![]() |
| Principal
| | Introducción | | Finanzas
Públicas | 2. La estructura de los ingresos públicos federales en México
En términos generales, los ingresos de un gobierno pueden tomar la forma de impuestos, tasas o empréstitos. Los impuestos y las tasas se obtienen del sector privado, sin que eso implique una obligación del gobierno hacia el contribuyente, es decir, no hay contraprestación. Los empréstitos implican un retiro de fondos a cambio del compromiso del gobierno de devolverlos en una fecha futura y de pagar una tasa de interés previamente acordada entre el oferente y el demandante del crédito. Los impuestos son obligatorios, mientras que las tasas y los empréstitos implican transacciones voluntarias. De estas tres fuentes, la mayor parte de los ingresos públicos se obtienen a través de los impuestos.5 Otra forma de ver los impuestos es considerando que son prestaciones en dinero o en especie que coactivamente el Estado fija unilateralmente, con carácter general y obligatorio a las personas físicas o morales para cubrir los gastos públicos y satisfacer necesidades públicas.6 En materia constitucional, el Artículo 31, Fracción IV establece que es obligación de los mexicanos: "Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Distrito Federal, o del Estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes"7 De manera particular, en México, los ingresos públicos federales están compuestos por los recursos que capta el gobierno por las siguientes vías:
2.1 Clasificación de los ingresos La División de Economía y Comercio realizó una clasificación de los ingresos del sector público basándose en el esquema utilizado por el gobierno federal (Véase Figura No. 1). Figura No.1 Clasificación de los Ingresos del Sector Público
De la Figura 1 podemos observar que los ingresos públicos se dividen en dos grandes rubros:
I.- Los ingresos ordinarios se dividen en:
A. Los ingresos del gobierno federal se subdividen en:
Los tributarios se subdividen en dos tipos:
b. Ingresos no tributarios son aquellos que el gobierno federal obtiene, principalmente, por:
Los Ingresos no tributarios están compuestos por las siguientes percepciones:
Los principales productos se obtienen por:
ii. Respecto a los ingresos de capital, son los que provienen de:
II.- Los ingresos extraordinarios, son recursos que no se obtienen de manera regular por parte del Estado, tales como: la enajenación de bienes nacionales; contratación de créditos externos e internos (empréstitos) o emisión de moneda por parte del Banco de México. En el Anexo de este trabajo se presenta un ejercicio estadístico donde se analizan los montos y la composición porcentual de los Ingresos Ordinarios del Sector Público de 1995 a 1999. (Véase Cuadro Anexo de este trabajo). 5 Musgrave, R. y Musgrave, P. (1995), "Hacienda pública. Teórica y aplicada". Editorial Mc Graw Hill. 5ª edición. México, D.F. 255-256 pp. 6 SHCP (2000), Código Fiscal de la Federación. En: C.D. "Bufete Jurídico". Software Visual. México, D.F. 7 Cámara de Diputados (2000), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En: Marco Jurídico de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Cámara de Diputados. México, D.F. A42-A43 pp. 8 Estos son bonos de deuda pública que el gobierno federal emite a determinado vencimiento y a cierta tasa de interés pagados en pesos. Se venden a descuento en subastas semanales con vencimientos a 28, 91, 182 y 364 días. 9 Estos pagarés están denominados en dólares, con vencimiento a 28, 180 y 364 días. 10 Son bonos con vencimiento a uno o dos años, denominados en pesos. 11 Son certificados de participación en un fideicomiso que mantiene barras de plata. Cada certificado equivale a 100 onzas y se negocian en la Bolsa de Valores. 12 Pagarés de la Tesorería con vencimiento a uno y tres meses cuyos rendimientos se indizan al tipo de cambio. 13 Instrumentos con vencimiento de tres a cinco años y rendimientos indizados al Indice Nacional de Precios al Consumidor. 14 Véase la Ley del Impuesto sobre la Renta del "Bufete Jurídico". 15 Véase la Ley del Impuesto sobre la Renta del "Bufete Jurídico". 16 Véase la Ley del Impuesto al Activo del "Bufete Jurídico". 17 Véase la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios del "Bufete Jurídico". 18 Véase el Artículo 2 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios del "Bufete Jurídico". 19 Véase el Artículo 2-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios del "Bufete Jurídico". 20 Ayala Espino, José (1999), "Economía del sector público mexicano". Facultad de Economía, UNAM. México, D.F. 267-269 pp. 21 Los Organismos Descentralizados son instituciones con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidos con fondos o bienes provenientes de la Administración Pública Federal. Véase: SHCP (1998), "Glosario de términos más usuales en la Administración Pública Federal". Editorial SHCP. Segunda edición. México, D.F. 254 p. 22 De acuerdo con el reporte de la SHCP para el primer trimestre del 2000. 23 SHCP. Código Fiscal de la Federación. En: C.D "Bufete Jurídico". Software Visual. México, D.F. 24 Incluye excedentes obtenidos como resultado de las variaciones positivas en el precio internacional del petróleo. 25 SHCP. Ley de Ingresos de la Federación (2000). En: C.D. "Bufete Jurídico". Software Visual. México, D.F. |