DATOS DE LA LX LEGISLATURA

CONCENTRADO DE ASUNTOS ABORDADOS

1. COMUNICACIONES

a) De Diputados.

2. PROPOSICIONES DE ACUERDO DE ÓRGANOS DE GOBIERNO

a) De la Junta de Coordinación Política.

3. DICTAMEN A DISCUSIÓN

a) Con proyecto de decreto.

III. CITA A
PRÓXIMA SESIÓN

PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión N°08, de Septiembre 14, 2007.

 

                3. DICTAMEN A DISCUSIÓN

                       a) Con proyecto de decreto.

No.

ORIGEN

DICTAMEN

TURNO O TRÁMITE

1

Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Gobernación

 

Publicación en GP:

Anexo I.

Septiembre 14, 2007

Que reforma los artículos 6º, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; adiciona el artículo 134 y deroga un párrafo al artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Proceso Legislativo en la Cámara de Senadores:

Iniciativa presentada por el Sen. Manlio Fabio Rivera Beltrones (PRI), a nombre propio y de legisladores de diversos Grupos Parlamentarios, el 31 de agosto de 2007.

Dictamen de Primera Lectura presentado en el Senado de la República el 11 de septiembre de 2007.

Dictamen a Discusión presentado el 12 de septiembre de 2007. Aprobado con 111 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta recibida el 13 de septiembre de 2007 y turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Gobernación, con opinión de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 13 de septiembre de 2007.

 

Propuesta:

§  Incorporar el derecho de réplica como garantía individual.

§  Eliminar la condicionante de que la elección sea declarada válida el 1° de diciembre entre los supuestos para que se considere el cese del encargo de Presidente de la República cuyo periodo haya concluido; la facultad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para investigar hechos que constituyan la violación del voto público, y que a su juicio pudiera ponerse en duda la legalidad de todo el proceso de elección de alguno de los Poderes de la Unión.

§  Incluir, para los efectos de responsabilidad de servidores públicos, a todos los funcionarios y empleados que desempeñen algún cargo o comisión en el Congreso de la Unión, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y a todos los organismos a los cuales la Constitución les otorgue autonomía.

§  Considerar a la Contraloría General como un órgano técnico autónomo del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) cuya función será la fiscalización de las finanzas del instituto.

§  Crear un órgano técnico del Consejo General del IFE, cuyo titular será designado por el voto de las dos terceras partes del propio Consejo a propuesta del Consejero Presidente. Dicho órgano estará encargado de la fiscalización partidista, y será conducto para que las autoridades competentes, en materia de fiscalización partidista en el ámbito de las entidades federativas, puedan superar en el cumplimiento de sus atribuciones los secretos bancario, fiduciario y fiscal.

§  Disminuir de 7 a 6 años la duración del encargo del Presidente Consejero y aumentar de 7 a 9 años el de los Consejeros Electorales. Asimismo, establecer la renovación escalonada de los mismos, la cual iniciará 30 días naturales una vez que entre en vigor el presente decreto.

§  Facultar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para no aplicar leyes electorales consideradas como inconstitucionales, y establecer la elección escalonada de los magistrados electorales.

Asimismo,

En materia de financiamiento:

§  Disminuir los gastos de campañas electorales en un 70% en las que solamente se renueva la Cámara de Diputados, y en un 50% en la que se renueva el Poder Ejecutivo Federal y las 2 cámaras del Congreso de la Unión, modificando la fórmula para determinar el monto total correspondiente, mismo que resultará del número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 65% del salario mínimo diario vigente para el Distrito Federal.

§  Reducir en un 85% el límite de financiamiento privado a los partidos políticos para las campañas electorales.

§  Establecer que el gasto de los partidos políticos en materia de investigación y capacitación de sus miembros será hasta del 3% del monto total del financiamiento público que corresponda en cada año por actividades ordinarias, eliminando la figura del reembolso por este concepto.

En materia de duración de las campañas:

§  Reducir a 90 días el plazo máximo para la duración de de las campañas electorales y a 45 el de las campañas en los que solo se renueve la Cámara de Diputados.

En materia de acceso a los medios de comunicación, establecer:

§  Que el acceso permanente de los partidos políticos a la radio y la televisión será asignado por el Instituto Federal Electoral (IFE), a través del tiempo que el Estado disponga en dichos medios.

§  Los lineamientos bajo los cuales el IFE serán asignados dichos espacios, tanto en precampañas y campañas electorales federales y estatales, fuera de los periodos electorales y en situaciones especiales cuando así se justifique.

§  Que ninguna persona física o moral podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, y prohibir la transmisión en territorio nacional de este tipo de mensajes contratados en el extranjero.

§  Elevar a rango constitucional lo relativo a la regulación de la difusión de las acciones gubernamentales en relación con la equidad de la competencia entre los partidos políticos

En materia de asociaciones políticas:

§  Prohibir la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.

 

Intervenciones:

 

Para fundamentar el dictamen:

Dip. Raymundo Cárdenas Hernández (PRD))

Dip. Diódoro Humberto Carrasco Altamirano (PAN)

 

Para presentar proposición de moción suspensiva:

Dip. Francisco Elizondo Garrido (PVEM)

 

Para hablar en contra de la moción suspensiva:

Dip. Cruz Pérez Cuellar (PAN)

 

Para fijar posición de su Grupo Parlamentario:

Dip. Aida Marina Arvizu Rivas (Alternativa)

Dip. Jacinto Gómez Pasillas (Nueva Alianza)

Dip. Ricardo Cantú Garza (PT)

Dip. Alejandro Chanona Burguete (Convergencia)

Dip. Verónica Velasco Rodríguez (PVEM)

Dip. Víctor Samuel Palma César (PRI)

Dip. Javier González Garza (PRD)

Dip. Carlos Alberto Navarro Sugich (PAN)

 

Para hablar en contra:

Dip. Patricia Castillo Romero (Convergencia)

Dip. Manuel Portilla Diéguez (PVEM)

Dip. Elías Cárdenas Márquez (Convergencia)

Dip. Antonio Xavier López Adame (PVEM)

Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva (Convergencia)

 

Para hablar a favor:

Dip. Alfonso Rolando Izquierdo Bustamante (PRI)

Dip. Mónica Fernández Balboa (PRD)

Dip. Rubén Aguilar Jiménez (PT)

Dip. Juan Nicasio Guerra Ochoa (PRD)

Dip. Rogelio Carbajal Tejada (PAN)

  

Para referirse a artículos reservados:

Dip. Claudia Lilia Cruz Santiago (PRD)

Art. 41, párrafo primero; fracción I, párrafo segundo; fracción IV, párrafo primero; 85, 116, fracción IV, incisos b) y m)

Dip. Martha Angélica Tagle Martínez  (Convergencia)

Artículo 41, fracción I; 16, fracción IV adición del inciso ñ)

Dip. Jesús Sesma Suárez  (PVEM)

Artículo 41, fraccióin I

Dip. José Luis Aguilera Rico (Convergencia)

Artículo 41, fracción II, inciso c)

Dip. María Beatriz Pagés Llergo Rebollar (PRI)

Artículo 41, fracción II, inciso c)

Dip. Eduardo Sánchez Hernández (PRI)

Artículo 41, fracción III

Dip. José Antonio Arévalo González (PVEM)

Artículo 41, fracción III, apartado A, inciso d)

Dip. María del Carmen Salvatori Bronca (Convergencia)

Artículo 41, fracción III, apartado A, inciso e)

Dip. Jorge Emilio González Martínez (PVEM)

Artículo 41, fracción III, apartado A

Dip. Carlos Alberto Puente Salas (PVEM)

Artículo 41, fracción III, apartado A, penúltimo y último párrafos

Dip. Carlos Armando Reyes López (PAN)

Artículo 41, penúltimo párrafo del apartado A

Dip. Alejandro Landero Gutiérrez (PAN)

Artículo 41, fracción III, apartado C

Dip. Elías Cárdenas Márquez (Convergencia)

Artículo 99, fracción II

Dip. Ramón Valdés Chávez (Convergencia)

Artículo 116, fracción IV, inciso a)

Dip. Manuel Portilla Dieguez (PVEM)

Artículo 116, fracción IV, inciso a)

Dip. Olga Patricia Chozas y Chozas (PVEM)

Adición al artículo Segundo Transitorio

 

Presentaron y declinaron sus reservas, sin intervenir en tribuna:

Dip. Alan Notholt Guerrero (PVEM)

Artículo 41, fracción II, inciso c)

Dip. Sergio Augusto López Ramírez (PVEM)

Artículo 41, fracción III, apartado A, inciso e)

Dip. María Guadalupe García Noriega (PVEM)

Artículo 41, fracción III, apartado D

Dip. Ramón Almonte Borja (PRD)

Dip. Aleida Alavez Ruiz (PRD)

Artículo 97, tercer párrafo

Dip. Maricela Contreras Julián (PRD)

Artículo 116, fracción IV, adición de un inciso ñ), y artículo 122, Base Primera, fracción V, inciso f)

 

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) En votación económica se desechó la proposición de moción suspensiva propuesta por el Dip. Elizondo Garrido.

c) Aprobado en lo general y en lo particular, los artículos no reservados, en votación nominal por 408 votos, 33 en contra y 9 abstenciones.

d) En votación económica se desechó la modificación propuesta por la Dip. Cruz Santiago.

e) En votación económica se desechó la modificación propuesta por la Dip. Tagle Martínez.  

f) En votación económica se desechó la modificación propuesta por el Dip. Sesma Suárez.

g) En votación económica se desechó la modificación propuesta por el Dip. Aguilera Rico.

h) En votación económica se desechó la modificación propuesta por el Dip. Sánchez Hernández.

i) En votación económica se desechó la modificación propuesta por el Dip. Arévalo González.

j) En votación económica se desechó la modificación propuesta por la Dip. Salvatori Bronca.

k) En votación nominal por 42 votos, 335 en contra y 14 abstenciones, se desechó la modificación propuesta por el Dip. González Martínez.

l) En votación económica se desechó la modificación propuesta por el Dip. Puente Salas.

m) En votación económica se desechó la modificación propuesta por el Dip. Landero Gutiérrez.

n) En votación económica se desechó la modificación propuesta por el Dip. Cárdenas Márquez.

o) En votación económica se desechó la modificación propuesta por el Dip. Valdés Chávez.

p) En votación económica se desechó la modificación propuesta por el Dip. Portilla Diéguez.

q) En votación económica se desechó la modificación propuesta por la Dip. Chozas y Chozas.

r) Aprobados los artículos 41, 85, 97, 99, 116, 122, y Segundo Transitorio, en los párrafos, fracciones, apartados o incisos reservados, en los términos del dictamen, en votación nominal por 361 votos, 30 en contra y 11 abstenciones.

s) Pasa a las legislaturas de los estados para los efectos constitucionales.

 

 

Regresar