Secretaría General |
Lic. Patricia Flores Elizondo |
Dirección General de Apoyo Parlamentario |
Lic. Norma López Cano y Aveleyra |
|
Sesión Solemne/ Septiembre 14, 2004. |
1. LECTURA DEL ACUERDO DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA | 3. PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA |
2. INTERVENCIONES DE CC. DIPUTADOS
No. |
Asunto |
Estadística |
||||||||||||
1 |
Intervención en torno al 150 Aniversario del Himno Nacional Mexicano. El Dip. Jaime Miguel Moreno Garavilla (Convergencia), remarcó la emoción que provoca el canto del Himno Nacional. "Emoción que anuda la garganta cuando es entonado por cientos de miles de voces en ceremonia cívica o en evento deportivo". "Cuando se sube al podium para forzar al mundo entero a mirar nuestra bandera en lo alto y a escuchar nuestro glorioso Himno Nacional, con absoluta devoción. Vibran las fibras más sensibles de nuestra alma nacional. Tal propósito de aquel dueto inmortal que nos legara para siempre letra y música de nuestro canto patrio. Se refirió al "espíritu poético y potosino el de Francisco González Bocanegra, conjugado en perfecta armonía con la catalana sensibilidad musical la de Jaime Nunó Roca aquella tarde del 15 de Septiembre de 1854 en el Teatro Santa Ana de la Cd. de México". Finalmente expresó que al cantar el Himno Nacional en su 150 Aniversario, se pide que en las fábricas y empresas de México se produzca con calidad y se genere salario justo y remunerador. Que las mujeres y hombres del campo nacional coman, produzcan y vivan con dignidad; que ya no veamos en las calles de nuestras ciudades a ancianas y niños como nuestras madres e hijos, mendigando una moneda o un mendrugo de pan. "Entonces y sólo hasta entonces, henchidos de emoción con las notas de nuestro Himno Nacional, podremos proyectar a los cielos nuestra voz, que es la voz de la raza de bronce, para decir ¡Por mi raza, hablará el espíritu!". El Dip. Joel Padilla Peña (PT), comentó que el Himno y la Bandera son vínculos estrechos con nuestra nacionalidad, que como pueblo nos da sentido de identidad. El legislador dijo que a raíz de la entonación del Himno Nacional Mexicano por primera vez, México contó con un nuevo símbolo de identidad. Reconoció el respeto hacia el Himno Nacional, ya que –dijo- "en él encontramos la síntesis de gran parte de nuestra historia y fundamentalmente la actitud del pueblo mexicano de no aceptar nunca sojuzgarse ante intereses del extranjero". La lucha del pueblo de México en contra de la intervención norteamericana de 1847, en contra de la intervención francesa y su remedo de imperio así como de nueva cuenta el ultraje de los norteamericanos a nuestra Patria en abril de 1914, son prueba palpable de que los mexicanos, de que el pueblo de México, no cederá nunca de su deseo de seguir siendo una Patria libre y sin subordinación a nadie. La Dip. María Ávila Serna (PVEM), expresó que la historia del Himno Nacional revela el temperamento poético y heroico del pueblo mexicano. Refiriéndose a la época actual, la legisladora comentó que para el México del siglo XXI la letra y melodía marcial quizás irían en contra de la tradición pacifista de este país. Sin embargo, sus estrofas nos hablan de mantener siempre y bajo cualquier circunstancia el espíritu de lucha y de unión como mexicanos, y hacerle frente a las adversidades siempre con honor. "Dar la vida por la patria y mantener la lucha permanente y hasta el final, no es solamente para los tiempos de guerra, sino que las estrofas de nuestro Himno Nacional nos invitan a seguir trabajando por conseguir un México más equitativo y mejor para todos". Incitó a recordar a los presentes, que el enemigo del que habla el Himno Nacional no está necesariamente fuera de los límites geográficos, sino que existe dentro y se llama corrupción, injusticia, pobreza, desigualdad e inseguridad. "El contexto de 1854 era el de una nación amenazada y ambicionada por las grandes potencias, por lo que se volvía urgente y necesaria la unión para fomentar la identidad como mexicanos y defender la patria bajo un objetivo común". Insistió en que el enemigo ha cambiado de forma, pero no así su efectividad para dañar a la nación y es por esto que el Himno Nacional cobra vital relevancia en la historia de construcción del país, ya que continua sirviendo a su objetivo principal, es decir, es una fuente de inspiración, unión y de identidad entre los mexicanos. A nombre de su partido celebró los 150 años del Himno Nacional con respeto y admiración y reconociendo en sus hermosas líneas un ejemplo de vida para todos los mexicanos. El Dip. José Luis Medina Lizalde (PRD), en conmemoración del 150 Aniversario de la entonación del Himno Nacional Mexicano, expresó que éste surgió bajo el dominio de Antonio López de Santa Ana, personaje que ha simbolizado la antipatria. En 1854 la clase política mexicana era una clase de gran prestigio que reunía las virtudes cívicas e intelectuales más admiradas de la época, época en que la Constitución de los mexicanos apuntaba hacia una República, año en que los mexicanos estábamos en la antesala de una segunda agresión imperial, esta vez a cargo de los franceses, cuando apenas habíamos perdido más de la mitad del territorio nacional, el Himno Nacional en ese sentido aparece con un acento bélico que, a los ojos de los historiadores, hubiera aparecido un acento transitorio coyuntural. Sin embargo, la proximidad con el vecino del norte, hace del Himno Nacional, un himno, una convocatoria, un recordatorio de que la Soberanía nacional, es un valor en torno al cual tiene que forjarse, una y otra vez, las instituciones –apuntó-. En el Himno Nacional nos reflejamos todos, dijo, nos sentimos representados todos aquellos que hemos sido forjados por la escuela pública mexicana, nos sentimos representados, todos aquellos mexicanos que tenemos conciencia y orgullo de nuestra identidad. En el Himno Nacional se identificaron los estudiantes de 1968, el soldado, siempre presto a auxiliar a los mexicanos, en los momentos de desastre, pero también en el Himno Nacional se refleja el campesino y el obrero y el estudiante, en las luchas cívicas de nuestro pueblo, no ha tenido más legítima defensa ante la amenaza de represiva que cantar el Himno Nacional. Nosotros estamos ante un reto de gran trascendencia en la vida nacional, se trata de decidir si en nombre de la globalidad arreamos nuestras banderas o si, orgullosos de nuestro pasado, concientes de nuestros símbolos, participamos en el concierto mundial orgullosos de lo que somos y representados siempre por el glorioso Himno Nacional Mexicano. El Dip. Germán Martínez Cazares (PAN), celebró que el Himno Nacional Mexicano, es uno de los tres Símbolos Patrios junto con el Escudo y la Bandera Nacional, constituyendo el rostro y el corazón común que tienen mexicanos y mexicanas; el Himno es, en primer lugar un símbolo y un símbolo es un puente, un símbolo es esa posibilidad de unión entre dos lugares distintos; el símbolo no niega la diferencia, se nutre de ella; no aniquila la pluralidad, la interpreta; no busca desaparecer al diferente; el símbolo lo abraza; el Himno Nacional es un símbolo de memoria, es comunidad de pasado, sin memoria no hay posibilidad de justicia y sin memoria no se puede tejer la libertad; la nación es, además del trabajo diario de sus ciudadanos, el recuerdo de sus hazañas y las glorias de nuestros héroes, somos México y somos himno porque tenemos memoria, porque tenemos un símbolo entre la memoria y el futuro y un puente entre semejantes que piensan distinto y un puente entre generaciones que están por venir; el himno cobra un valor singular, en uno de los peores escenarios de la patria, en una de las más dolorosas derrotas, el Himno Nacional es un llamado a la rebeldía frente a la realidad; es un llamado al sueño frente a la existencia, un llamado a la batalla al que intente manchar nuestros blasones. ¡Nuestro himno no es, nunca lo será, un canto de resignación para ningún mexicano! ¡Nuestro himno no es, nunca lo será, un lamento frente a la adversidad o una poesía que nos consuela a vivir de rodillas! ¡Nuestro himno no es, nunca lo será, un coro que promueva el desencanto o la desilusión!; los que hoy promueven la desilusión en nuestras instituciones, en nuestros resultados democráticos, habrá que recordarles el ímpetu y la fuerza optimista de nuestro Himno Nacional. La nueva guerra a la que nos convoca el Himno Nacional es una guerra justa para asumir compromisos de responsabilidad social contra la miseria, a favor de la salud, en seguridad, en educación de calidad y en empleo bien remunerado. El Dip. Filemón Primitivo Arcos Suárez Peredo (PRI), expresó que sólo una obra estrenada en la Corte de Santa Anna ha sobrevivido a su tiempo, el Himno Nacional; flotando en el ambiente el deseo de que el país, a más de tres décadas de consumada su independencia, tuviese un canto que reflejara su espíritu y su historia. Suena en el espacio infinito la palabra "mexicanos", la cual nos sacude y pide absoluta concentración, a su sonido todos nos convertimos en una sola persona y unificamos nuestro sentimiento, fue una gran acierto de González Bocanegra iniciar el Himno Nacional con esta llamada de atención, con esta fanfarria que en forma automática nos identifica y lleno los versos del himno de frases bélicas, producto de su tiempo y de sus circunstancias, invoca al Arcángel de la Paz, a ceñir las sienes de la patria, la corona de olivo que la simboliza, actualmente representada en el Ángel de la Independencia. No hay lunes ni escuela en el país, donde no comience el día con el canto del Himno Nacional, con el ánimo de hacernos sentir la responsabilidad de ser mexicanos, porque este canto representa la primera enseñanza cívica que recibimos y su letra y música son fundamentales para nuestra identidad nacional. Este recinto legislativo ha sido siempre un incansable promotor del respeto a los símbolos patrios, ahora, 50 años después de ese planteamiento, presentó a esta Soberanía una iniciativa con proyecto de decreto para que se inscriban con letras de oro en el Muro de Honor de este Salón de Sesiones los nombres de Jaime Nunó Roca y Francisco González Bocanegra, suscrita por 231 legisladores de todos los Grupos Parlamentarios la cual es una muestra de que los valores nacionales y la cultura del pueblo son alicientes que unen. En este CL Aniversario del Himno Nacional, su letra y música deben ser aliciente para que los ciudadanos refrendemos nuestra nacionalidad y las distintas fuerzas políticas del país unamos nuestro pensamiento dentro de la diversidad, la cual es saludable en la medida en que nos lleve a la realización de los valores nacionales. Ese es el espíritu que se expresa en el Himno Nacional Mexicano que no es propiedad de ninguna fracción política ni se reduce a ideología alguna, es un bien del pueblo que refleja sus virtudes, fortaleza, gallardía y sacrificio, es un canto de honor y victoria que logra superar nuestras diferencias ante el bien supremo de la patria; el himno invita a la unificación de todos los mexicanos, las actuales circunstancias económicas, políticas y sociales del país nos demandan a los partidos políticos y sus actores trabajar en función de un mismo objetivo: el desarrollo nacional. Finalmente dijo que a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hacen votos porque ese arcángel de la paz, cantado en el himno, les acompañe en este momento y siempre para que el diálogo serio y respetuoso, conduzca al país por el sendero del progreso y la justicia que anhelaron nuestros héroes patrios y demandan actuales generaciones mexicanas. |
|
||||||||||||
Subtotal: 6
|