|
PERIODO EXTRAORDINARIO DEL
SEGUNDO RECESO DEL
SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO |
Datos Relevantes de la Sesión N° 3, Junio
23-28, 2005. |
4.
DICTÁMENES A DISCUSIÓN
No. |
Origen |
Dictamen |
Turno o
Trámite |
Intervenciones |
1 |
Comisiones Unidas de Justicia
y Derechos Humanos, y de Seguridad Pública
|
Con proyecto de decreto que reforma el
segundo párrafo de la fracción III del
artículo 84 del Código Penal Federal.
Proceso Legislativo:
Iniciativa
presentada por el Dip.
Jorge Uscanga Escobar (PRI) y Dip. José
Manuel Abdalá De la Fuente (PRI) en
Sesión de la Comisión Permanente del
30 de Junio de 2004.
Materia:
Penal.
Propuesta:
Conceder la libertad
preparatoria al condenado en un plazo no
mayor a 30 días hábiles o en su caso
informar al interesado el resultado de su
trámite, siempre y cuando el condenado
cumpla con los requisitos que para su bien
convenga.
|
a)
Se consideró de Primera Lectura.
b) En votación económica
se le dispensó la Segunda Lectura.
c) Aprobado
en votación nominal por
416 votos en pro, 0 en contra
y 3 abstenciones.
d)
Se turnó a la Cámara de
Senadores para sus efectos
constitucionales.
|
|
2 |
Comisión de Puntos Constitucionales |
Con proyecto de decreto por el que se
reforman los artículos 14 y 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Proceso Legislativo:
Iniciativas listadas en el dictamen:
1.
Iniciativa
de reformas al
artículo 22 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos
presentada por el Dip.
Benito Mirón Lince (PRD)
en Sesión Ordinaria de la Cámara de
Diputados del 20 de octubre de 1998 (LVII
Legislatura).
2. Iniciativa
que reforma
los artículos 14 y 22 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
remitida por el Congreso
del Estado de Nuevo León en Sesión
Ordinaria de la Cámara de Diputados del
28 de octubre
de 1999
(LVII Legislatura).
3.
Iniciativa
de reformas al
artículo 22 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos
presentada por el Dip.
Martí Batres Guadarrama (PRD)
en Sesión Ordinaria de la
Cámara de Diputados del
13 de febrero del 2002.
4.
Iniciativa
de reformas de
los artículo 14 y 22 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
presentada por la Dip.
Silvia América
López Escoffié (PAN) y Diputados del Grupo
Parlamentario del PAN
en Sesión Ordinaria de la Cámara de
Diputados del 26 de
marzo del 2002.
5.
Iniciativa
de decreto por
el que se suprime el párrafo final del
artículo 22 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos
presentada por el Dip. Ángel Artemio
Meixuiero González (PRI) en Sesión
Ordinaria de la Cámara de Diputados del
21 de agosto del
2002 (LVIII Legislatura).
6. Iniciativa de decreto
que reforma el artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
presentada por el
Dip.
Martí Batres Guadarrama (PRD)
en Sesión Ordinaria de la
Cámara de Diputados del
14 de abril del 2003 (LVIII
Legislatura).
7. Iniciativa que reforma los artículos
14 y 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
presentada por el D ip.
Abraham Bagdadi Estrella (PRD)
en Sesión Ordinaria de la Cámara de
Diputados del 13 de noviembre del 2003 (LVIII
Legislatura).
8. Iniciativa que reforma los artículos
14 y 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
presentada por el Dip.
Francisco Javier Valdez de Anda (PAN)
en Sesión Ordinaria de la Cámara de
Diputados del 11 de diciembre de 2003 (LVIII
Legislatura).
9. Iniciativa que reforma el párrafo
segundo del artículo 14 y el párrafo cuarto
del artículo 22 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
presentada por el Dip.
Alfonso Rodríguez Ochoa (PRI),
en Sesión Ordinaria de la Cámara de
Diputados del 21 de octubre del 2004 (LIX
Legislatura).
10. Iniciativa que reforma el artículo
22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
presentada por el Dip.
Jesús Emilio Martínez Álvarez (PC),
en Sesión Ordinaria de la Cámara de
Diputados del 22 de febrero de 2005 (LIX
Legislatura).
11.
En distintas sesiones celebradas por la
Cámara de Senadores, LVII, LVIII y LIX
Legislaturas, del Honorable Congreso de la
Unión se recibieron las siguientes
iniciativas:
a. Iniciativa
con proyecto de decreto que reforma el
primer párrafo y deroga el cuarto párrafo
del artículo 22 Constitucional presentada
por el Sen. Fernando Solana Morales
(PRI), Sen. Salvador Rocha Díaz (PRI), Sen.
Heladio Ramírez López (PRI), Sen. Melchor de
los Santos (PRI), Sen. Amador Rodríguez
Lozano (PRI) y Sen. Eduardo Andrade Sánchez
(PRI) en Sesión del 26 de abril de
2000 (LVII Legislatura).
b. Iniciativa
con proyecto de decreto por el que se
reforma el párrafo cuarto del artículo 22
Constitucional presentada por el Sen.
Raymundo Cárdenas Hernández (PRI) el
29 de enero de 2003 (LVIII Legislatura).
c. Iniciativa con proyecto de
decreto que reforma diversos artículos de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de política exterior
entre ellos el artículo 22 en su primer
párrafo y derogando el párrafo cuarto del
mismo artículo presentada por el Sen.
Fernando Margain Berlanga (PAN) el 12
de diciembre de 2003 (LIX Legislatura).
d.
Iniciativa
proyecto de decreto que reforma diversos
artículos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, relacionados con
los derechos humanos, entre ellos los
artículos 14 y 22 presentada por el Sen.
Adalberto Arturo Madero Quiroga (PAN)
el 25 de marzo de 2004 (LIX
Legislatura).
e. Iniciativa
con proyecto de decreto que reforma los
artículos 14 y 22 Constitucionales suscrita
por el Ejecutivo Federal el 5 de
mayo de 2004.
f. Dictamen de Primera Lectura
presentado en Sesión Ordinaria del Senado de
la República del 16 de marzo de 2005.
g. Dictamen a discusión
presentado en Sesión Ordinaria del Senado de
la República del 17 de marzo de 2005 y
aprobado por 79 votos; 2 en contra.
12. Minuta presentada en Sesión
Ordinaria de la Cámara de Diputados del
30 de marzo de 2005.
Nota:
Cabe hacer mención que la materia del
presente dictamen es la Minuta de la
Honorable Cámara de Senadores;
las iniciativas referidas en el apartado
anterior, se incluyen en el mismo solamente
en razón del tema, por lo que no se ponen a
consideración de esta Soberanía.
Materia:
Pena de muerte/Privación de la libertad.
Propuesta:
1.
Nadie podrá ser
privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.
2.
Prohibir la
Pena de Muerte.
|
a)
Se consideró de Primera
Lectura.
b) En votación económica
se le dispensó la Segunda Lectura.
c) Aprobado
en votación nominal por
412 votos en pro, 0 en contra
y 2 abstenciones.
d)
Se turnó a las
Legislaturas de los Estados para sus
efectos constitucionales. |
|
3 |
Comisión de Justicia y Derechos Humanos |
Con proyecto de decreto
por el que se adiciona un nuevo primer
párrafo al artículo 12, recorriéndose los
subsecuentes y se reforma el primer párrafo
del artículo 19, ambos de la Ley de Amparo,
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de
la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Proceso Legislativo:
Proceso Legislativo:
1. Iniciativa
presentada por el Sen. Carlos Chaurand
Arzate (PRI) en Sesión de la Comisión
Permanente del 11 de agosto de 2004.
2. Dictamen de Primera
Lectura
presentado en Sesión Ordinaria del Senado de
la República del 5
de abril de 2005.
3. Dictamen a discusión
presentado en Sesión Ordinaria del Senado de
la República del 6
de abril de 2005 y aprobado por 75 votos en
pro.
4. Minuta
presentada en la Cámara de
Diputado del 12 de
abril de 2005.
Materia:
Penal.
Proposición:
1. Señala que los órganos
legislativos federales, de los Estados y del
Distrito Federal, podrán ser representados
directamente en el juicio de amparo por
conducto de los titulares de sus respectivas
oficinas de asuntos jurídicos o
representantes legales, respecto de los
actos que se les reclamen.
2. Señala que las autoridades
responsables no pueden ser representadas en
el juicio de amparo, pero sí podrán, por
medio de simple oficio, acreditar delegados
para que hagan promociones, concurran a las
audiencias, rindan pruebas, formulen
alegatos y promuevan los incidentes y
recursos previstos en esta ley. |
a)
Se consideró de Primera
Lectura.
b) En votación
económica se le dispensó la Segunda
Lectura.
c) Aprobado
en votación nominal por
429 votos en pro, 0 en contra
y 2 abstenciones.
d)
Se turnó al Ejecutivo Federal para
sus efectos constitucionales. |
|
4 |
Comisión de Hacienda y Crédito Público
|
Proyecto de decreto por el
que se establecen
las características de la Sexta Moneda de
Plata Conmemorativa del Quinto Centenario
del Encuentro de Dos Mundos.
Proceso Legislativo:
1. Iniciativa
presentada por el Ejecutivo Federal
en Sesión de la Comisión Permanente del
25 de mayo de 2005.
2. Dictamen con dispensa
de trámites
presentado en Sesión Extraordinaria de la
Cámara de Senadores del 21 de junio de
2005 y aprobado por 78 votos.
3. Minuta
presentada en Sesión Extraordinaria del
22 de junio de
2005.
Materia:
Numismática.
Propuesta:
1. Emitir la
Sexta Moneda de Plata Conmemorativa del
Quinto Centenario del Encuentro de Dos
Mundos.
2. Establecer las
características de la Sexta Moneda de Plata
Conmemorativa del Quinto Centenario del
Encuentro de Dos Mundos, con valor nominal
de $5.00 pesos. |
a)
Se consideró de
Primera Lectura.
b)
En votación económica se le
dispensó la Segunda
Lectura.
c)
Aprobado en votación nominal
por 424 votos en
pro, 0 en contra y 0 abstenciones.
d)
Se turnó al Ejecutivo Federal para
sus efectos
constitucionales. |
|
5 |
Comisión de Hacienda y Crédito Público |
Proyecto de decreto, por
el que se establecen las características de
dos monedas conmemorativas de la
participación de México en la Copa Mundial
de la FIFA.
Proceso Legislativo:
1. Iniciativa
presentada por el Ejecutivo Federal
en Sesión de la Comisión Permanente del
25 de mayo de 2005.
2. Dictamen con dispensa
de trámites
presentado en Sesión Extraordinaria de la
Cámara de Senadores del 21 de junio de
2005 y aprobado por 78 votos.
3. Minuta
presentada en Sesión Extraordinaria del
22 de junio de
2005.
Materia:
Numismática.
Propuesta:
1. Emitir dos
monedas conmemorativas de la participación
de México en la Copa Mundial de la FIFA.
2. Establecer
las características de dos monedas
conmemorativas de la participación de México
en la Copa Mundial de la FIFA; una de plata
con valor nominal de $5.00 pesos y la otra
de oro con valor nominal de $25.00 pesos.
|
a)
Se consideró de
Primera Lectura.
b)
En votación económica se le
dispensó la Segunda
Lectura.
c)
Aprobado en votación nominal
por 415 votos en
pro, 0 en contra y 2 abstenciones.
d)
Se turnó al Ejecutivo Federal para
sus efectos
constitucionales |
|
|
Comisión de Hacienda y Crédito Público |
Proyecto de decreto, por el que se
establecen las características de diversas
monedas conmemorativas del 80 Aniversario de
la fundación del Banco de México, del 470
Aniversario de la Casa de Moneda de México y
del 100 Aniversario de la reforma monetaria
de 1905.
Proceso Legislativo:
1. Iniciativa
presentada por el Ejecutivo Federal
en Sesión de la Comisión Permanente del
25 de mayo de 2005.
2. Dictamen con dispensa de trámites
presentado en Sesión Extraordinaria de la
Cámara de Senadores del 21 de junio de
2005 y aprobado por 78 votos.
3. Minuta
presentada en Sesión Extraordinaria del
22 de junio de 2005.
Materia:
Numismática.
Propuesta:
1.
Conmemorar del 80 Aniversario de la
Fundación del Banco de México, el 470
aniversario de la Casa Moneda de México y el
100 aniversario de la Reforma Monetaria de
1905.
2. Emitir las siguientes monedas
conmemorativas:
a)
La emisión de tres monedas conmemorativas
bimetalicas del 80 Aniversario de la
Fundación del Banco México; del 470
Aniversario de la Casa de Moneda de México y
del 100 Aniversario de la Reforma Monetaria
de 1905; con un valor nominal de cien pesos.
b)
La emisión de una moneda de plata
conmemorativa del 80 Aniversario del Banco
de México; con un valor nominal de veinte
pesos.
c)
La emisión de una moneda de plata
conmemorativa del 470 Aniversario de la Casa
de Moneda de México con un valor nominal de
diez pesos
d)
La emisión de una moneda de plata
conmemorativa del 100 Aniversario dela
Reforma Monetaria de 1905; con un valor
nominal de 5 pesos.
|
a)
Se consideró de Primera Lectura.
b)
En votación económica se le
dispensó la segunda lectura.
c)
Aprobado en votación nominal
por 414 votos en pro, 0 en contra y 5
abstenciones.
d)
Se turnó al Ejecutivo Federal para
sus efectos constitucionales
|
|
7 |
Comisión de Hacienda y Crédito Público |
Con proyecto de decreto,
por el que se establecen las características
de dos monedas conmemorativas del 400
aniversario de la primera edición de la obra
literaria El ingenioso Hidalgo don
Quijote de La Mancha, de Miguel de
Cervantes Saavedra.
Proceso Legislativo:
1. Iniciativa
presentada por el Ejecutivo Federal
en Sesión de la Comisión Permanente del
25 de mayo de 2005.
2. Dictamen con dispensa
de trámites
presentado en Sesión Extraordinaria de la
Cámara de Senadores del 21 de junio de
2005 y aprobado por 78 votos.
3. Minuta
presentada en Sesión Extraordinaria del
22 de junio de
2005.
Materia:
Numismática.
Propuesta:
1.
Emitir dos monedas
conmemorativas del 400 aniversario de la
primera edición de la obra literaria "El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
de Miguel de Cervantes Saavedra".
2.
Establecer las
características de una moneda bimetálica con
valor nominal de $100.00 pesos; y la otra
moneda de plata con valor nominal de $20.00
pesos conmemorativas del 400 Aniversario de
la primera edición de la obra literaria "El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
de Miguel de Cervantes Saavedra". |
a)
Se consideró de
Primera Lectura.
b)
En votación económica se le
dispensó la Segunda
Lectura.
c)
Aprobado en votación nominal
por 423 votos en
pro, 0 en contra y 2 abstenciones.
d)
Se turnó al Ejecutivo Federal para
sus efectos
constitucionales. |
|
8 |
Comisión de Puntos Constitucionales |
Con proyecto
de decreto que reforma y adiciona los
artículos 50, 64, 71, 72, 77 y 78 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Proceso Legislativo:
Iniciativa
presentada por el Dip. Emilio Chuayffet
Chemor (PRI) en Sesión Ordinaria de la
Cámara de Diputados del 26 de octubre de
2004.
Materia:
Legislativa.
Propuesta:
1.
Establece que
las Cámaras que integran el Congreso General
podrán ejercer sus atribuciones en Pleno y a
través de sus comisiones.
2. Aplicar las sanciones con respecto a
las ausencias injustificadas al Pleno como a
las sesiones de las comisiones ordinarias.
3. Estipular que toda iniciativa deberá
dictaminarse conforme a los plazos y
requisitos que determine la ley.
4.
Señalar al Ejecutivo Federal un plazo de
diez días hábiles para la publicación de los
decretos aprobados.
5. Especificar que cuando un decreto
reputará aprobado por el Poder Ejecutivo
todo proyecto no devuelto con observaciones
a la Cámara de su origen dentro de 30
días hábiles a partir de su recepción; si
corriendo este plazo hubiere el Congreso
cerrado o suspendido sus sesiones, la
devolución deberá hacerse a la Comisión
Permanente.
6.
Facultar a cada una de las Cámaras sin la
intervención de la otra para citar a
cualquier persona, por acuerdo de la mayoría
calificada de dos terceras partes de los
integrantes de sus comisiones, a fin de que
comparezca ante éstas, con el propósito de
aportar elementos considerados como
indispensables para sus trabajos.
7.
Facultar a la
Comisión Permanente para
recibir
las las observaciones a los proyectos de ley
o decreto que envíe el Ejecutivo.
*La
Secretaría dio lectura a una fe de
erratas, presentada por el Dip.
Francisco Frías Castro, Presidente de la
Comisión de Puntos Constitucionales:
Dice: "Artículo 72, inciso a). Aprobado
un proyecto en la Cámara de su origen,
pasará su discusión a la otra. Si ésta lo
aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien si
no tuviera observaciones que hacer, lo
publicará en un plazo no mayor de diez días
hábiles a partir de su recepción".
Debe decir: "Artículo 72, inciso a).
Aprobado un proyecto en la Cámara de su
origen, pasará para su discusión a la otra.
Si ésta lo aprobare, se remitirá al
Ejecutivo, quien si no tuviera observaciones
que hacer, lo publicará en un plazo no mayor
de diez días hábiles a partir de su
recepción". |
a)
Se consideró de Primera Lectura (El 23 de
junio de 2005).
b)
En votación económica se le dispensó
la Segunda Lectura.
c)
Aprobado en lo general y en lo particular
de los artículos no impugnados en
votación nominal por 428 votos en
pro, 16 en contra y 1 abstención.
d)
En votación económica se
desecharon las modificaciones,
propuestas por el Dip. Iván García Solís
(PRD).
e)
En votación económica se aceptaron
las modificaciones propuestas por el
Dip. Rubén Maximiliano Alexander Rábago
(PAN).
f)
Aprobados los artículos 50 y 64 en
sus términos en votación nominal
por 416 votos en pro, 33 en contra y 3
abstenciones.
g)
Aprobados los artículos 72 inciso
b), 77 fracción V y Transitorio Único
con las modificaciones aceptadas en
votación nominal por 434 votos en
pro, 8 en contra y 4 abstenciones.
h) Aprobado
en lo general y en lo particular el
decreto.
i)
Se turnó a la Cámara de Senadores,
para sus efectos constitucionales.
|
Para hablar en pro:
Dip. Arturo Nhale García (PRD)
Para hablar en contra:
Dip. Fidel René Meza Cabrera (PRI)
Para reservar los artículos 50, 64 y 77:
Dip. Iván García Solís (PRD)
Para reservar los artículos 72 inciso b), 77
fracción V y Transitorio Único:
Dip. Rubén Maximiliano Alexander Rábago
(PAN)
Estadística |
PRI |
1 |
PAN |
1 |
PRD |
2 |
Subtotal: |
4 |
|
9 |
Comisión de Puntos Constitucionales |
Con proyecto de decreto que reforma el
párrafo cuarto y se adicionan los párrafos
quinto y sexto y se recorren en su orden los
dos párrafos del artículo 18 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Proceso Legislativo:
1.
Iniciativa presentada por el Sen.
Jorge Zermeño Infante (PAN), Sen. Rutilio
Cruz Escandón Cadenas (PRD), Sen. Orlando
Paredes Lara (PRI), Sen. Emilia Patricia
Gómez Bravo (PVEM) el 4 de noviembre de
2003.
2.
Dictamen a discusión presentado en
Sesión Ordinaria del Senado de la República
del 31 de marzo de 2005 y aprobado por 82
votos en pro y 2 abstenciones.
3.
Minuta presentada en Sesión Ordinaria
de la Cámara de Diputados del 5 de abril de
2005.
Materia:
Penal.
Propuesta:
1.
Garantizar de forma efectiva, los derechos
fundamentales de todas las niñas, niños y
adolescentes que se encuentren en el
territorio nacional, especialmente su
derecho al debido proceso legal.
2.
Aplicar el sistema de Justicia Penal
únicamente a las personas mayores de 12 y
menores de 18 años de edad, acusadas por la
comisión de una conducta tipificada como
delito por las leyes penales, que podrá ser
establecido por la Federación, los Estados y
el Distrito Federal.
3.
Exentar de responsabilidad penal a las
personas menores de 12 años de edad que sean
acusados de la comisión de un delito.
4.
Utilizar el internamiento por la comisión de
conductas antisociales calificadas como
graves, solo como medida extrema y por el
tiempo más breve que proceda, y podrá
aplicarse únicamente a los adolescentes
mayores de catorce años de edad. |
a)
Se consideró de Primera Lectura.
b)
En votación económica se le
dispensó la Segunda Lectura.
c)
Se consideró suficientemente discutido.
d) Aprobado
en lo general y en lo particular en
votación nominal por 444 votos en pro, 1 en
contra y 0 abstenciones.
e)
Se turnó a las Legislaturas de los
Estados para sus efectos
constitucionales.
|
|
10 |
Comisión de Puntos Constitucionales
|
Proyecto de Decreto por el
que se adiciona un párrafo tercero a la
fracción XXI del artículo 73 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Proceso Legislativo:
Iniciativas listadas en
el Dictamen.
1.
Iniciativa que reforma y adiciona los
artículos 21, 73 y 102 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
presentada por el Dip. David Rodríguez
Torres (PRI) en Sesión Ordinaria de la
Cámara de Diputados del 31 de octubre de
2001 (LVIII Legislatura).
2.
Iniciativa que reforma la fracción
XXI del artículo 73 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
presentada por el Dip. Juvenal Vidrio
Rodríguez (PAN), en Sesión Ordinaria de la
Cámara de Diputados del 26 de septiembre del
2002 (LVIII Legislatura).
3.
Iniciativa que adiciona un párrafo a
la fracción XXI del artículo 73, reforma el
párrafo segundo del Apartado A del artículo
102 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y adiciona un
segundo párrafo al artículo 204 de la Ley
General de Salud, presentada por la Dip.
María del Carmen Mendoza Flores (PAN) en
Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados
del 13 de abril del 2004.
4.
Iniciativa que adiciona un párrafo
tercero al artículo 21 y un párrafo tercero
a la fracción XXI del artículo 73 y reforma
el párrafo segundo del apartado A del
artículo 102 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, presentada
por el Dip. Sergio Vázquez García (PAN),
en Sesión
Ordinaria de la Cámara de Diputados del
13 de abril del 2004.
5.
Iniciativa
que adiciona un
párrafo tercero a la fracción XXI del
artículo 73 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, presentada
por el Congreso del Estado de Jalisco
en Sesión Ordinaria de la Cámara de
Diputados del
23 de noviembre del 2004.
6.
Iiniciativa
de decreto por el que se adiciona el párrafo
tercero a la fracción XXI del artículo 73 de
la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, remitida por el Ejecutivo
Federal en Sesión de la Comisión Permanente
del 7 de enero del 2004.
7.
Dictamen
a discusión presentado en Sesión
Extraordinaria del Senado de la República
del 4 de agosto de 2004.
8.
Minuta presentada en sesión Ordinaria
de la Cámara de Diputados del 2 de
septiembre de 2004.
Nota:
La materia del presente
dictamen es la Minuta de la Cámara de
Senadores;
las iniciativas referidas en el apartado
anterior, se incluyen en el mismo solamente
en razón del tema, por lo que no se ponen a
consideración de esta Soberanía.
Materia:
Facultades del Congreso/Delitos Federales.
Propuesta:
Establecer dentro de las
facultades del Congreso que en las materias
concurrentes previstas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos,
las leyes federales establecerán los
supuestos en que las autoridades del fuero
común podrán conocer y resolver sobre
delitos federales. |
a)
Se consideró de
Primera Lectura.
b)
En votación
económica se le dispensó
la Segunda Lectura.
c)
En votación económica
se consideró suficientemente
discutido en lo general y en lo
particular.
d) Aprobado
en
votación nominal por 451 votos en pro, 1 en
contra y 2 abstenciones.
e)
Se
turnó a las
Legislaturas de los Estados
para sus efectos constitucionales.
|
Para fijar su posicionamiento a nombre de su
Grupo Parlamentario:
Dip. Arturo Nahle García (PRD)
Dip. Jorge Luis Preciado Rodríguez (PAN)
Dip. Jesús Porfirio González Schmal (PC)
Dip. Francisco Cuauhtémoc Frías Castro (PRI)
Dip. Mayela María de Lourdes Quiroga Tamez
(PRI)
Estadística |
PRI |
2 |
PAN |
1 |
PRD |
1 |
PC |
1 |
Subtotal: |
5 |
|
11 |
Comisiones Unidas de Gobernación y de
Población, Fronteras y Asuntos Migratorios
|
Proyecto de decreto que reforma y adiciona
diversas disposiciones del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales.
Proceso
Legislativo.
Iniciativa
presentada por la Dip. Laura Elena
Martínez Rivera (PRI), a nombre propio y
de los Diputados David Hernández Pérez,
Claudia Ruiz Massieu, Emilio Badillo
Ramírez, Jaime Fernández Saracho, Heliodoro
Carlos Díaz Escárraga y Omar Bazán Flores
del Grupo Parlamentario del PRI en Sesión
Ordinaria de la Cámara de Diputados del 9 de
noviembre de 2004.
Iniciativas consideradas por la Comisión:
1.
Iniciativa presentada por el Dip.
Lázaro Cárdenas Batel (PRD) en Sesión
Ordinaria de la Cámara de Diputados del 30
de abril de 1998 (LVII Legislatura).
2.
Iniciativa presentada por los
Diputados Rafael Castilla Peniche y Javier
Algara Cossio del Grupo Parlamentario del
PAN en Sesión Ordinaria de la Cámara de
Diputados del 15 de abril de 1999 (LVII
Legislatura).
3.
Iniciativa presentada por el Dip.
Rafael Alberto Castilla Peniche (PAN) en
Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados
del 17 de noviembre de 1998. (LVII
Legislatura).
4.
Iniciativa presentada por los Dip.
Pablo Gómez Álvarez (PRD), Dip. Carlos
Medina Plascencia (PAN), Dip. Jorge Emilio
González Martínez (PVEM) y Dip. Marcelo
Ebrard Casaubón (Ind.) en Sesión Ordinaria
de la Cámara de Diputados del 22 de abril de
1999. (LVII Legislatura).
5.
Iniciativa presentada por el Dip.
Felipe de Jesús Preciado Coronado (PAN) en
Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados
del 27 de abril del 2000. (LVII
Legislatura).
6.
Iniciativa presentada por el Dip.
Sergio Acosta Salazar (PRD) en Sesión
Ordinaria de la Cámara de Diputados del 6 de
septiembre del 2001 (LVIII Legislatura).
7.
Iniciativa presentada por el Dip.
Gregorio Urías Germán (PRD) en Sesión
Ordinaria de la Cámara de Diputados del 4 de
octubre del 2001. (LVIII Legislatura).
8.
Iniciativa presentada por el Dip.
Irma Piñeyro Arias (PRI) en Sesión Ordinaria
de la Cámara de Diputados del 18 de marzo
del 2003. (LVIII Legislatura).
9.
Iniciativa presentada por el Diputado
Eduardo Rivera Pérez en Sesión Ordinaria de
la Cámara de Diputados del 28 de abril del
2003. (LVIII Legislatura).
10.
Iniciativa presentada por el
Ejecutivo Federal en Sesión Ordinaria de la
Cámara de Diputados del 15 de junio de 2004.
(LVIII Legislatura).
11.
Iniciativa presentada por el Dip.
Juan José García Ochoa (PRD) en Sesión
Ordinaria de la Cámara de Diputados del 14
de septiembre de 2004.
12.
Dictamen de Primera Lectura
presentado en la Sesión Ordinaria de la
Cámara de Diputados del 14 de diciembre de
2004.
13. Dictamen a discusión
presentado en la Sesión Ordinaria de la
Cámara de Diputados del 22 de febrero de
2005 y aprobado por 258 votos en pro, 124 en
contra y 20 abstenciones.
14. Minuta
presentada en Sesión Ordinaria del Senado de
la República del 24 de febrero de 2005.
15. Dictamen de Primera Lectura
presentado en Sesión Ordinaria del
Senado de la República del 26 de abril de
2005.
16. Dictamen a discusión
presentado en Sesión Ordinaria del Senado de
la República del 27 de abril de 2005 y
aprobado por 91 votos en pro; 2 en Contra; 1
abstención. Se devolvió a la Cámara de
Diputados, para los efectos del inciso e)
del artículo 72 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
17. Minuta
presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara
de Diputados del 28 de abril de 2005.
Materia:
Electoral.
Propuesta:
1. Introducir la adición de un
libro sexto al Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales
en el que se contengan, de manera integral y
armónica, las disposiciones que regularán el
ejercicio del derecho del voto de los
mexicanos residentes en el extranjero en la
elección de Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos; la modalidad de voto propuesta
por esta modificación es la de voto por
correo.
2. Establecer en el Libro Sexto
del COFIPE los siguientes requisitos para
elaborar las listas nominales de electores
residentes en el extranjero:
a. Señalar que los ciudadanos
mexicanos residentes en el extranjero
deberán estar previamente inscritos en el
padrón electoral y contar con credencial
para votar.
b. Establecer el lapso en el
cual los interesados deberán dar aviso por
escrito al IFE de su intención de votar,
solicitando su inscripción en la lista
nominal de electores residentes en el
extranjero y su baja, temporal, de la lista
que corresponda a la sección electoral del
distrito en que se encuentra ubicado su
domicilio en México.
c. Facultar al IFE para poner a
disposición de los interesados, el formato
correspondiente por medio de internet, en
embajadas y consulados en sitios públicos
adecuados, en México y en el extranjero.
d. Señalar que el interesado
deberá enviar, por correo certificado, junto
con su solicitud, copia fotostática de su
credencial para votar y un documento en el
que conste el domicilio en el extranjero.
e. Proponer el 15 de Febrero del
año de la elección como fecha límite para
que el IFE reciba las solicitudes.
f. Establecer que los partidos
políticos y sus candidatos no podrán
realizar campaña electoral en el extranjero
ni, en consecuencia, destinar recursos para
financiar actividades, actos o propaganda
electoral en el extranjero, estableciéndose
el procedimiento para investigar la
violación a tales normas y las sanciones
aplicables.
g. Evitar los problemas
relacionados con la aplicación y acción
extraterritorial de la legislación mexicana,
la formalización de convenios y acuerdos
previos con instancias en el exterior. |
a)
Se consideró de
Primera Lectura.
b)
En votación económica
se le dispensó la
Segunda Lectura.
c)
En votación económica
se consideró
suficientemente discutido.
d)
Aprobado
en lo general y en lo particular
en
votación nominal
por 455 votos en pro, 6 en contra y 6
abstenciones.
e)
Se turnó al
Ejecutivo Federal
para sus efectos constitucionales.
|
Para
fijar su posicionamiento a nombre de su
Grupo Parlamentario:
Dip.
Pedro Vázquez González (PT)
Dip.
Jesús Porfirio González Schmal (PC)
Dip. Luis
Antonio González Roldán (PVEM)
Dip. Juan
José García Ochoa (PRD)
Dip.
Pablo Alejo López Núñez (PAN)
Dip.
María Sara Rocha Medina (PRI)
Para
hablar en contra:
Dip.
Eliana García Laguna (PRD)
Dip.
Fidel René Meza Cabrera (PRI)
Estadística |
PRI |
2 |
PAN |
2 |
PRD |
2 |
PVEM |
1 |
PT |
1 |
PC |
1 |
Subtotal: |
9 |
|
12 |
Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito
Público y de Energía |
Proyecto de decreto que reforma diversas
disposiciones del Capítulo XII del Título
Segundo de la Ley Federal de Derechos.
Proceso Legislativo:
1. Iniciativa
que reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones de la Ley Federal de Derechos
(reforma los artículos 254 al 261; adiciona
los artículos 260-A, 261-A y 261-B, deroga
la subdivisión de las secciones primera y
segunda, del derecho sobre hidrocarburos y
del derecho adicional sobre hidrocarburos,
en el Capítulo XII, hidrocarburos),
presentada por el Dip. Oscar Pimentel
González (PRI) en Sesión Ordinaria de la
Cámara de Diputados del 14 de septiembre
de 2004.
2. Iniciativa
de Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga
diversas disposiciones de la Ley Federal de
Derechos, suscrita por el Ejecutivo
Federal en Sesión Ordinaria de la Cámara
de Diputados del 9 de septiembre de 2004.
3. Dictamen con dispensa de trámites
presentado en Sesión Ordinaria de la Cámara
de Diputados del 28 de octubre de 2004 y
aprobado por 391 votos en pro, 0 en contra y
3 abstenciones.
4. Minuta
presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara
de Senadores del 3 de noviembre de 2004.
5. Dictamen con dispensa de trámites
presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara
de Senadores del 27 de abril de 2005 y
aprobado por 86 votos en pro; 8 en contra y
0 abstenciones. Se devolvió a la Cámara
de Diputados, para los efectos del inciso e)
del artículo 72 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
6. Minuta
presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara
de Diputados del 28 de abril de 2005.
Materia:
Miscelánea Fiscal.
Propuesta:
1.
Establecer un
nuevo régimen fiscal para Petróleos
Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, en
específico para PEMEX Exploración y
Producción (PEP).
2. Determina el pago anual del Derecho
sobre Hidrocarburos para el Fondo de
Estabilización, cuando en el año el precio
promedio ponderado del barril de petróleo
crudo exportado exceda de 22.00 dólares
norteamericano.
3. Señala las situaciones en que PEMEX
Exploración y Producción estará obligado al
pago anual del derecho extraordinario sobre
la exportación de petróleo crudo.
4. Integrar una tasa variable
dependiendo del precio observado de la
mezcla mexicana y del año en que
corresponda, para cubrir el Derecho
Ordinario sobre Hidrocarburos
5. Instituir un derecho específico para
alimentar el Fondo de Estabilización de los
Ingresos de las Entidades Federativas.
6.
Obliga a PEMEX Exploración y Producción,
durante el ejercicio de 2006, a presentar
las declaraciones correspondientes a los
pagos provisionales señalados en el artículo
260 de esta Ley, a más tardar el último día
hábil del segundo mes posterior a aquel al
que corresponda el pago.
7.
Destinar los saldos a favor de PEMEX
Exploración y Producción de la recaudación
anual que genere la aplicación del Capítulo
XII Hidrocarburos de la Ley Federal de
Derechos, en su totalidad a Proyectos de
Inversión y Gastos de Mantenimiento de
Petróleos Mexicanos. |
a)
En votación económica se le dispensó
la Segunda Lectura.
b)
En votación nominal por 28 votos
en pro, 432 en contra y 6 abstenciones;
se desecho la moción suspensiva.
c)
En votación económica; se consideró
suficientemente discutido en lo general.
d)
Aprobado en votación nominal
por 330 votos en pro, 131 en contra y 2
abstenciones.
e)
Se turnó al Ejecutivo Federal para
sus efectos constitucionales.
|
Para
fundamentar el dictamen a nombre de las
Comisiones:
Dip.
Francisco Javier Salazar Diez De Sollano
(PAN)
Para
presentar una moción suspensiva:
Dip. Omar
Bazán Flores (PRI)
Para
hablar en contra de la moción presentada:
Dip.
Ricardo Alegre Bojorquez (PAN)
Dip.
Pablo Gómez Álvarez (PRD)
Para
fijar su posicionamiento a nombre de su
Grupo Parlamentario:
Dip.
Francisco Javier Carrillo Soberón (PRD)
Dip.
Cuauhtémoc Ochoa Fernández (PVEM)
Para
hablar en contra del dictamen:
Dip. Omar
Bazán Flores (PRI)
Estadística |
PRI |
2 |
PAN |
2 |
PRD |
2 |
PVEM |
1 |
Subtotal: |
7 |
|
13 |
Comisión de Gobernación
|
Proyecto de decreto que reforma el
artículo 8 de la Ley del Servicio
Profesional de Carrera de la Administración
Pública Federal.
Proceso Legislativo:
1. Iniciativa
presentada por la Sen. Dulce María Sauri
Riancho (PRI) a nombre propio y de las
Senadoras Silvia Hernández Enríquez (PRI),
Georgina Trujillo Zentella y el Senador
Carlos Rojas Gutiérrez (PRI) en Sesión
Ordinaria de la Cámara de Senadores del 9
de diciembre de 2004.
2. Proposición
presentada por
la Sen. Silvia Hernández Enríquez (PRI)
en Sesión Ordinaria de la Cámara de
Senadores del 8 de febrero de 2005.
3. Dictamen con dispensa de trámites
presentado en Sesión Ordinaria de la Cámara
de Senadores del 27 de abril de 2005 y
aprobado por 67 votos en pro, 18 en contra y
0 abstenciones.
4.
Minuta
presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara
de Diputados del 28 de abril de 2005.
Materia:
Servicio Profesional de Carrera.
Propuesta:
Señalar que el Sistema de Servicio
Profesional de Carrera no comprenderá al
personal que preste sus servicios en la
Presidencia de la República, la Secretaría
de Relaciones Exteriores, los rangos de
Secretarios de Despacho, Jefes de
Departamento Administrativo, Subsecretarios,
Oficiales Mayores, Jefe o Titular de Unidad
y cargos homólogos; los miembros de las
Fuerzas Armadas, del sistema de seguridad
pública y seguridad nacional, del Servicio
Exterior Mexicano y asimilado a éste;
personal docente de los modelos de educación
preescolar, básica, media superior y
superior; de las ramas médica, paramédica y
grupos afines, los gabinetes de apoyo, así
como aquellos que estén asimilados a un
sistema legal de servicio civil de carrera;
y los que presten sus servicios mediante
contrato, sujetos al pago por honorarios en
las dependencias. |
a)
Se consideró de
Primera
Lectura.
b)
En
votación
económica
se le dispensó la Segunda Lectura.
c)
En
votación
económica se aceptó la propuesta
presentada por el
Dip.
David Hernández Pérez (PRI).
d)
Aprobado
en lo general y en lo particular de los
artículos no impugnados en
votación nominal por 300 votos en pro, 150
en contra y 6 abstenciones.
e)
En
votación
económica
se
desecharon
las propuestas de los artículos transitorios
Primero, Segundo y Tercero
presentadas por el
Dip.
Julián
Angulo Góngora (PAN).
f)
Aprobada
la fe de erratas de los artículos
transitorios Primero, Segundo y Tercero en
votación nominal por 305 votos en pro, 148
en contra y 7 abstenciones presentada por el
Dip. David Hernández Pérez (PRI).
g) Se
turnó al
Ejecutivo
Federal para sus efectos
constitucionales. |
Para
fundamentar el dictamen y presentar una fe
de erratas a nombre de la Comisión:
Dip.
David Hernández Pérez (PRI)
Para
reservar los artículos transitorios Primero,
Segundo y Tercero:
Dip.
Julián Angulo Góngora (PAN)
Estadística |
PRI |
1 |
PAN |
1 |
Subtotal: |
2 |
|
|