Que
adiciona un ultimo parrafo al articulo 133 de la Constitucion Politica de los
Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Angel Artemio Meixueiro
Gonzalez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional
Con fundamento en lo establecido
por los artículos 71, inciso II, y 72 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con las facultades que le otorga el
artículo 39, numeral 1, el diputado federal Angel Artemio Meixueiro González,
del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presenta la
siguiente con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo final al
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para
promover la conformación de la comunidad latinoamericana de naciones e
instituir la elección directa de los diputados al Parlamento Latinoamericano.
Exposición de Motivos
Una de las circunstancias que
distinguen de manera más significativa a los tiempos que vivimos, es la
sorprendente velocidad a la que avanza el proceso de interacción entre los
diferentes países del mundo. En todo el orbe se ha experimentado en las últimas
décadas el fenómeno de la globalización, que ha implicado una vertiginosa
transformación en las relaciones internacionales, la política, la economía, la
ciencia y la tecnología. Las nuevas formas de convivencia, tanto nacional como
internacional, han sido acompañadas de la globalización de la información,
misma que ha dado pauta a una sociedad mayor informada y vinculada entre sí. Al
mismo tiempo, la economía productiva ha sido rebasada por una economía que
tiene su crecimiento, por medio de la especulación financiera y monetaria.
A la globalización la acompaña una
conformación de bloques o regiones de integración: la Unión Europea (UE), el
Tratado de Libre Comercio de América del norte (TLCAN), la región del Pacífico
Asiático, en la que Japón es el líder junto a la República Popular China, que
es el país con mayor crecimiento mundial, la Asociación de Países del Sudeste
Asiático (ASEAN), el Mercosur, la Liga Árabe, son ejemplos de los nuevos polos
regionales.
Algunas zonas del globo han
logrado avanzar mayores grados de integración que otras, pero ciertamente en el
futuro, no habrá lugar alguno que pueda quedar excluido de este proceso
inminente. Por otra parte, es importante tener presente que en muchas regiones,
los estados nacionales se integran simultáneamente en diversos bloques, y más
aún, que los bloques mismos comienzan a interactuar entre sí.
Por ello, es urgente analizar cuáles
son las mejores condiciones en las que nuestro país debe hacer frente a su
propia incursión en el proceso de integración regional.
México es el país que cuenta con
más tratados de libre comercio en todo el mundo. Nos encontramos en el primer
peldaño de fenómeno integracionista, que es el estado de cooperación económica.
Por ello, debemos utilizar estas herramientas como factor de crecimiento además
de buscar la diversificación comercial para disminuir el casi 90% de nuestros
intercambios comerciales que mantenemos con los Estados Unidos. Justamente, la
diversificación comercial aumentará nuestros espacios de soberanía nacional.
Los 11 tratados de libre comercio,
que México mantiene con 32 países, significan que nuestro país tiene los
mercados con preferencias con 860 millones de posibles consumidores, que van
desde un ciudadano griego hasta un ciudadano boliviano o canadiense.
La presente iniciativa, propone
establecer las bases que hagan posible avanzar hacia el siguiente nivel, que es
el de la integración política y social. No hacerlo, sería perder la iniciativa
para que México participe en el concierto internacional en la búsqueda de la
paz y desarrollo internacional. México, debe de seguir participando con el
reconocimiento que ha mantenido en su trayectoria diplomática para seguir
siendo un actor de primer orden en las relaciones internacionales.
La ubicación de nuestro país y
nuestra propia historia nos hacen traer presente que conformamos con el resto
de los países de Latinoamérica, la región geográfica de naciones con mayor
identidad cultural en todo el mundo. Debemos de impedir la visión, que muchos
latinoamericanos tienen, de que México se haya desligado de la región cuando
suscribió el TLCAN. Visión que aunque no nos guste, es lo que siente y expresan
las naciones latinoamericanas.
La integración política de
Latinoamérica ha sido una de las aspiraciones históricas más ambiciosas de
grandes pensadores como Simón Bolívar, José Martí, José Vasconcelos, entre
otros. El objetivo a mediano plazo es conformar una sola comunidad inspirada
con valores de unidad, respeto, fraternidad, solidaridad y progreso para las
naciones de la región. Se trata de
vencer la tradicional retórica para avanzar en políticas conjuntas de unidad,
que tengan como fin el desarrollo democrático y social de la población.
Uno de los organismos que ha
apoyado decididamente y con gran énfasis este ideal bolivariano es el
Parlamento Latinoamericano, comúnmente llamado Parlatino.
El Parlamento Latinoamericano, es
el órgano institucional de los parlamentarios latinoamericanos. En ese sentido,
tal como la Organización de los Estados Americanos (OEA) representa a los
Ejecutivos de la región, el Parlatino, constituye un foro regional de la
diplomacia parlamentaria latinoamericana.
El Parlatino, constituye el cuerpo
de representación de todos los habitantes, dado que los parlamentarios
representan la voluntad popular de la totalidad de los sectores y fuerzas
políticas de todos los países miembros. Mientras que los gobiernos sólo
representan a una sola fuerza política que es temporal. Ello le da una
legitimidad democrática muy amplia además de que tiene la capacidad para
coadyuvar con la OEA o con gobiernos latinoamericanos en varias áreas.
Dicho Parlamento fue conformado el
10 de diciembre de 1964, cuando por iniciativa del congreso del Perú, se llevó
a cabo su asamblea constitutiva a la que concurrieron 160 parlamentarios de 13
repúblicas latinoamericanas.
México acudió a la referida
asamblea, uniéndose así a este primer esfuerzo para la búsqueda de tan anhelada
integración. No obstante este gran paso, hubo que esperar mucho tiempo antes de
subir al siguiente peldaño. Fue hasta el 16 de noviembre de 1987 cuando se
expidió el dominado Tratado de
Institucionalización del Parlamento Latinoamericano, pilar jurídico que
consagra la voluntad de los gobiernos latinoamericanos de plasmar en un
instrumento internacional que fuera vinculatorio para ellos, las bases de
funcionamiento de este organismo. Entre sus principios están: velar por la
defensa de la democracia, fomentar la integración regional con la convicción
plena del respeto a la pluralidad ideológica como base de la democracia
latinoamericana, la defensa de la libertad y de la justicia social.
Desde entonces el Parlatino, se
convirtió en la piedra angular para promover la integración, que entre otros
propósitos tiene la búsqueda del desarrollo económico y social integral de la
comunidad latinoamericana, para posteriormente plasmar una integración
económica, política y cultural de los pueblos que la integran; fomentar la
consolidación del sistema de protección de los derechos humanos; eliminar
cualquier tipo de colonialismo, neocolonialismo, racismo o cualquier otra forma
de discriminación en los pueblos latinoamericanos; pretendiendo la soberanía permanente
de las naciones hacia sus recursos naturales y consolidando el esquema de
cooperación internacional, entre otros como ya se dijo.
México suscribió en primera
instancia el tratado de institucionalización del Parlatino y posteriormente el
Senado de la República lo ratificó en su sesión del 25 de noviembre de 1987. El
decreto correspondiente esta publicado en el Diario Oficial de la Federación
del 4 de diciembre de 1988. Después del conducente depósito del instrumento, el
10 de marzo de 1988 aparece publicado en dicho Diario Oficial de la Federación
el decreto promulgatorio del Tratado de
Institucionalización del Parlamento Latinoamericano.
De esta manera, nuestro país quedó
incorporado formalmente al movimiento latinoamericano, que ha sentado las bases
para una gradual y progresiva integración, que nos permitirá alcanzar no sólo
las metas de desarrollo interno, sino que hará posible la integración de México
en el mercado global, sin descuidar claro, la necesaria e irrenunciable
soberanía nacional.
Es importante destacar que como se
puede notar, México es parte del Parlatino en virtud de un tratado
internacional que es un instrumento jurídico plenamente vigente y vinculatorio.
Hasta hoy, los miembros del
Parlatino son los legisladores de los diferentes Congresos, Asambleas o
Parlamentos de los múltiples países que los conformamos, excepto en el caso de
Venezuela, puesto que en dicho país los ciudadanos ya eligen por voto directo a
sus diputados al Parlatino. Este significativo avance en un importante compromiso
plasmado tanto en el tratado del Parlatino, como su estatuto y su reglamento,
los cuales recordemos una vez más, son normas jurídicas obligatorias para
México.
Sabemos que en la actualidad la
mayor parte de los órganos legislativos de la región, están trabajando para
adecuar sus constituciones y sus leyes electorales para seguir el ejemplo de la
República Bolivariana de Venezuela.
Por todo lo anterior, la presente
iniciativa propone adecuar nuestra Ley Fundamental, para el efecto de elegir
por voto directo a los diputados de México al Parlamento Latinoamericano.
Debido a que nuestra Constitución
Política data de una época en la cual las relaciones internacionales
incipientes y sensiblemente diferentes a las de nuestros días, no encontramos
en ella, como sí lo hay en la mayoría de las constituciones recientes en el
mundo, un apartado especial para el tratamiento de las relaciones
internacionales.
El artículo 133 previene como
sabemos, la adopción de instrumentos de derecho internacional para integrarlos
al sistema jurídico. De manera que estimamos, que es en este numeral, en dónde
puede ser adicionado un párrafo, que en primer lugar expresa la vocación de los
Poderes de la Unión en el ámbito de sus respectivas competencias para promover
y apoyar el proceso de integración con Latinoamérica, con la finalidad de
instituir en el futuro, una comunidad de naciones que preserve los valores e
intereses sociales, culturales, políticos, económicos, ambientales y de respeto
a los derechos humanos en la región.
Asimismo, se propone señalar que
en la conformación del Parlamento Latinoamericano los representantes de los
Estados Unidos Mexicanos, formen un grupo plural y proporcionalmente
representativo de los partidos políticos nacionales, y sus integrantes serán electos
por voto directo para periodos de 6 años, en los términos que disponga la ley
de la materia, que en este caso sabemos seria el Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales, Cofipe.
Conforme a los documentos básicos
de Parlatino, los representantes de los países miembros son delegados
permanentes. Lo cual permite que cada país los pueda elegir y renovar por los
periodos y las condiciones que estime oportuno de acuerdo con su propia
legislación interna. Se considera en este sentido, que sería muy adecuado
empatar la elección directa de diputados al Parlatino con las elecciones de
diputados federales que se conoce coloquialmente como internas, es decir, las
que no coinciden con la elección presidencial.
De esta manera, el costo de
implementar la reforma sería mínimo pues se aprovecharía toda la
infraestructura y el sistema de partidos políticos, padrón electoral y demás
elementos que ya se tienen. Por otro lado, se estima que seis años en el
desempeño de la función sería lo conveniente, ya que es un fenómeno razonable
debido a la naturaleza de la encomienda, que además es acorde en nuestro
sistema al de senador de la República y es semejante a los de otros parlamentos
regionales. En cuanto al principio electoral de representación proporcional pura
que se propone, cabe decir que es el que se establece el artículo 15 del
Estatuto del Parlamento Latinoamericano.
La razón de ser de dicha norma,
consiste en asegurar que los grupos de diputados de las diferentes naciones,
representen fielmente en la máxima expresión porcentual, a las diferentes
formas políticas organizadas en partidos, de modo que concurran todos,
expresando con su conformación la pluralidad y diversidad de ideologías y
fuerzas políticas.
Conclusión
Considerando que es el momento
oportuno para aprobar la reforma que se propone, ya que adecuar el marco
jurídico nacional para establecer la elección de los diputados mexicanos al
Parlatino es, no sólo un deber jurídico del Estado sino una oportunidad para
avanzar en armonía con las exigencias del presente. Ello traerá una mayor
consolidación del bloque regional además de que en el futuro fortalecerá la
posición de nuestro país en el concierto internacional.
México, debe de contribuir a la
elección de parlamentarios del Parlatino para afianzar el proceso de
integración latinoamericana. De esta manera se reforzara al Parlamento
Latinoamericano, para que sea el segundo Parlamento supranacional, después del
Parlamento Europeo, en participar de manera directa en la agenda de la región a
la que pertenecemos.
Por lo anterior expuesto y con
base a la facultad que nos concede el artículo 71, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el 55, fracción II, del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, me permito someter por su conducto, a la consideración de esa
soberanía, para su discusión y aprobación en su caso la siguiente.
Iniciativa
con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo final al artículo 133
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo
Unico.‑ Se adiciona un párrafo final al artículo 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:
Artículo
133. ...
Los Poderes de la Unión promoverán
y apoyarán el proceso de integración con Latinoamérica, con la finalidad de
instituir una comunidad de naciones que preserve los valores e intereses
sociales, culturales, políticos, económicos, ambientales y de respeto a los
derechos humanos en la región. En la conformación del Parlamento
Latinoamericano, los representantes de los Estados Unidos Mexicanos, formaran
un grupo plural y proporcionalmente representativo de los partidos políticos
nacionales, y sus integrantes serán electos por voto directo para periodos de 6
años, en los términos que disponga la ley de la materia.
Transitorios
Primero. El
presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Segundo. La
primera elección por voto directo de los representantes al Parlamento
Latinoamericano, se llevará a cabo de manera conjunta con la elección federal
del año 2003. Los diputados que resulten electos, entrarán en funciones dentro
de los 30 días naturales siguientes a la fecha en que reciban su constancia de
mayoría.
Palacio Legislativo de San Lázaro, México,
Distrito Federal, a 22 de abril del 2002.
Dip. Angel Artemio Meixueiro González (rúbrica)