Secretaría General |
Datos Relevantes de la Sesión |
1er. Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura, Octubre 31, 2002. |
4. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA
No.
Origen
Dictamen
Turno o Trámite
1
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de Decreto por el que se establecen las características de treinta y dos monedas bimetálicas conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación, de conformidad con el inciso c) del artículo 2º de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. (Acuñar 32 monedas conmemorativas de la unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación).
Proceso Legislativo:
niciativa presentada por el Ejecutivo Federal, el 24 de abril de 2002.
Materia: Monetaria/Conmemorativa.
Propuesta:
Establecer las características de treinta y dos monedas bimetálicas conmemorativas de la unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación, proponiendo para ello, que el reverso de cada moneda de aquéllas que se acuñen en una primera etapa, contenga el Escudo de la entidad respectiva, incluyendo el del Distrito Federal, así como que aquéllas que se acuñen en una segunda etapa presenten el motivo que al efecto propongan las entidades federativas con alguno de los temas siguientes: arquitectura, arte, ciencia, fauna, flora, trajes o bailes típicos, o zonas geográficas de interés.
Quedó de primera lectura.
2
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de Decreto por el que se autoriza la emisión de una quinta moneda de plata conmemorativa del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos, de conformidad con lo dispuesto por el inciso c) del artículo 2º de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. (Acuñar una quinta moneda de plata conmemorativa del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos).
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal, el 24 de abril de 2002.
Materia: Monetaria/Conmemorativa.
Propuesta:
Autorizar la emisión de una quinta moneda de plata conmemorativa del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos, dedicada en esta ocasión a promover la importancia que ha tenido la navegación en el entendimiento y desarrollo de cada país participante, así como del estrechamiento de los lazos comerciales entre ellos.
Quedó de primera lectura.
3
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de Ley de Sistemas de Pagos. (Expedir el marco jurídico para regular los Sistemas de Pagos por operaciones financieras).
Proceso Legislativo:
1. Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal en la Cámara de Senadores el 1º de octubre de 2002.
2. Dictamen aprobado por el Pleno de la Cámara de Senadores, en lo general y en lo particular, por 89 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones, el 24 de octubre de 2002.
3. Minuta presentada en la Cámara de Diputados el 29 de octubre de 2002.
Materia: Financiera/Sistemas de Pagos.
Propuesta:
Expedir el marco jurídico que establezca los instrumentos, procedimientos bancarios y mecanismos de transferencias de fondos y valores, para llevar a cabo los pagos correspondientes por transacciones financieras y comerciales, de conformidad con las siguientes bases:
1. Se define como "Sistemas de Pagos" a "los acuerdos o procedimientos que tengan por objeto la Compensación de Órdenes de Transferencia o la Liquidación de Órdenes de Transferencia Aceptadas".
2. Se estructuran los sistemas de pago de la siguiente manera:
a) Como un convenio entre un grupo determinado de instituciones financieras, principalmente instituciones de crédito, que reciben el nombre de participantes, en coordinación con una entidad que funge como Administradora del Sistema.
b) En el convenio celebrado, se especifican las reglas y procedimientos relacionados con la forma en que se llevará a cabo la transmisión de fondos y valores que efectúen los mencionados participantes.
3. Se establece el carácter definitivo e irrevocable de las órdenes de transferencia que se procesen a través de dichos sistemas de pagos, así como de la compensación y liquidación derivadas de éstas.
4. Se faculta al Banco de México para interpretar la Ley para efectos administrativos.
Quedó de primera lectura.
4
Comisión de Relaciones Exteriores
Con proyecto de decreto que concede autorización al C. Vicente Fox Quesada, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, para ausentarse del territorio nacional del 10 al 16 de noviembre de 2002, con el fin de participar en el Quinto Aniversario de la Cumbre de Microcrédito, a realizarse en Nueva York, Estados Unidos de América, el día 10 de noviembre; del 11 al 15 de noviembre de 2002, con objeto de efectuar una gira de trabajo por Europa, que incluye visitas oficiales y de trabajo al Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte del 11 al 12 de noviembre; a la República de Irlanda el 13 de noviembre, así como a la República Francesa del 14 al 15 del mismo mes; y el 16 de noviembre de 2002, a fin de participar en la Décima Segunda Conferencia Iberoamericana del Jefes de Estado y de Gobierno, en Bávaro, República Dominicana.
Proceso Legislativo:
1. Oficios de la Secretaría de Gobernación presentados en la Cámara de Senadores el 16 de abril y 10 de octubre de 2002.
2. Dictamen aprobado por el Pleno de la Cámara de Senadores, en lo general y en lo particular, por 87 votos en pro, 0 en contra y 1 abstención, el 24 de octubre de 2002.
3. Minuta presentada en la Cámara de Diputados el 29 de octubre de 2002.
Materia: Permiso Constitucional al Presidente de la República.
Resolutivo Único:
Se concede autorización al C. Vicente Fox Quesada, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, para ausentarse del territorio nacional del 10 al 16 de noviembre de 2002, con el fin de participar en el Quinto Aniversario de la Cumbre de Microcrédito, a realizarse en Nueva York, Estados Unidos de América, el día 10 de noviembre; del 11 al 15 de noviembre de 2002, con objeto de efectuar una gira de trabajo por Europa, que incluye visitas oficiales y de trabajo al Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte del 11 al 12 de noviembre; a la República de Irlanda el 13 de noviembre, así como a la República Francesa del 14 al 15 del mismo mes; y el 16 de noviembre de 2002, a fin de participar en la Décima Segunda Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en Bávaro, República Dominicana.
Quedó de primera lectura.
5
Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos y de Gobernación y Seguridad Pública
Con proyecto de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. (Expedir un nuevo ordenamiento que regule la organización de la Procuraduría General de la República).
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal, el 23 de abril de 2002.
Materia: Judicial/PGR
Propuesta:
Expedir un nuevo marco jurídico que regule la organización y funcionamiento de la Procuraduría General de la República, con base en siete lineamientos:
1. Reestructurar las facultades de la Procuraduría General de la República, del Ministerio Público de la Federación y del titular de aquélla Institución, en virtud de que muchas de las facultades que corresponden a la Procuraduría General de la República se encuentran actualmente atribuidas erróneamente al Ministerio Público de la Federación.
2. Sentar las bases de organización de la Procuraduría General de la República complementando el sistema de desconcentración territorial y funcional por delegaciones, con el establecimiento de unidades administrativas especializadas en la investigación y persecución de géneros de delitos (de Delitos contra la Salud; de Terrorismo y de Acopio y Tráfico de Armas; de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda; de Secuestros; de Tráfico de Menores, Indocumentados y Órganos; y de Asalto y Robo de Vehículos).
3. Eliminar el concepto de Policía Judicial Federal previsto en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República vigente y, en su lugar, establecer el concepto de Policía Federal Investigadora.
4. Establecer en la Ley, los supuestos en materia de suplencia del Procurador General de la República, a fin de dejar en claro que las funciones de la Institución y, particularmente, las tareas de carácter personal del Procurador no pueden suspenderse ni obstaculizarse por la ausencia temporal de la persona.
5. Sentar las bases que regulen el Servicio de Carrera de Procuración de Justicia Federal.
6. Establecer la obligación de todos los servidores públicos de la Procuraduría General de la República, de someterse a los procesos de evaluación de control de confianza y del desempeño en los términos de las disposiciones aplicables.
7. Incorporar de manera explícita, junto con las obligaciones y las causas de responsabilidad, los derechos de los agentes del Ministerio Público de la Federación, de la Policía Federal Investigadora y de los Peritos.
Quedó de primera lectura.