|  
                         Las demandas 
                          de la sociedad seguían siendo fuertes y el cambio no 
                          se detuvo, pero su ritmo de desarrollo se volvió lento. 
                          En el programa que elaboró para el breve plazo de su 
                          interinato (1 de diciembre de 1928-5 de febrero de 1930), 
                          Emilio Portes Gil expresó que la tarea mas importante 
                          de su gobierno consistiría en garantizar la limpieza 
                          de las próximas elecciones presidenciales, y, consciente 
                          de que había ya un camino trazado, se concretaría al 
                          estricto cumplimiento de la Constitución, en especial 
                          de los artículos 27 y 123. 
                        | 
                       
                           
                      
  | 
                    
                     
                      |  
                         Durante 
                          su gobierno se envió al Congreso el proyecto de Código 
                          Federal del Trabajo y se promulgó el Código Penal, además 
                          el Legislativo trabajó con los códigos de procedimientos 
                          civiles y penales, sus leyes reglamentarias y la Ley 
                          Orgánica del Ministerio Público. Cuando llegó el momento 
                          de las elecciones se expresó la fuerza del Partido ideado 
                          por Calles que inclinó la balanza en favor del candidato 
                          oficial, Pascual Ortiz Rubio. 
                        En este 
                          periodo( 5 de febrero de 1930 - 4 de septiembre de 1932 
                          ) el Ejecutivo envió al Legislativo, para su aprobación 
                          una modificación al artículo 120 de la Ley Orgánica 
                          del Distrito y Territorios Federales, para dar a Ensenada 
                          el carácter de capital del Territorio Norte de Baja 
                          California, en lugar de Mexicali; y dos veces los artículos 
                          43 y 45 de la Constitución: una para extinguir el Territorio 
                          de Quintana Roo, cuya superficie fue añadida a Yucatán 
                          y Campeche, y otra para fijar en el paralelo 28, la 
                          línea divisoria entre los territorios Norte y Sur de 
                          Baja California. Además el Ejecutivo y el Legislativo 
                          trabajaron en las siguientes leyes: Orgánica de los 
                          Tribunales de la Federación, Aeronáutica Civil, sobre 
                          Planeación General de la República, Nueva Ley Minera, 
                          Reglamentaria del artículo 28 constitucional, de Instituciones 
                          de Crédito y de Títulos y Operaciones, de Responsabilidades 
                          de Funcionarios y Empleados Agrarios y de Asociaciones 
                          Agrarias; se expidieron también el Código Penal para 
                          el Distrito y Territorios Federales y el Código de Procedimientos 
                          Penales; se puso en vigor la Ley Federal del Trabajo, 
                          cuyo proyecto fue elaborado en el régimen anterior, 
                          reglamentaba el artículo 123 constitucional, en ella 
                          se aceptaba el contrato colectivo y se establecieron 
                          las Juntas de Conciliación y Arbitraje, entre otros 
                          muchos puntos. Esta legislación dio una gran fuerza 
                          al Estado sobre los obreros.  
                        Correspondió 
                          a Ortiz Rubio decretar dos cuestiones que fueron muy 
                          debatidas en el Congreso: la abolición de la pena de 
                          muerte y la Doctrina Estrada, por la que México no calificaba 
                          ni criticaba el derecho de otras naciones para sustituir 
                          a sus gobiernos, limitándose a mantener o retirar a 
                          sus agentes diplomáticos en esos países.  
                        La condición 
                          del presidente en el gobierno era difícil, ya que sus 
                          secretarios entraban o salían de acuerdo a los deseos 
                          de Calles. El 1 de septiembre de 1932 el presidente 
                          rindió su informe ante el Congreso y dos días después 
                          renunció a su cargo, con lo que la fuerza de Calles 
                          quedó a la vista. El Congreso designó en forma unánime 
                          al general Abelardo L. Rodríguez como presidente provisional, 
                          que desempeñó el cargo hasta el fin del periodo en noviembre 
                          de 1934.  
                        En marzo 
                          de 1933 se reunió el Congreso General, en periodo extraordinario 
                          de sesiones, convocado por la Comisión Permanente, para 
                          reestablecer el principio de la No Reelección: "Artículo 
                          83. El presidente entrará a ejercer su encargo el 1 
                          de diciembre y durará en él seis años. El ciudadano 
                          que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, 
                          electo popularmente, o con carácter de interino, provisional 
                          o substituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá 
                          volver a desempeñar ese puesto''.  
                        También 
                          el Congreso aprobó las reformas al artículo 3° constitucional 
                          propuestas por el Ejecutivo, por las cuales empezó a 
                          regir la educación socialista. Se decretó el salario 
                          mínimo y se expidió la Ley de Servicio Civil, que amparaba 
                          a los trabajadores del gobierno y aseguraba su estabilidad 
                          de empleo. Se fundó Nacional Financiera y el organismo 
                          estatal Petróleos Mexicanos (Petromex).  
                        Para mediados 
                          de los anos treinta la desaparición de los grandes caudillos, 
                          la profesionalización del ejercito, la extensión de 
                          las comunicaciones que ampliaron la influencia del centro, 
                          la conversión de los altos jefes militares en exitosos 
                          hombres de negocios, la participación de las masas populares 
                          en el PNR y la reforma agraria son elementos que indicaban 
                          la transformación del régimen político de México. 
                        |