| 
            
           | 
            
            
              Nuestro 
                siglo - Las reformas 
                del cardenismo 
             
            
               
               
                  | 
                Noticongreso 
                    | 
                  | 
               
               
                .gif)  | 
               
               
                |  
                    
                     
                  
                     
                     
                       
                        
                           
                            |  
                               En 
                                la Convención Nacional del PNR en diciembre de 
                                1933, se enfrentaron dos concepciones opuestas: 
                                la callista tradicional y la renovadora. El resultado 
                                fue la elección de Lázaro Cárdenas como candidato 
                                a la presidencia y la elaboración de un plan sexenal 
                                cuyo contenido, acorde en gran parte con los postulados 
                                radicales, serviría de base al próximo gobierno. 
                              | 
                           
                           
                             
                              
                                 
                                  |  
                                     Lo 
                                      intenso y extenso de la campaña realizada 
                                      por Cárdenas le permitió conocer a fondo 
                                      el país que iba a gobernar; los conflictos, 
                                      anhelos y necesidades de su gente. El l 
                                      de julio de 1934 Cárdenas ganó sin dificultad 
                                      las elecciones con más de 2 millones de 
                                      sufragios. Siguiendo los lineamientos del 
                                      Plan Sexenal, el apoyo que Cárdenas otorgó 
                                      desde los inicios de su gobierno a las demandas 
                                      de obreros y campesinos despertó una fuerte 
                                      oposición entre los grupos de filiación 
                                      callista, quienes veían amenazadas sus posiciones 
                                      e intereses ante el rumbo que estaba tomado 
                                      la situación en el país. 
                                    | 
                                    | 
                                 
                               
                             | 
                           
                           
                            |  
                               Las 
                                reacciones del Jefe Máximo no se hicieron esperar. 
                                En una entrevista de prensa concedida al senador 
                                Ezequiel Padilla, en junio de 1935, el general 
                                Calles condenó el clima de agitación laboral y 
                                se manifestó en contra de las divisiones en el 
                                interior del Partido entre callistas y cardenistas 
                                y cuestionó la aparición de '' Alas de izquierda 
                                '' en las Cámaras por considerar que esto fomentaba 
                                el individualismo político. 
                              | 
                           
                           
                             
                              
                                 
                                    | 
                                   
                                     La 
                                      crisis política que sobrevino con este enfrentamiento 
                                      reveló que la mayoría de los diputados y 
                                      senadores, así como el PNR, ya no representaban 
                                      al grueso de los sectores obreros y campesinos, 
                                      sino solamente a los intereses de grupos 
                                      articulados en el callismo, es decir, a 
                                      gobernadores, líderes sindicales, etc. Así 
                                      que, ante la emergencia de distintas fuerzas 
                                      sociales, se hacía necesario un proceso 
                                      de reestructuración tanto en las filas del 
                                      partido y el Poder Legislativo como en el 
                                      ejército y en los gobiernos de los estados, 
                                      que respondiera a las nuevas exigencias 
                                      y expectativas creadas en el país. 
                                    | 
                                 
                               
                             | 
                           
                           
                            |  
                               En 
                                la sesión de la XXXVI Legislatura de la Cámara 
                                de Diputados, efectuada el 17 de diciembre de 
                                1935, un grupo de diputados encabezados por Luis 
                                Enrique Erro, Ignacio Gamiochipi, Manlio Fabio 
                                Altamirano y Jacinto Riva Palacio, presentaron 
                                formalmente una iniciativa (apoyada por 110 diputados) 
                                tendiente a que la Cámara baja (Diputados) se 
                                solidarizara con las disposiciones tomadas por 
                                el presidente y el Senado de la República con 
                                objeto de afrontar y resolver la situación planteada 
                                por el general Calles en contra del derecho de 
                                huelga, de las organizaciones y de sus líderes 
                                y en defensa de las instituciones, de los principios 
                                revolucionarios y de la paz pública. 
                              Por 
                                su parte, los obreros crearon el Comité Nacional 
                                de Defensa Proletaria para manifestar el apoyo 
                                de los sindicatos obreros a las medidas adoptadas 
                                por el presidente. También entre los campesinos 
                                organizados, se realizaron importantes acciones 
                                de apoyo a la política gubernamental. Esto, sin 
                                duda, significó un elemento de suma importancia 
                                para resolver de manera satisfactoria la difícil 
                                situación que enfrentaba el país.  
                              En 
                                1936, luego de que Calles y los callistas fueron 
                                expulsados del país, concluyó el proceso de transformación 
                                política: las cámaras dejaron de ser callistas 
                                y se convirtieron en cardenistas, el PNR sufrió 
                                cambios no sólo en su dirigencia, sino con relación 
                                a sus objetivos y, en algunos de los estados se 
                                declararon desaparecidos los poderes o se concedió 
                                licencia forzosa y se procedió a la designación 
                                de gobernadores provisionales leales al poder 
                                central. De esta forma, los conflictos entre el 
                                ejecutivo y el legislativo en los años posteriores 
                                a la Revolución, fueron desapareciendo en la medida 
                                que el Estado posrevolucionario logró consolidarse, 
                                teniendo como base el predominio de la institución 
                                presidencial, la uniformidad del partido oficial 
                                y el apoyo de los diferentes grupos sociales. 
                                 
                              Sobre 
                                todo a raíz de la fundación del PNR, el Congreso 
                                fue dejando de representar los intereses locales, 
                                más aún después de la expulsión de Calles y con 
                                la desaparición del poder del Maximato se fortaleció 
                                el presidencialismo y el Congreso dejó de ser 
                                la instancia de mediación entre las distintas 
                                facciones, lugar que asumió el Poder Ejecutivo. 
                                 
                              La 
                                obra legislativa que caracterizó este periodo 
                                estuvo orientada a fomentar el nacionalismo y 
                                la soberanía a fin de establecer un sólido principio 
                                de independencia económica en favor de los trabajadores. 
                                En este sentido, el Congreso de la Unión concedió 
                                facultades extraordinarias al Ejecutivo para legislar 
                                en lo que a bienes de propiedad federal se refiere, 
                                por lo que el 31 de agosto de 1935 se publicó, 
                                en el Diario Oficial, la Ley de Nacionalización 
                                de Bienes cuyo objetivo fue asegurar que todos 
                                los bienes que nacionalizaba el artículo 27 constitucional 
                                quedaran bajo el dominio efectivo del gobierno. 
                                También por iniciativa presidencial, y a pesar 
                                de la oposición de los líderes patronales, se 
                                aprobó el 22 de septiembre de 1936 la Ley de Expropiación, 
                                aclarando que este precepto se aplicaría no sólo 
                                por causa de utilidad pública sino por razones 
                                de interés social. 
                              | 
                           
                           
                             
                              
                                 
                                    | 
                                   
                                     Esto 
                                      permitía al Estado, previa indemnización, 
                                      llevar a cabo la ocupación temporal o expropiatoria 
                                      de los bienes muebles e inmuebles. Años 
                                      más tarde estas leyes senirvirían de base 
                                      para efectuar dos actas de gran trascendencia 
                                      en la vida económica y social del país: 
                                      la nacionalización de los ferrocarriles 
                                      que convirtió a los trabajadores mexicanos 
                                      en administradores de los bienes de la empresa 
                                      y la expropiación del petróleo que hasta 
                                      entonces había estado en manos de compañías 
                                      extranjeras, pero que en adelante formaría 
                                      parte de los bienes nacionales. 
                                    | 
                                 
                               
                             | 
                           
                           
                            |  
                               Por 
                                iniciativa presidencial y a pesar de la oposición 
                                de los líderes patronales, se aprobó el 22 de 
                                septiembre de 1936 la Ley Federal de Expropiación. 
                                AGN, Fondo Enrique Díaz, Delgado y García.  
                              Esta 
                                labor nacionalista continuó cuando, en agosto 
                                de 1938, el Ejecutivo remitió a la Cámara de Diputados, 
                                un proyecto de Ley sobre la Industria Eléctrica, 
                                en la que se otorgaba al Estado el control y la 
                                dirección de las actividades de los concesionarios, 
                                para el suministro de energía eléctrica en bien 
                                de los interés social.  
                              En 
                                el ámbito educativo, a Cárdenas le tocó hacer 
                                efectiva la reforma del artículo 3º que establecía 
                                socialista. Se concedió particular importancia 
                                a la instrucción rural e indígena, al cooperativismo 
                                y al espíritu de asociación entre los educandos. 
                                Pugnó por la cooperación desinteresada y eficaz 
                                de los maestros, libre de perjuicio y de " 
                                influencia perversas ". Se abrieron escuelas 
                                nocturnas para obreros y otras llamadas " 
                                Artículo 123 " e " Hijos del Ejército 
                                ". Para coordinar la acción indigenista se 
                                creó el Departamento de Asuntos Indígenas, encabezado 
                                por el profesor Luis Chávez Orozco. Se fundó el 
                                Instituto Nacional de Antropología e Historia 
                                y, para alcanzar mayor autonomía en el campo tecnológico, 
                                se creó el Instituto Politécnico Nacional.  
                              Otro 
                                hecho de gran trascendencia fue, sin duda, la 
                                transformación del PNR en Partido de la Revolución 
                                Mexicana ( PRM ), en 1938, cuyo principal objetivo 
                                fue la incorporación de las grandes organizaciones 
                                de masas al proyecto de nación. El nuevo partido 
                                se organizó sobre una base corporativa formada 
                                por cuatro sectores: obreros, campesinos, popular 
                                y militar. Bajo este nuevo concepto, las principales 
                                fuerzas políticas oficiales quedaron reorganizadas 
                                y controladas por el Ejecutivo.  
                              A 
                                partir de entonces, el criterio seguido para la 
                                integración de las cámaras tuvo que ver con el 
                                esquema de representación sectorial adoptado por 
                                el partido. El Congreso incorporó a los representantes 
                                de las organizaciones populares corporativizadas 
                                con las que el Estado había contraído su pacto 
                                social.  
                              Asimismo, 
                                en 1936, el movimiento obrero, cuya activiban 
                                huelguística se había incrementado considerablemente, 
                                se organizó bajo la protección del gobierno en 
                                una nueva central: la Confederación de Trabajadores 
                                de México (CTM) y dos años más tarde, en 1938, 
                                los campesinos fueron agrupados en torno a la. 
                                Confederación Nacional Campesina (CNC). Ambas 
                                centrales quedaron articuladas dentro del partido 
                                oficial. Para entonces, el afianzamiento del presidencialismo 
                                junto con la creación del PRM, marcaron una nueva 
                                etapa en la caracterización del sistema político 
                                mexicano. Lo intenso de las reformas adoptadas 
                                en materia agraria, educativa, obrera y empresarial, 
                                aunado a la política internacional en apoyo a 
                                la República española, crearon un clima de graves 
                                tensiones sociales para el gobierno, lo que condujo 
                                a que la política cardenista entrara , para 1938, 
                                en su fase de moderación. 
                              | 
                           
                           
                             
                              
                                 
                                  |  
                                     El 
                                      descontento provino tanto de asociaciones 
                                      conservadoras como la Unión Nacional Sinarquista 
                                      (UNS, fundada en 1937) y el Partido Acción 
                                      Nacional (PAN, creado en 1939), como de 
                                      sectores que formaban parte del mismo grupo 
                                      en el poder; tal fue el caso de la rebelión 
                                      cedillista que se produjo en ese mismo año 
                                      en San Luis Potosí. 
                                    Con 
                                      la derrota de Saturnino Cedillo se cerró 
                                      el último capítulo de los hombres fuertes 
                                      y el caudillismo a nivel regional heredado 
                                      de la Revolución, para afianzar el proceso 
                                      de centralización política. 
                                    | 
                                    | 
                                 
                               
                             | 
                           
                           
                            |  
                               Si 
                                a esto añadimos la crisis económica derivada del 
                                excesivo gasto social, la amenaza de una guerra 
                                civil y la agitada vida política con vistas a 
                                las elecciones del 1940, entenderemos por qué 
                                la decisión del presidente, al nombre a su sucesor, 
                                se inclinó en favor de la moderación representada 
                                por Manuel Avila Camacho. 
                              | 
                           
                         
                        
                           
                            |  
                                 
                                 
                                       
                                
                              | 
                           
                         
                       | 
                     
                     
                   
                    
                   
                   
                     
                        
                     
                   
                 | 
               
               
             
              
             
            | 
       
     
     |