2010. (LXI Legislatura).
Declaratoria de Publicidad emitida el 08 de diciembre de
2011. (LXI Legislatura).
Dictamen a discusión presentado el 13 de diciembre de
2011. Proyecto de decreto aprobado por 261 votos en pro y 1 abstención.
Pasó a la Cámara de Senadores para efectos del Apartado A del artículo
72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (LXI
Legislatura)
Minuta recibida en Cámara de Senadores el 15 de diciembre
de 2011. (LXI Legislatura)
Dictamen de Primera Lectura presentado el 21 de abril de
2014. (LXII Legislatura).
Dictamen a discusión presentado el 22 de abril de 2014.
Proyecto de decreto aprobado por 79 votos. Pasa a la Cámara de Diputados
para los efectos del Apartado E del artículo 72 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. (LXII Legislatura).
Minuta recibida el 28 de abril de 2014. (LXII
Legislatura)
Declaratoria de Publicidad emitida el 4 de noviembre de
2014. (LXII Legislatura).
Propuesta:
Establecer que una vez concluido el levantamiento de acta
en una visita de inspección, el inspector o verificador deberá
proporcionar al visitado la información respecto a la autoridad que
emitió la orden de visita, y hará de su conocimiento el plazo con que
cuenta para manifestar lo que a su derecho convenga.
Los datos de la visita de inspección asentados en el acta
se tendrán por ciertos salvo prueba en contrario.
Señalar el procedimiento en caso de que el visitado
ofrezca pruebas derivadas de una visita de inspección.
Intervenciones:
Por la Comisión: Dip. Alfonso Inzunza Montoya
Para fijar postura:
Dip. Loretta Ortiz Ahlf (MORENA)
Dip. Javier Gutiérrez Reyes (PT)
Dip. Danner González Rodríguez (MC)
Dip. Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM)
Dip. Claudia Elena Águila Torres (PRD)
Dip. Tania Margarita Morgan Navarrete (PAN) |
a)
Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de
decreto, por 313 votos.
b)Pasa
al Ejecutivo Federal
para los
efectos constitucionales. |
3 |
Comisión de Trabajo y Previsión Social
Publicación en GP:
Anexo III.
09 de abril de 2015. |
Que se adicionan un segundo párrafo al artículo 33 y un
segundo párrafo al artículo 1006 de la Ley Federal del Trabajo.
Proceso Legislativo:
Iniciativa suscrita por los Diputados Luisa María Alcalde
Luján (MC), Claudia Delgadillo González y Ricardo Fidel Pacheco
Rodríguez (PRI) el 18 de septiembre de 2014. (LXII Legislatura).
Declaratoria de Publicidad emitida el 07 de abril de
2015. (LXII Legislatura).
Propuesta:
Prohibir que se obligue a los trabajadores a firmar
documentos en blanco, o de cualquier otro medio que implique renuncia de
derechos o imponga obligaciones al trabajador, y que en caso de que
suceda, el trabajador podrá acudir ante la Procuraduría de la Defensa
del Trabajo o ante las oficinas de la Inspección del Trabajo local o
federal a denunciar el hecho. Establecer que dichas instituciones
conservarán en secreto la denuncia para el caso de que fuere necesario
aportarla como elemento probatorio preconstituido, así como incluir que
en caso de que el trabajador sea despedido, el documento de renuncia que
haya sido denunciado en los términos señalados no tendrá valor
probatorio. Considerar como documentos falsos aquellos que, a petición
del patrón o de sus representantes, hayan sido firmados en blanco por el
trabajador. Establecer que las sanciones previstas para la utilización
de los documentos falsos, se aplicarán sin perjuicio de la
responsabilidad penal que pueda derivar de estos hechos.
Intervenciones:
Para fijar postura:
Dip. Luisa María Alcalde Luján (MORENA) |
a)
Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de
decreto con las modificaciones aceptadas por la Asamblea por 299 votos.
b)
Pasa
la Cámara de Senadores
para los
efectos constitucionales. |