1er. Informe Semestral de actividades de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del primer periodo ordinario de Sesiones del primer año de ejercicio.

Abril de 2001

I N D I C E


Marco Jurídico

Instalación

Programa de Trabajo

Sesiones Realizadas

Dictámenes Aprobados

Derechos Humanos

Reuniones con Servidores Públicos


1.- Marco Jurídico

La existencia y funcionamiento jurídico de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión, se encuentra regulada por los artículos 71 párrafo primero; 72 y 77 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 39, 43, 44, 45 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 65, 66, 76, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y de conformidad con el Acuerdo Parlamentario relativo a la Organización y Reuniones de las Comisiones y Comités de la Cámara de Diputados.

En consecuencia, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, tiene carácter de ordinaria, permanente y de dictámen legislativo, y por objeto el despacho de los negocios relacionados con su esfera de competencia, como es la de atender la integración, análisis y discusión de las iniciativas de ley que le son turnadas, a fin de ser presentadas al Pleno de la Cámara para su votación final, mediante el dictámen correspondiente.

| Subir |


2.- Instalación.

En cumplimiento a lo acordado por el Pleno de la LVIII Legislatura, con fundamento en los artículos, 39 fracción XVIII y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el 11 de octubre de 2000, se instaló la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados, actualmente integrada de la siguiente manera:

Presidente

Dip. José Elías Romero Apis P.R.I.

Secretarios

Dip. Roberto Zavala Echavarría P.R.I.
Dip. Gustavo Cesar Buenrostro Díaz. P.A.N.
Dip. Fernando Pérez Noriega. P.A.N.
Dip. David Augusto Sotelo Rosas. P.R.D.

Integrantes

Dip. Eduardo Andrade Sánchez P.R.I.
Dip. Flor Añorve Ocampo P.R.I.
Dip. Francisco Cárdenas Elizondo P.R.I.
Dip. Manuel Galán Jiménez P.R.I.
Dip. Rubén García Farías P.R.I.
Dip. Ranulfo Márquez Hernández P.R.I.
Dip. Fernando Ortíz Arana P.R.I.
Dip. Héctor Israel Ortíz Ortíz P.R.I.
Dip. Enrique Priego Oropeza P.R.I.
Dip. José de Jesús Reyna García P.R.I.
Dip. Juan Manuel Sepulveda Fayad P.R.I.
Dip. Benjamín Avila Márquez P.A.N.
Dip. Rodolfo Dorador Pérez Gavilán P.A.N.
Dip. Lucio Fernández González P.A.N.
Dip. Alejandro E. Gutiérrez Gutiérrez P.A.N.
Dip. Silvia América López Escoffie P.A.N.
Dip. María Guadalupe López Mares P.A.N.
Dip. José Tomás Lozano y Pardinas P.A.N.
Dip. Vicente Pacheco Castañeda P.A.N.
Dip. Germán Arturo Pellegrini Pérez P.A.N.
Dip. Víctor Hugo Sondón Saavedra P.A.N.
Dip. Genoveva Domínguez Rodríguez P.R.D.
Dip. Tomás Torres Mercado P.R.D.
Dip. José Manuel Del Río Virgen C.O.N.
Dip. María Teresa Campoy Ruy Sánchez P.V.E.M.

 

| Subir |



3.- Programa de Trabajo:

De conformidad con el artículo 39 numeral 3 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las Comisiones Ordinarias de la Cámara de Diputados tienen a su cargo tareas de dictámen legislativo, de información y de control evaluatorio conforme a lo dispuesto por el párrafo primero del artículo 93 constitucional y su competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

La LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, se ha propuesto dinamizar las tareas legislativas a su cargo, a través de las labores realizadas por las diversas comisiones.

El trabajo legislativo requiere sin duda de un orden sistemático que impulse con apego a derecho la actividad parlamentaria, hacia La promulgación o reforma de leyes en su caso, que den clara respuesta al reclamo social.

En éste contexto, a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la LVIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados, le corresponde dar curso a las iniciativas relacionadas con el amplio marco contenido en los conceptos y significados de justicia y derechos humanos, implicando en el ámbito de creación de la ley, un sólido compromiso que debe atenderse responsablemente para elaborar leyes eficientes que hagan real el imperio de la justicia y la protección a los derechos humanos.

Una de las prioridades de la Mesa Directiva de esta Comisión es abatir el rezago de las iniciativas pendientes de dictamen recibidas por la LVI y LVII Legislaturas, toda vez que el artículo 94 para el Gobierno Interior del Congreso determina que los dictámenes que produzcan las Comisiones sobre asuntos que no llegue a conocer la Legislatura que los recibió, quedarán a disposición de la siguiente con carácter de proyecto. Por ello se consideró necesario adoptar medidas inmediatas para el desahogo de los asuntos y proyectos mencionados, mediante la creación de cinco grupos de trabajo.

Durante el período comprendido del 1° de septiembre al 29 de diciembre de 2000, han sido turnadas para su estudio y resolución constitucional 14 iniciativas, 6 Proposiciones con Punto de Acuerdo y 2 Excitativas (Anexo I).

A esta Comisión de Justicia y Derechos Humanos le fueron turnadas 65 iniciativas pendientes de dictamen durante las LVI y LVII Legislaturas (Anexo II).

Sobre la base de lo anterior en sesión celebrada el 6 de diciembre de 2000, la Presidencia de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, a cargo del Diputado José Elías Romero Apis, propuso al Pleno como plan de trabajo establecer la creación de grupos de trabajo y celebrar reuniones de acercamiento con Servidores Públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Procuraduría General de la República; Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; Tribunales Federales; Procuradurías especializadas y otros Organismos Federales, acordando las siguientes actividades a realizar:

Abatir el rezago de las iniciativas pendientes de dictamen recibidas por la LVI Y LVII legislaturas, mediante una división temática, analizadas por cinco grupos de trabajo de la siguiente manera:

Reformas Constitucionales a cargo de la Mesa Directiva, coordinada por el Dip. José Elías Romero Apis.

Derecho Penal I, coordinado por el Dip. Roberto Zavala Echavarría.

Derecho Penal II, a cargo del Dip. Gustavo César J. Buenrostro Díaz.

Derecho Privado, coordinado por el Dip. Fernando Pérez Noriega.

Reformas de Amparo, dirigidas por el Dip. David Augusto Sotelo Rosas

Promover reuniones de trabajo con Servidores Públicos del ramo que aporten elementos para el estudio y análisis de las iniciativas de ley turnadas por la Mesa Directiva de esta H. Soberanía.

Celebrar entrevistas con los Servidores Públicos involucrados, con la Procuración y Administración de Justicia y la Protección a los Derechos Humanos.

Promover foros de participación ciudadana para un acercamiento con la realidad social.

Asesoría Jurídica a los ciudadanos en materia de derechos humanos.

Brindar asesoría jurídica a los Diputados integrantes de la Comisión.

Realizar reuniones generales de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para el nombramiento de los grupos de trabajo y la asignación de tareas para la revisión de las iniciativas de ley en materia de justicia y derechos humanos; así como para analizar y discutir los dictámenes que elaboren los grupos de trabajo para que una vez enriquecidos con las propuestas que se hagan en su seno, se sometan a votación y turno para conocimiento de la Soberanía Legislativa, culminando con ello el proceso Legislativo.

Difundir las actividades de la Comisión en los boletines y revistas de la H. Cámara de Diputados.

Realizar reuniones con miembros de otras Comisiones a fin de instrumentar actividades de manera conjunta y hacer propuestas comunes.

A la consecución de tal meta se orientó este programa, planteando las condiciones actuales de orden sustantivo, adjetivo y de logística de la Comisión, así como una propuesta paralela que busque encausar con orden y proyecto la destacada encomienda otorgada por la ley.

 

| Subir |



4.- Sesiones Realizadas

En el período comprendido del primero de septiembre de 2000 al 14 de marzo de 2001, el Pleno de esta Comisión de Justicia y Derechos Humanos ha realizado las siguientes actividades:

Nueve reuniones de Mesa Directiva.

Tres sesiones del pleno (Anexo III)

FECHA

ACTIVIDAD

11-10-2000

Sesión de instalación.

06-12-2000

Presentación del Programa de Trabajo e Integración de Grupos.

20-12-2000

Presentación del dictamen al pleno de la Comisión de la iniciativa de reformas y adiciones a diversas disposiciones del Código Penal Federal y al Código Federal de Procedimientos Penales relacionado con la Desaparición Forzada de Personas, aprobado por esta H. Soberanía el 21 de diciembre de 2000 y enviado a la Cámara de Senadores para los trámites constitucionales correspondientes.

 

| Subir |



5.- Dictámenes Aprobados

En sesión celebrada el 20 de diciembre de 2000, aprobamos el Decreto por el que se Reforman y Adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal y del Código de Procedimientos Penales, relacionadas con la desaparición forzada de personas.

Esta iniciativa de Reformas presentada por miembros del Partido de la Revolución Democrática, obedece a añejos compromisos adquiridos en el ámbito internacional por el Estado Mexicano, consistentes en adoptar medidas que protejan la libertad personal no sólo como un presupuesto para el ejercicio de derechos fundamentales como los de expresión, reunión, asociación, sino también encaminados a la protección de la vida e integridad personal.

Por ello aprobamos el dictámen para tipificar la desaparición forzada de personas como un ilícito penal, con el objetivo de fortalecer los instrumentos jurídicos para vivir en un Estado de derecho, de manera que puedan prevenirse y sancionarse tales conductas, ya que las desapariciones forzadas afectan los valores más profundos de la sociedad.

Dicha propuesta tiene como principal objetivo castigar a los servidores públicos que, independientemente de que hayan participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención.

En este sentido, el 21 de diciembre de 2000, el Pleno de esta H. Soberanía aprobó estas reformas que se enviaron a la Cámara de Senadores para los trámites Constitucionales correspondientes.

 

| Subir |



6.- Derechos Humanos:

Con el objeto de organizar de manera racional el trabajo de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, y darle la relevancia que corresponde a las diversas materias sobre las que ésta tiene que trabajar en beneficio de los mexicanos, se crearon los Grupos de Trabajo de Derechos Humanos y de Control Constitucional, coordinados por los Diputados Secretarios Gustavo César J. Buenrostro Díaz, Partido Acción Nacional y David Augusto Sotelo Rosas, Partido de la Revolución Democrática, respectivamente.

El rubro de asesoría jurídica tiene una significación e importancia muy singular hoy día, pues la ciudadanía quiere expresar sus preocupaciones a los legisladores, principalmente por concepto de violaciones a los Derechos Humanos, en este sentido se han atendido 72 audiencias ciudadanas, estableciendo contacto directo con las instituciones directamente involucradas en los diferentes casos.

Ante la problemática de que no existe prescripción alguna de cómo debe efectuarse el informe anual de actividades del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ante los Poderes de la Unión, como lo establece el apartado B del artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Justicia y Derechos Humanos acordó en Sesión conjunta con la Comisión de Derechos Humanos de nuestra Colegisladora, recibir el informe correspondiente, en el Recinto de la Cámara de Senadores.

Por ello, el 30 de enero de 2001, por primera vez en la historia de nuestro país, el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en sesión conjunta de Comisiones, rindió su informe ante el Congreso de la Unión, lo cual significa en adelante, que el protector mexicano de los derechos humanos solo será responsable ante la ley y el pueblo de México.

Asimismo en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Comisión de Derechos Humanos de la H. Cámara de Senadores; Legislaturas de los Estados y Presidentes de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos, ésta Comisión de Justicia y Derechos Humanos instrumentó la Primera Reunión Nacional del Poder Legislativo e Instituciones Públicas de Protección de los Derechos Humanos con cuatro Reuniones Regionales a celebrarse los días 21 y 22 de febrero en la ciudad de Oaxaca; 13 y 14 de marzo en la ciudad de Toluca; 21 y 22 de marzo en la ciudad de Chihuahua; 5 y 6 de abril en la ciudad de Durango y una Reunión Nacional los días 27 y 28 de abril en la ciudad de Puebla.

Bajo la coordinación del Dip. Gustavo César J. Buenrostro Díaz y con la asistencia de los Diputados Rubén García Farias, Vicente Pacheco Castañeda, Víctor Hugo Sondón Saavedra, Héctor Israel Ortíz Ortíz, José Manuel del Río Virgen, Ranulfo Márquez Hernández y Amado Benjamín Ávila Márquez, el 21 y 22 de febrero del año en curso, se llevó a cabo la Primera Reunión Regional, Zona Sur, con sede en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, en donde se establecieron mesas de trabajo con el siguiente temario:

Derechos Humanos y migración

Derechos Humanos de las víctimas del delito

Derechos Humanos en los pueblos indígenas

Derechos Humanos y política criminal

Derechos Humanos y tratados internacionales

Derechos Humanos y el sistema de responsabilidad de los servidores públicos

Instrumentos legales en materia de Derechos Humanos en los diferentes niveles de Gobierno

Creación de instrumentos de comunicación

Como esta programado el 13 y 14 de marzo de 2001, se efectuó la Segunda Reunión Regional del Poder Legislativo e Instituciones Públicas de Protección de los Derechos Humanos, con sede en la ciudad de Toluca, Estado de México, en donde el Presidente de esta Comisión, Diputado José Elías Romero Apis, en compañía de los Diputados Gustavo César J. Buenrostro Díaz, Lucio Fernández González, Alejandro E. Gutiérrez Gutiérrez, Víctor Hugo Sondón Saavedra, Germán Arturo Pellegrini Pérez y Ranulfo Márquez Hernández, en ocho mesas de trabajo recibieron ciento cincuenta ponencias relacionadas con la protección de los derechos humanos.

El 21 y 22 de marzo de 2001, bajo la coordinación del Diputado Vicente Pacheco Castañeda y contando con la presencia del Dr. José Luis Soberanes Fernández, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, del Senador Sadot Sánchez Carreño, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República y de los legisladores Lucio Fernández González, Ranulfo Márquez Hernández, Víctor Hugo Sondón Saavedra, se llevó a cabo la Tercera Reunión Regional Zona Norte, con sede en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, en donde se recibieron más de 50 ponencias relativas a la Protección y Defensa de los Derechos Humanos.

Para el 5 y 6 de abril se tiene programada la Cuarta Reunión Regional del Poder Legislativo e Instituciones Públicas de Protección de los Derechos Humanos, con sede en la Ciudad de Durango, Durango, para culminar esta Primera Reunión Nacional los días 27 y 28 de abril del presente año en la Ciudad de Puebla, Puebla, en donde se presentarán las conclusiones y resultados de todos los Foros realizados.

 

| Subir |



7.- Reuniones con Servidores Públicos.

Los integrantes de esta Comisión de Justicia y Derechos Humanos se han reunido en once ocasiones con diversos Servidores Públicos involucrados con la Procuración y Administración de Justicia y Derechos Humanos.

FECHA

ACTIVIDAD

24-10-2000

Reunión con funcionarios de la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala, en donde se realizó un estudio comparativo entre las Instituciones de Protección a los Derechos Humanos de México y Guatemala.

26-10-2000

Reunión de la Mesa Directiva con el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Licenciado Genaro David Góngora Pimentel

4 al 8-11-2000

Asistencia de la Mesa Directiva al Congreso Nacional de Juristas, celebrado en Mérida, Yucatán

12-12-2000

Reunión con los Ministros y Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Licenciado Genaro David Góngora Pimentel, en donde se analizó el presupuesto para el ejercicio del año 2001 del Poder Judicial de la Federación.

13-12-2000

Reunión con el General Rafael Macedo de la Concha Procurador General de la República, en donde se dio un avance sobre el programa de trabajo de esa Procuraduría; así como los logros obtenidos en el combate al narcotráfico en nuestro País.

11-01-2001

Reunión con el Magistrado Luis Octavio Porte Petit Moreno y los integrantes del Tribunal Superior Agrario, en donde estos Servidores Públicos dieron a conocer el programa de trabajo para el año 2001 del Tribunal Superior Agrario.

11-01-2001

Reunión con Visitadores y Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Doctor José Luis Soberanes Fernández en donde se dio a conocer el programa de trabajo para el año 2001 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y se acordó la realización de la Primera Reunión del Poder Legislativo e Instituciones Públicas de Protección de los Derechos Humanos.

18-01-2001

Reunión con el Licenciado Jeffrey Clark, Coordinador de la Comisión de Abogados Pro Derechos Humanos de la ciudad de New York, New York, en donde expuso las actividades que esa Comisión realiza en nuestro País.

30-01-2001

Presentación en Sesión conjunta de Comisiones del Informe Anual de Actividades del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Doctor José Luis Soberanes Fernández, ante el Congreso de la Unión

06-02-2001

Reunión con la Licenciada Ethel Kennedy, Directora del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy, con sede en la ciudad de Washington D.C., en donde se abordó la iniciativa de Ley de Amnistía presentada por la Diputada María Teresa Campoy Ruy Sánchez integrante del Partido Verde Ecologista de México, a favor de los ciudadanos Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García.

20-02-2001

Reunión con el Licenciado Leonel Godoy Rangel, Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal en donde se abordó el tema sobre los Derechos Humanos de los Policías en el Distrito Federal.

Para el jueves cinco de abril del presente año, se tiene programada la Segunda Reunión del Pleno de esta Comisión con el General Rafael Macedo de la Concha, Procurador General de la República.

Palacio Legislativo de San Lázaro, abril del año de dos mil uno.

A t e n t a m e n t e

Dip. José Elías Romero Apis
Presidente

| Subir |