Inicio / Información Parlamentaria / SEDIA / SIA / REDIPAL / Resúmenes de Ponencias

 

 

 

Directorio y Marco Jurídico

 

 

 

Bibliotecas y Archivo

 

 

 

Servicios de Investigación y Análisis

 

 

Dirección

 

 

Análisis de Política Interior

 

 

Análisis Económico

 

 

Referencia Especializada

 

 

Bases de Datos

 

 

REDIPAL

 

 

 

Museo Legislativo

 

 

Estadísticas

Visitante No:

Contador

 

A partir del 23-10-2006

Congreso REDIPAL (Virtual I) - Resúmenes de Ponencias

CR-21-08

ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE COMISIONES EN MÉXICO.  Lic. Jiménez

 

Resumen

El sistema de comisiones en el Poder Legislativo es relevante por el impacto que tiene sobre el funcionamiento del trabajo legislativo y las posibilidades para que aquél pueda cumplir con sus funciones sustantivas no sólo legislativas, sino también administrativas, políticas, de control y evaluación y jurisdiccionales. 

 

El sistema de comisiones permite la división del trabajo parlamentario, la que a su vez posibilita un análisis más profundo, una deliberación más fundada y abre los caminos para la construcción de consensos primarios con respecto a una iniciativa.

 

En esta ponencia veremos algunos aspectos de las comisiones legislativas a la luz de los Reglamentos para el Gobierno Interior del Congreso General de 1824, 1897 y 1934 y de la Ley Orgánica del Congreso General de 1979 y sus reformas de 1994.

 

CR-20-08

LA INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA Y LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EN EL NUEVO ORDEN POLÍTICO.

Juan Carlos Cervantes Gómez.

 

En el presente trabajo se analiza el papel que los servicios de información han tenido en el fortalecimiento del Congreso Federal, así como el que deben cumplir ante los nuevos escenarios políticos, partiendo de un análisis de los antecedentes y la evolución de los diversos órganos de información e investigación que forman parte de las Cámaras. Se analizan diversos órganos como son la Biblioteca del Congreso, los Centros de Estudio -haciendo énfasis en el de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, en virtud de que este es el órgano al que se le encomiendan las atribuciones del desaparecido Instituto de Investigaciones Legislativas-, se analizan además antecedentes como lo fue la Comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados, finalmente se realiza un breve análisis de los antecedentes de la investigación parlamentaria en el Senado.

 

CR-19-08

SERVICIO DE DISEMINACIÓN SELECTIVA DE INFORMACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

Maribel Martínez Sánchez.

 

Este trabajo tiene como objetivo hacer un acercamiento a uno de los servicios que ofrece el área de Referencia Especializada dependiente de la Dirección de Servicio de Investigación y Análisis que pertenecen al Centro de Documentación, Información y Análisis. La Diseminación Selectiva de la Información es una herramienta que se utiliza no sólo en los Centros o Bibliotecas de tipo legislativa, sino que es un servicio común dentro de las bibliotecas especializadas.

 

Proporcionar y difundir este servicio acerca al usuario a la información y a los bibliotecas o centros de documentación, además de facilitarle el acceso a los documentos que se encuentran dentro de éstos (cualquiera que sea su soporte físico) o bien que se publican de forma electrónica a través de internet. Así pues, gracias a este servicio, los legisladores, secretarios técnicos e investigadores parlamentarios pueden contar con información que les ayude en su trabajo de investigación o en la toma de decisiones.

 

CR-18-08

LA UNIDAD INSTITUCIONAL DENOMINADA RED GLOBAL DE INFORMACIÓN LEGAL -GLIN- EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR.

Lic. Medardo Reymundo Aragón.

 

Dentro de la Asamblea Legislativa de El Salvador, funciona la Unidad Institucional denominada Red Global de Información Legal -GLIN- de la cual este servidor es su Director desde Septiembre 2006. Esta Red, es una base de datos pública que contiene textos oficiales de leyes, reglamentos, decisiones judiciales y otras fuentes legales complementarias, todo ello aportado por instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales. El Salvador forma parte de esta Red desde el 19 de Septiembre del año 2002 en virtud haber suscrito su Carta constitutiva que la instituye como Estación GLIN El Salvador.

 

La principal función de esta Unidad, es la de recopilar toda la legislación nacional de El Salvador e ingresarla a la base de datos, convirtiéndose en una importante herramienta de información no solamente a nivel interno de la Asamblea Legislativa sino a nivel nacional e internacional, ya que a través del sitio Web de la Asamblea cualquier persona que tenga interés en obtener información de El Salvador puede acceder en cualquier parte del mundo.

 

Es importante destacar, que GLIN como herramienta de información, únicamente presta el servicio de información a usuarios internos y externos, con prioridad al usuario interno. Toda solicitud de información proveniente de legisladores, asesores de legisladores, gerencias administrativas, técnicos de las distintas comisiones de trabajo, de las demás unidades dentro de la Asamblea Legislativa y de los usuarios externos, son atendidas en GLIN según la urgencia de los usuarios, si no hubiese urgencia, por el orden de la solicitud recibida, tiempo que no excede de las ocho horas o a más tardar dentro de la veinticuatro horas.

 

CR-17-08

EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS “BELISARIO DOMÍNGUEZ” DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. Senado.

Rodolfo Aceves. Febrero 2008.

 

Resumen

El Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República (IILSEN) "Belisario Domínguez", es un órgano especializado, dependiente de la Mesa Directiva del Senado de la República, encargado del desarrollo de balances, estudios y análisis sobre las prioridades de la Agenda Legislativa del Senado, con el fin de facilitar y fundamentar la toma de decisiones; así como del establecimiento de vínculos institucionales con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros; además de realizar las investigaciones, balances y análisis relacionados con las prioridades de la Agenda Legislativa del Senado de la República y proporcionar información, investigación y evaluaciones técnicas de los temas que la componen, entre otras.

 

CR-16-08

LA SUBDIRECCIÓN DE POLÍTICA EXTERIOR DEL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS (SIA)  Y  REDIPAL.

Cándida Bustos Cervantes. Febrero 2008.

 

Resumen

La presente ponencia, explica el fundamento jurídico del Poder Ejecutivo Federal para dirigir la Política Exterior del país y la facultad que tiene el Senado de la Republica para vigilar su actuar. Mencionando también el fundamento jurídico que otorga facultad de  la Dirección para  proporcionar servicios especializados de información, investigación y análisis a los integrantes de la Cámara y Objetivo General de la Subdirección de Política Exterior. Sintetiza en cinco pasos el procedimiento para investigar; y los tipos de investigaciones que se realizan. Resaltando la estrecha relación que guardan nuestras investigaciones directa o indirectamente  con los Principios  Internacionales y el Derecho Internacional; por ultimo  precisa la relación intima que tiene la Subdirección de Política Exterior y REDIPAl, en el proceso de la investigación,  en el intercambio de conocimientos experiencias con otros investigadores del país y de América.

 

CR-15-08

 LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN EN LAS TAREAS LEGISLATIVAS: La experiencia de trabajo del Servicio de Referencia Especializada con los secretarios técnicos de las comisiones.

Lic. Irene Valenzuela Oyervides. Febrero 2008.

 

Resumen

Como primer punto en la presente ponencia se hace una síntesis de la creación del Servicio de Referencia Especializada, se explica cuándo y por qué surge la necesidad de este servicio.

 

Posteriormente se enlistan los servicios que ofrece la Subdirección de Referencia Especializada.

 

Mas adelante se explica la importancia de tener comunicación directa con los Secretarios Técnicos.

 

Por último damos algunas conclusiones.

 

CR-14-08

LA INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA EN EL ESTADO DE GUERRERO. Reflexiones a partir de la experiencia del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”. Edo. de Guerrero.

Dr. David Cienfuegos Salgado. Febrero 2008.

 

Resumen

Sobre el ensayo propuesto, que espero hacerte llegar con oportunidad diré:

 

El tema de la investigación parlamentaria es un tema relevante en la creación normativa. Con ella se pretende coadyuvar a una discusión y redacción que dé claridad, coherencia y completitud al sistema jurídico. Pero esta razón no agota los argumentos para ponderar positivamente la investigación parlamentaria. En efecto, aunado a lo anterior debe señalarse que por las amplias atribuciones que tienen las legislaturas contemporáneas se hace necesario contar con un cuerpo multidisciplinar de profesionales dedicados a realizar análisis, estudios e investigaciones que coadyuven en la labor que, distinta de la estrictamente legislativa, llevan a cabo los legisladores. En la mayoría de los congresos locales, esta labor esta encomendada a institutos o centros que, de diversa naturaleza, se han configurado en las últimas dos décadas. En el presente trabajo pretendo aportar algunos datos y reflexiones en torno a la experiencia que ha tenido el estado de Guerrero en materia de investigación parlamentaria a partir de la revisión histórica de lo que ha sido el Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri” (en adelante IEPEN). Lo hago con un doble carácter: como observador externo y como colaborador del mismo, tanto en sus publicaciones como en su Consejo Consultivo.

 

CR-13-08

LA IMPORTANCIA DEL DERECHO COMPARADO EN LA INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA. 

Lic. Sandra Valdés Robledo.  Febrero 2008.

 

Resumen

Esta ponencia tiene como objetivo exponer la importancia del derecho comparado en la investigación parlamentaria. Se destaca que los estudios realizados en la Cámara de Diputados que incluyen la comparación de las legislaciones a nivel nacional e internacional, son instrumentos que coadyuvan al legislador en la  formación de leyes.

 

En el procedimiento legislativo, el legislador se apoya del derecho comparado nacional e internacional para elaborar una iniciativa; para el estudio, análisis y elaboración del dictamen; para fundamentar su debate o para orientar el sentido de su voto en la aprobación de la iniciativa.

 

CR-12-08.

LA MULTIFUNCIONALIDAD DEL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS.

Lic. María Paz Richard Muñoz. Febrero 2008.

 

Resumen

Las actividades del SIA se han modificado, ampliado y diversificado en estos casi nueve años que tiene trabajando. Al revisar las llamadas Reglas de Operación, se propone una nueva definición y tipificación de los productos de investigación que en la práctica, se observan. Además de los de 1. Investigación, Análisis y Referencia, podemos encontrar funciones: 2. Vinculación; 3. Planeación; 4. Evaluación; 5. Difusión; 6. Actualización y Capacitación; 7. Formativas; y 8. Administrativas. Para cada una de las funciones, se hace descripción de la situación actual así como comentarios y propuestas.

 

CR-11-08

REFLEXIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA.

Alfredo Sainez Araiza. Febrero 2008

 

Resumen

La ponencia que se presenta constituye una serie reflexiones empíricas y de  documentos referenciales entorno a las estrategias que se deben implementar para promover la investigación jurídica en los procesos legislativos federal y local con el propósito de elaborar un conocimiento científico del Derecho mediante una filosofía que facilite la comprensión de los objetos del mundo normativo con las necesidades y expectativas de la realidad social en la nueva dinámica del orbe globalizado e interdependiente.

 

El vértigo de los acontecimientos transforma aceleradamente las circunstancias e involucra nuevas variables, actores y escenarios complejos, que hay que contemplar oportunamente para evitar ser desfasados en el análisis e investigación jurídica, con la coparticipación de diversos especialistas para precisar y dar certidumbre en el planteamiento y solución de los problemas con eficacia y eficiencia. El Derecho no es ajeno a esta tendencia y debe vincularse con otras teorías, ciencias y disciplinas, de manera inter, intra y multidisciplinaría, con el objeto de profundizar en los métodos de investigación, en las corrientes de pensamiento, modelos y modos de conocimientos. Pero sobre todo, en el conocimiento del deber ser y en los hechos condicionantes para el diseño e implementación de estrategias, que permitan la elaboración de las normas jurídicas en las distintas fases (prelegislativa, legislativa y poslegislativa) acordes a las estructuras y fortalecimiento de las instituciones públicas. En este tenor, se apuntan algunas estrategias que ha implementado la LX Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato.

 

CR-10-08

USO Y UTILIDAD DE UNA BASE DE DATOS CON LA CLASIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE LAS ENTIDADES DE LA FEDERACIÓN MEXICANA, POR MATERIA.

Lic. Arturo Ayala Cordero. Enero 2008

 

Resumen

Se destaca el uso y la utilidad de la Base de Datos, cuyo contenido es la clasificación por materias en general y rubros específicos de la legislación de las entidades de la Federación, como un instrumento coadyuvante en el desarrollo de estudios y/o análisis que se elaboran en la Subdirección de Política Interior, su aportación en cuanto a la información de la legislación de los Estados y del Distrito Federal en forma oportuna, así como también, de su implementación técnica, para ponerla a disposición del público en general con acceso ilimitado, contribuyendo con ello a la tarea legislativa del Congreso de la Unión, de los Congreso de los Estados y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

 

CR-09-08

TRATAMIENTO DE LAS INVESTIGACIONES SIN SOLICITUD EN LA SUBDIRECCIÓN DE POLÍTICA INTERIOR DE LOS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN MÉXICO

Mtra. Claudia Gamboa Montejano. Enero 2008.

 

Resumen

El contenido del documento es la descripción del procedimiento de elaboración de las investigaciones sin solicitud de la Subdirección de Política Interior de los Servicios de Investigación y Análisis. Comenzando con el señalamiento a grandes rasgos del contexto de creación del área, así como los lineamientos que rigen a la misma sobre el particular; abordando el criterio para la selección de temas, las principales secciones de dichas investigaciones, así como los principales aportes, entre otros aspectos. Finalizando con algunas consideraciones y apreciaciones sobre el real papel que estás investigaciones tienen y pueden llegar a tener en cierto tiempo.

 

CR-08-08

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO RELACIONADO CON LA FORMACIÓN Y REFORMA DE LAS LEYES Y DECRETOS.

M en E. Reyes Tépach Marcial. Enero 2008.

 

Resumen.

Esta ponencia tiene como objetivo exponer el vínculo existente entre la investigación y el análisis parlamentario con el procedimiento legislativo en materia de formación y reforma de leyes y decretos del país.

 

Los temas que se desarrollan están relacionados con el objeto, sujeto, espacialidad, temporalidad, naturaleza, importancia, fuentes de información y principios sobre los cuales se sustenta la investigación y el análisis parlamentario. También se describen las actividades que se realizan en la Subdirección de Economía y se analiza la viabilidad para que las Legislaturas de los Estados creen sus propios servicios de investigación y análisis.

 

CR-07-08

LA RED DE INVESTIGADORES PARLAMENTARIOS EN LÍNEA (REDIPAL) DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS: UNA EXPERIENCIA VIRTUAL.

Lic. Víctor D. Pitalúa Torres. Enero 2008

 

Resumen

Este trabajo recorre la experiencia de lo que ha sido la Red a partir de su inicio en 2004. Se ubica a la REDIPAL en un marco conceptual de la llamada teoría de redes de gestión, se describe el surgimiento y funcionamiento de la Red: estructura del foro; intercomunicación; quiénes participan y los principales servicios que el equipo administrador brinda a los usuarios. Por último se hace un balance de los principales logros y  retos de esta Red.

 

CR-06-08

EL SERVICIO DE REFERENCIA EN LA BIBLIOTECA LEGISLATIVA.

Fabiola Elena Rosales Salinas. Enero 2008

 

Resumen:

Ensayo sobre la importancia de la información en los Parlamentos, con especial énfasis en uno de lo servicios ofrecidos llamado: Referencia. Dicho servicio se encarga de captar las necesidades de información de los miembros de la legislatura y atenderlas de manera oportuna y veraz. Se enumeran las características del trabajo de referencia, a saber: confidencialidad, oportunidad, discrecionalidad y neutralidad política. Se habla del diseño de servicios ex profeso para los legisladores y el staff parlamentario, así como la importancia del proceso de evaluación continua, tendiente a ofrecer nuevos y mejores servicios que coadyuven al trabajo legislativo.

 

CR-05-08

LA NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE UNA “MEMORIA” DEL TRABAJO LEGISLATIVO QUE REALIZA UN CONGRESO, ASÍ COMO DE LA INFORMACIÓN SISTEMATIZADA QUE DEBE ESTAR AL ACCESO DEL PÚBLICO.

Mayeli Miranda Aldama. Enero 2008

 

Resumen

La necesidad de la creación de una “memoria” del trabajo legislativo que realiza un Congreso, así como de la información sistematizada que debe estar al acceso del público, a través de la creación y actualización de la “Base de Datos de SIA”, la “Base de Datos de Leyes y Decretos de Diario Oficial y Resoluciones de la SCJN”; y las investigaciones permanentes(“La Obra Legislativa de la Cámara de Diputados”; “Iniciativas de Reformas Constitucionales”, y “Iniciativas de Reforma a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos”).

 

CR-04-08

LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS. (EL CASO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN).

Dr. Jorge González Chávez. Enero 2008

 

Resumen

Se plantea la creación de un servicio de investigación y análisis de apoyo a la labor legislativa de los Congresos.

 

Contiene un resumen de la creación de los Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados Federal, sus antecedentes, organización, funciones, estructura, servicios que presta y controles de operación.

 

CR-03-08

CÓMO INVESTIGO Y ESCRIBO SOBRE POLÍTICA EXTERIOR Y ESTUDIOS COMPARATIVOS.

Lic. Gabriel Mario Santos Villarreal. Enero 2008.

 

Resumen

Después de  mostrar el lugar que ocupa dentro de la estructura administrativa de la Cámara de Diputados mexicana, el autor comparte los secretos del ejercicio de su labor. Desmenuza lo que prácticamente ha venido  realizando y cómo de hecho realiza su trabajo en la Subdirección de Política Exterior del Servicio de Investigación y Análisis. Expone el método, que pudiera servir a cualquier investigador documental, con el que se acerca a las demandas de aquellos a quienes sirve, el camino que sigue para lograr los objetivos de sus investigaciones y la forma como construye su discurso y materiales. Deja implícito que tiene acceso a una rica Biblioteca muy relacionada con otras y cuenta con  una computadora y conexión a la Internet. Con sentido pedagógico, lo hace  sintética y ordenadamente,  utilizando algunos ejemplos y metáforas. De manera  destacada, aquella en que compara la construcción de  un edificio con la elaboración un estudio  escrito.

 

CR-02-08

LA NECESIDAD DE LA EXISTENCIA DE UN ÁREA DE ESTUDIO SOBRE POLÍTICA EXTERIOR EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

Lic. Alma Arámbula Reyes. Enero 2008.

 

Resumen

Se explica la necesidad de la creación en la Cámara de Diputados de un área encargada del estudio de las actividades que en Política Exterior realizan los diputados, aún cuando corresponde al Senado de la República la aprobación de las actividades que realiza el Ejecutivo Federal de las Relaciones internacionales y la conveniencia de la creación de un área en los congresos locales.

 

CR-01-08

LAS ACTIVIDADES DE  LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA. LA ACADEMIA COMO FUENTE DE REFLEXIÓN PARA EL QUE HACER LEGISLATIVO.

Dra. (c) Martha Franco Espejel. Diciembre 2007.

 

Resumen

La complejidad de la sociedad moderna, exige la existencia de leyes positivas más justas, para poder convivir en un orden socio jurídico político donde el bien común y la justicia prevalezcan. El poder legislativo mexicano tiene el deber y obligación de ser más coherente con la realidad y participar en el desarrollo de los mexicanos con mayor conocimiento de causa. Es por ésta situación que el legislador se tiene que rodear que personas que busquen y encuentren la verdad, el -investigador científico universitario- que se convierte en investigador parlamentario para apoyar con su conocimiento a la elaboración correcta de la ley. Pero tanto el legislador como el investigador deben presentar características virtuosas en su que hacer y en su obrar, para que, en por medio de la recta razón y virtuosidad del ser humano se establezca en México, por fin, después de mas de cinco siglos, el bien común mexicano.

 

La investigación científica que se relaciona con el proceso legislativo tiene que ser promovida y protegida por políticas coherentes, claras y eficientes, de lo contrario el investigador parlamentario perecerá en el olvido.

 

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis