1 |
Comisión de Energía
Publicación en GP:
Anexo VII.
28 de octubre de 2008. |
Que expide la Ley para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía.
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada
por el Sen. Rubén Camarillo Ortega (PAN), a
nombre propio y de los Sens. Humberto
Andrade Quezada, Fernando Elizondo Barragán,
Juan Bueno Torio, Augusto César Leal Angulo
y Jorge Andrés Ocejo Moreno (PAN), el 2 de
septiembre de 2008.
Dictamen de Primera
Lectura presentado el 16 de octubre de 2008.
Proyecto de decreto
presentado el 23 de octubre de 2008.
Aprobado por 114 votos y 5 en contra. Pasó a
la Cámara de Diputados
para los efectos del inciso a) del
artículo 72 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Dictamen de Primera Lectura presentado el 28
de octubre de 2008.
Propuesta:
Establecer como obligación del Estado,
propiciar un aprovechamiento sustentable de
la energía mediante el uso óptimo de la
misma en todos sus procesos y actividades,
desde su explotación hasta su consumo. Que
el Ejecutivo Federal, en el marco del
Sistema Nacional de Planeación Democrática
del Desarrollo, incorporará objetivos y
estrategias en el Plan Nacional de
Desarrollo, para el aprovechamiento
sustentable de la energía, así como en el
Programa Nacional para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía. Crear la Comisión
Nacional para el Uso Eficiente de la
Energía, como un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Energía, con el objeto de
promover la eficiencia energética y
constituirse como órgano de carácter técnico
en la materia sustituyendo a la Comisión
Nacional para el Ahorro de Energía. Crear el
Consejo Consultivo para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía, con el objeto de
evaluar el cumplimiento del Programa antes
señalado. Crear el Subsistema Nacional de
Información sobre el Aprovechamiento de
Energía, con el objeto de registrar,
organizar, actualizar y difundir la
información sobre eficiencia energética.
Establecer sanciones a usuarios, fabricantes
y distribuidores de aparatos eléctricos que
contravengan las disposiciones de este
ordenamiento. |
a) En
votación económica se le dispensó la
Segunda Lectura.
b) Aprobado
en lo general y en lo particular, en
votación nominal por 413 votos, 62 en
contra y 1 abstención.
c) Pasa
al Ejecutivo Federal para sus efectos
constitucionales. |
2 |
Comisión de Energía
Publicación en GP:
Anexo V.
28 de octubre de 2008. |
Que expide la Ley de la Comisión Nacional de
Hidrocarburos.
Proceso Legislativo:
Iniciativa suscrita por el Ejecutivo Federal
el 8 de abril de 2008.
Iniciativa presentada por el Sen. Manlio
Fabio Beltrones Rivera (PRI), a nombre
propio y de senadores y diputados del (PRI),
el 23 de julio de 2008.
Dictamen de Primera Lectura presentado el 16
de octubre de 2008.
Proyecto de decreto presentado el 23 de
octubre de 2008. Aprobado por 113 votos y 6
en contra. Pasó a la Cámara de Diputados
para los efectos del inciso a) del artículo
72 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Dictamen de Primera Lectura presentado el 28
de octubre de 2008.
Propuesta:
Crear la Comisión Nacional de Hidrocarburos
como un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Energía (SENER), con el objeto
de regular y supervisar la exploración y
extracción de carburos de hidrógeno, que se
encuentren en mantos o yacimientos,
cualquiera que fuera su estado físico,
incluyendo los estados intermedios, y que
compongan el aceite mineral crudo, lo
acompañen o se deriven de él, así como las
actividades de proceso, transporte y
almacenamiento que se relacionen
directamente con los proyectos de
exploración y extracción de hidrocarburos.
Asimismo, entre sus funciones deberá
colaborar en la definición de la política
nacional de hidrocarburos; emitir
lineamientos técnicos, opiniones y
propuestas para optimizar los proyectos de
exploración y extracción, dictaminar
técnicamente los proyectos previo a las
asignaciones que otorgue la SENER, evaluar
las reservas; establecer mecanismos de
evaluación de la eficiencia operativa y
vigilar su cumplimiento; expedir normas
oficiales mexicanas en la materia;
establecer el Registro Petrolero y resolver
procedimientos administrativos para cumplir
sus atribuciones.
Intervención:
Para hablar sobre el artículo 5°
reservado: Dip. Alfredo Adolfo Ríos
Camarena (PRI) |
a) En
votación económica se le dispensó la
Segunda Lectura.
b) Aprobado
en lo general y en lo particular los
artículos no impugnados, en votación
nominal por 411 votos y 61 en contra.
c) En
votación económica
se desechó la propuesta del Dip. Ríos
Camarena.
d) Aprobado
el artículo 5° en los términos del dictamen,
en votación nominal por 339 votos,
120 en contra y 3 abstenciones.
e) Pasa
al Ejecutivo Federal para sus efectos
constitucionales. |
3 |
Comisión de Energía
Publicación en GP:
Anexo IV.
28 de octubre de 2008. |
Que expide la Ley para el Aprovechamiento de
Energías Renovables y el Financiamiento de
la Transición Energética.
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por el Dip. Manlio
Fabio Beltrones Rivera, a nombre senadores y
diputados del Grupo Parlamentario del PRI,
el 23 de julio de 2008.
Iniciativa presentada por el Sen. Arturo
Escobar y Vega (PVEM) el 2 de octubre de
2008.
Proyecto de decreto presentado el 23 de
octubre de 2008. Aprobado por 113 votos en
pro y 5 en contra. Pasó a la Cámara de
Diputados para los efectos del inciso a) del
artículo 72 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Dictamen de Primera Lectura presentado el 28
de octubre de 2008.
Propuesta:
Establecer y regular el aprovechamiento de
fuentes de energía renovables y las
tecnologías limpias para generar
electricidad con fines distintos a la
prestación del servicio público de energía
eléctrica, así como establecer la estrategia
nacional y los instrumentos para el
financiamiento de la transición energética.
Crear el Programa Especial para el
Aprovechamiento de Energías Renovables, la
Estrategia Nacional para la Transición
Energética y el Fondo para la Transición
energética como principales instrumentos que
deberá aplicar la Administración Pública
Federal para impulsar políticas, programas,
acciones y proyectos encaminados a conseguir
una mayor utilización y aprovechamiento de
las fuentes de energía renovables y las
tecnologías limpias, promover la eficiencia
y sustentabilidad energética, así como la
reducción de la dependencia de México de los
hidrocarburos como fuente primaria de
energía. Asimismo, incluir a los sectores
social y privados, y gobiernos locales, en
la generación de electricidad a partir de
energías renovables, bajo las modalidades de
autoabastecimiento y cogeneración.
Intervenciones:
Para presentar voto particular: Dip.
José Antonio Almazán González (PRD)
Para hablar sobre el artículo 27
reservado: Dip. Carlos Rojas Gutiérrez
(PRI) |
a) En
votación económica se le dispensó la
Segunda Lectura.
b) Aprobado
en lo general y en lo particular los
artículos no impugnados, en votación
nominal por 407 votos y 68 en contra.
c) En
votación económica
se desechó la propuesta del Dip. Rojas
Gutiérrez.
d) Aprobado
el artículo 27 en los términos del dictamen,
en votación nominal por 327 votos,
128 en contra y 11 abstenciones.
e) Pasa
al Ejecutivo Federal para sus efectos
constitucionales. |
4 |
Comisión de Energía
Publicación en GP:
Anexo II.
28 de octubre de 2008. |
Que expide la Ley de Petróleos Mexicanos, se
adicionan el artículo 3 de la Ley Federal de
las Entidades Paraestatales, el artículo 1
de la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas y un párrafo
tercero al artículo 1 de la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios
del Sector Público.
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por el Ejecutivo
Federal en la Cámara de Senadores el 8 de
abril de 2008.
Iniciativa presentada por el Dip. Manlio
Fabio Beltrones Rivera, a nombre senadores y
diputados del Grupo Parlamentario del PRI,
el 23 de julio de 2008.
Iniciativa suscrita por Senadores de los
Grupos Parlamentarios del PRD, Convergencia
y PT, el 27 de agosto de 2008.
Iniciativa presentada por el Sen. Tomás
Torres Mercado (PRD) el 14 de octubre de
2008.
Proyecto de decreto presentado el 23 de
octubre de 2008. Aprobado por 108 votos y 6
en contra. Se turnó a la Cámara de Diputados
para los efectos del inciso a) del artículo
72 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Dictamen de Primera Lectura presentado el 28
de octubre de 2008.
Propuesta:
Regular la organización, funcionamiento,
control y rendición de cuentas de Pemex, así
como fijar las bases aplicables a los
organismos subsidiarios. Reiterar la
exclusividad del petróleo, petroquímica
básica e hidrocarburos, por medio de Pemex,
órgano descentralizado con fines
productivos. Establecer que los organismos
subsidiarios serán entidades
descentralizadas, con fines productivos,
creadas por el Ejecutivo Federal y
funcionarán de manera coordinada. Que Pemex
podrá suscribir convenios y contratos,
conservando la propiedad y control sobre los
hidrocarburos. Reestructurar el Consejo de
Administración y definir las atribuciones de
cada uno de sus comités. Que la vigilancia
de Pemex deberá ser realizada por el Comité
de Auditoría y Evaluación del Desempeño, un
comisario, el Órgano Interno de Control, la
Auditoría Superior de la Federación y el
Auditor Externo. Crear los Bonos Ciudadanos
como instrumento de vinculación y
transparencia social para Pemex. Los
mecanismos de control y transparencia en las
contrataciones realizadas por Pemex.
Asimismo, disposiciones especiales para la
producción de fertilizantes y para el
aprovechamiento de yacimientos
transfronterizos.
Intervenciones:
Por la Comisión para proponer
modificaciones en los considerandos: Dip.
David Maldonado González (PAN)
Para presentar moción suspensiva: Dip.
Valentina Valia Batres Guadarrama (PRD)
|
|
Dip. Rubén Aguilar Jiménez (PT) |
Arts. 8 y 9 |
Dip. Pablo Trejo Pérez (PRD) |
Arts. 34, 47, 48 y 71 |
Dip. Claudia Lilia Cruz Santiago (PRD) |
Arts. 34, 47, 48 y 71 |
Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva
(Convergencia) |
Arts. 47, 48 y 60 |
Dip. Joaquín Humberto Vela González
(PT) |
Arts. 47 y 48 |
Dip. Mónica Fernández Balboa (PRD) |
Arts. 47 y 48 |
Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
(PRD) |
Art. 60 |
Dip. Pablo Leopoldo Arreola Ortega (PT) |
Art. 60 |
Dip. Mónica Fernández Balboa (PRD) |
Art. 60 |
Dip. Antonio Soto Sánchez (PRD) * |
Art. 60 |
Dip. David Mendoza Arellano (PRD) |
Art. 60 |
Dip. Alfredo Adolfo Ríos Camarena
(PRI) |
Art. 61 |
* Retiró su propuesta. |
a) En
votación económica se le dispensó la
Segunda Lectura.
b) En
votación económica
se aceptó la propuesta del Dip.
Maldonado González.
c) Aprobado
en lo general y en lo particular los
artículos no impugnados, en votación
nominal por 395 votos y 82 en contra.
d) En
votación económica
se desechó la solicitud de moción
suspensiva de la Dip.
Batres
Guadarrama.
e) En
votación económica
se desechó la propuesta del Dip.
Aguilar Jiménez.
f) En
votación económica
se desechó la propuesta del Dip.
Trejo Pérez.
g) En
votación económica
se desechó la propuesta de la Dip.
Cruz Santiago.
h) En
votación económica
se desechó la propuesta del Dip.
Velasco Oliva.
i) En
votación económica
se desechó la propuesta del Dip. Vela
González.
j) En
votación económica
se desechó la propuesta de la Dip.
Fernández Balboa.
k) En
votación nominal
se desechó la propuesta del Dip.
Bravo Padilla, por 302 votos en contra y 137
a favor.
l) En
votación económica
se desechó la propuesta del Dip.
Arreola Ortega.
m)
En
votación nominal
se desechó la propuesta de la Dip.
Fernández Balboa, por 295 votos en contra,
130 a favor y 3 abstenciones.
n) En
votación económica
se desechó la propuesta del Dip.
Mendoza Arellano.
o) En
votación económica
se desechó la propuesta del Dip. Ríos
Camarena.
p) Aprobados
los artículos 8, 9, 34, 47, 48, 60, 61 y 71
en los términos del dictamen, en votación
nominal por 326 votos, 133 en contra y 5
abstenciones.
q) Pasa
al Ejecutivo Federal para sus efectos
constitucionales. |