Secretaría General

Datos Relevantes de la Sesión

Comisión Permanente: Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio, LVIII Legislatura/Mayo 28, 2003.

12. PROPOSICIONES

No.

Proposición

Origen

Turno o Trámite

Estadística

1

    Con punto de acuerdo con relación al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación acerca de la exención del pago del Impuesto Sobre la Renta en aguinaldos, prima vacacional y gratificaciones a los trabajadores al servicio del Estado.

    Resolutivos:

    1. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicita la comparecencia del Subsecretario de Ingresos y del Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la finalidad de proporcionar información amplia y suficiente a esta Soberanía acerca de:

    a) Impacto en la recaudación anual al eliminarse la exención en materia del Impuesto Sobre la Renta de gratificaciones anuales, primas vacacionales y aguinaldo de los trabajadores al servicio del Estado sujetos a Condiciones Generales de Trabajo.

    b) Impacto en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal 2003, de los incrementos que tendrá que considerar el Gobierno Federal para resarcir o compensar a los trabajadores al servicio del Estado afectados por la anulación de la exención.

    c) Impacto en las finanzas de los gobiernos de los estados por la necesidad de compensar el ingreso de sus trabajadores.

    2. Exhorta al Ejecutivo Federal a actuar con prontitud y diligencia para proteger los ingresos de las familias de los trabajadores al servicio del Estado, como son los maestros, médicos y enfermeras, agentes de las corporaciones policíacas y empleados administrativos en general.

Senadora

Dulce María Sauri Riancho (PRI)

Se turnó a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

PRI      1
 

Subtotal: 1

2

    Con punto de acuerdo por el cual se recomienda al Secretario de Salud implementar las medidas necesarias para que se efectúe un estudio científico en las medicinas denominadas "similares" e informe a la Comisión Permanente sobre el resultado de dicho estudio.

    Resolutivos:

    1. Los Legisladores de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión estimamos que el derecho a la salud de los habitantes del país, reconocido en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe ser garantizado por el Gobierno Federal.

    2. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión recomienda al C. Secretario de Salud, implemente las medidas necesarias para que se efectúe un estudio científico en las medicinas denominadas "Similares" e informe a la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, sobre el resultado que arroje dicho estudio, y se tome la decisión, sobre la base del resultado de los estudios practicados, sobre si los medicamentos "Similares" deben ser incorporados al "Cuadro Básico de Medicamentos del Sector Salud", o si es más conveniente que se mantengan como hasta la fecha.

Senador

Adalberto Arturo Madero Quiroga

(PAN)

Se turnó a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

PAN    1 

 

 

Subtotal: 1

3

    Con punto de acuerdo para solicitar la comparecencia del Secretario de la Función Pública.

    Resolutivos:

    1. Se solicita al titular de la Secretaría de la Función Pública, comparecer ante la Tercera Comisión de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, con el propósito de proporcionar los fundamentos constitucionales de la Iniciativa-Minuta Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y Servicios Relacionados con las Mismas.

    2. Ante la posibilidad ampliamente manifestada y difundida por Pemex de celebrar la firma de Contratos de Servicios Múltiples para la ejecución de las obras en la Cuenca de Burgos, que el citado Secretario de Estado explique las responsabilidades en las que incurrirían los servidores públicos que, a nombre del Gobierno mexicano, firmen contratos que impliquen la realización de actividades que de acuerdo a la Constitución, son exclusivas de la Nación.

Senadora

Laura Alicia Garza Galindo

(PRI)

Se turnó a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

PRI    1

 

 

 

 

Subtotal: 1

4

    Con punto de acuerdo sobre la migración en la frontera sur.

    Resolutivos:

    1. Que en el marco de la división de Poderes, se solicite al Ejecutivo Federal que explique el procedimiento y alcances del Programa de Visas Láser que aplicará a quienes deseen ingresar a territorio mexicano por su frontera sur, en particular los trámites para nacionales guatemaltecos.

    2. Que el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dé una explicación más detallada del programa que a partir del 1º de enero pondrá en operación el Gobierno de Estados Unidos para todo connacional mexicano que ingrese a ese país.

    3. Que para ambos propósitos, comparezcan a la brevedad posible, ante la Segunda y Tercera Comisiones de esta Comisión Permanente los siguientes funcionarios: El Lic. Javier Moctezuma Barragán, Subsecretario de Población, Migración y de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación; la C. Magdalena Carral, Comisionada del Instituto Nacional de Migración; el C. Lic. Gerónimo Gutiérrez, Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y el C. Embajador Roberto Rodríguez, Director General de Protección y Asuntos Consulares de esa misma Secretaría.

Diputada

Beatriz Paredes Rangel

(PRI)

A nombre de Legisladores integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRI.

Se turnó a la Primera Comisión de la Comisión Permanente.

PRI     1

 

 

Subtotal: 1

5

    Con punto de acuerdo para solicitar la comparecencia del Secretario de Gobernación, a fin de explicar en qué consiste la nueva política migratoria de México hacia Centroamérica y el Caribe.

    Resolutivo Único:

    La H. Comisión Permanente del Congreso de la Unión cita al C. Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación, a fin de explicar en que consiste el Programa Visa Láser que se aplicará en Guatemala, la política migratoria hacia Centroamérica y el Caribe y los acuerdos alcanzados entre México y Estados Unidos en materia migratoria.

Senadora

Leticia Burgos Ochoa

(PRD)

Se turnó a la Primera Comisión de la Comisión Permanente.

PRD     1

 

 

Subtotal:1

6

    Con punto de acuerdo para que el titular de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, comparezca ante Comisiones del Senado de la República.

    Resolutivo Único:

    La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión invita al C. Ignacio Carrillo Prieto, titular de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, a comparecer ante la primera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la finalidad de explicar los avances y resultados de las investigaciones que la dependencia a su cargo ha venido realizando.

Senadora

Leticia Burgos Ochoa

(PRD)

     a) Se turnó a la Primera Comisión de la Comisión Permanente.

     b) En el transcurso de la Sesión la senadora promovente presentó modificaciones al resolutivo, sustituyendo la expresión "...ante las Comisiones de Justicia y de Derechos Humanos del Senado de la República...", por "...ante la Primera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión...".

PRD    1

 

 

Subtotal: 1

7

    Con punto de acuerdo sobre la situación de las instituciones bancarias en México.

    Resolutivos:

    Primero. La H. Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se pronuncia por que el proceso de cumplimiento del artículo quinto transitorio de la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB), objetivo de los siguientes puntos de acuerdo, debe realizarse con un máximo de seguridad jurídica y transparencia sobre todo en lo concerniente a la realización de las revisiones y auditorías que se describen con el objeto de lograr la reducción de la carga fiscal que por el Programa de Capitalización y Compra de Cartera (PCCC) contrajo el Gobierno Federal.

    Segundo. Se insta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como miembro de la Junta de Gobierno, a convocar a dicha Junta para que se analice la celebración de un convenio con las instituciones bancarias participantes en el Programa de Capitalización y Compra de Cartera a que se refiere el artículo quinto transitorio de la Ley de Protección al Ahorro Bancario, en apego a las reglas generales a que se refiere el artículo señalado, a fin de:

    1.- Realizar nuevas auditorias a estas instituciones, de conformidad a las siguientes condiciones:

    a) Auditoría de Gestión Fiduciaria: Que abarcará las chequeras y toda la contabilidad relativa a la gestión de cobranza sin restricción alguna, incluyendo las reestructuras, quitas, condonaciones, castigos y quebrantos conforme a las políticas de los bancos para su cartera propia de 2001 (a partir de esta fecha en virtud de que ya se llevaron a cabo auditorías de este tipo durante los años 1998, 1999 y 2000) a la fecha de celebración del convenio. En caso de detectarse irregularidades, se deberá aplicar el clausulado de los contratos de fideicomiso.

    b) Auditoría de Existencia: Las revisiones dictaminarán la existencia de los documentos mínimos necesarios para exigir por la vía correspondiente el pago de los créditos. La Junta de Gobierno del IPAB establecerá las pruebas necesarias para acreditar la existencia de un crédito.

    En caso de detectarse créditos que no deberían incluirse, se estará a lo dispuesto en el artículo quinto transitorio.

    c) Autoría de Legitimidad: Con apego al significado técnico del término, se revisará:

    Que el crédito pertenecía al banco cuando se cedieron sus flujos.

    Que los flujos eran jurídicamente susceptibles de transmitirse. Y que cumplían con los términos de las bases del Programa de Capitalización y Compra de Cartera.

    Que no había impedimento legal para ceder dichos flujos.

    En caso de detectarse créditos que no deberían incluirse, se estará a lo dispuesto en el artículo quinto transitorio.

    2.- Se celebrará un convenio con cada banco con el esquema previsto en las reglas generales a que se refiere el artículo quinto transitorio de la LPAB, y se prevea además lo siguiente:

    a) Que el IPAB instrumente el nuevo programa y contraiga una obligación de pago hasta por el importe de los derechos de cobro del programa, sujeto su monto a los ajustes que deriven de la realización de las auditorías y sus consecuencias.

    b) La obligación de las instituciones bancarias de someterse a los resultados de las auditorías en todos sus alcances.

    c) Para los efectos del artículo quinto transitorio, donde procediera la sustitución de los créditos, en el convenio se pactará previamente la metodología para la valuación y selección de los créditos.

    d) La emisión y características de los nuevos instrumentos de pago, concluidas las revisiones y conforme a los resultados.

    Para efectos de lo anterior se exhorta a que el IPAB y las instituciones bancarias convengan la ampliación del plazo de los instrumentos de pago y demás características de dichos títulos, con el objeto de evitar que los títulos presionen la deuda interna.

    e) En uso de sus facultades, establecidas en la Ley de Protección al Ahorro Bancario, la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública en su carácter de Comisario, supervisarán las auditorías y ejecución del convenio.

    3.- Mediante un procedimiento de selección la Secretaría de la Función Pública designará a los auditores que deberán llevar a cabo las auditorías citadas, mismos que tendrán que ser despachos de contadores públicos y/o abogados según pericia requerida, de los listados de despachos presentados tanto por el IPAB como por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

    No participarán en la selección despachos que tengan conflicto de interés con la institución bancaria respectiva. La Auditoría Superior de la Federación podrá vetar con causa cualquiera de los despachos designados.

    Se exhorta al IPAB y a las instituciones financieras a invitar como testigo social del proceso de auditorías, al que alude este documento, a una organización no gubernamental con experiencia en la materia, a fin de procurar la mayor transparencia posible.

El IPAB deberá convenir con los bancos que éstos no se opondrán a que los despachos que hayan participado en la auditoría de Michael Mackey entreguen los papeles de trabajo generados con motivo de la revisión ordenada por la Cámara de Diputados a ese auditor y, en su defecto, tanto la Cámara de Diputados como el IPAB, procederán a demandar a dichos despachos y la Secretaría de la Función Pública les vetará.

        Tercero. Una vez acordado y firmado el convenio, el IPAB lo notificará a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, a la Subcomisión de Seguimiento del Rescate Bancario de la Cámara, a la Auditoría Superior de la Federación y a la Secretaría de la Función Pública que tomará conocimiento del convenio y de la realización de las auditorias, además de su participación a través del Comisario en la Junta de Gobierno del IPAB, en los términos y facultades de la LPAB.

    Cuarto. Este Congreso invita a las instituciones bancarias participantes del Programa de Capitalización y Compra de Cartera, a saber: BBVA-Bancomer, Banco Nacional de México, Banco Mercantil del Norte y Banco Internacional, así como al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, para que en aras de culminar este programa en lo referente a la aplicación del artículo quinto transitorio, se realice la firma del convenio.

    Una vez firmado este convenio las instituciones bancarias se desistirán del amparo promovido en contra de la práctica de estas auditorías y de cualquier otro procedimiento jurisdiccional en contra del IPAB.

    Quinto. La Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública vigilarán todo el proceso y la ejecución del convenio que se celebre con los bancos en los términos y facultades de la LPAB.

    Se exhorta a que el IPAB y las instituciones bancarias inviten como testigo social del proceso de las auditorías y de la emisión de los nuevos instrumentos de pago, concluidas éstas, a algún organismo no gubernamental de reconocido prestigio.

    Sexto. La Auditoría Superior de la Federación vigilará todo el proceso y la ejecución del convenio que se celebre con los bancos.

    Previo análisis, solventará mediante oficio las observaciones relativas al PCCC correspondientes a la Cuenta Pública de 1999, relativas a la realización de las auditorías y ejecución del artículo quinto transitorio de la Ley del IPAB.

    Respecto a las observaciones del 2000 y 2001, el Gobierno Federal solicitará el cambio de acción promovida en aquellas observaciones que versen sobre su calidad de avalista para reclasificarlas al IPAB como nuevo obligado.

    En este tenor, la Auditoría Superior de la Federación, en su caso, modificará en consecuencia las observaciones y acciones respectivas y relacionará aquéllas que se mantienen hasta la conclusión de las auditorías y la ejecución plena del convenio multicitado.

    Séptimo. El convenio que llegara a firmarse no limita en modo alguno las facultades de revisión de la Auditoría Superior de la Federación, que solventará o modificará las acciones promovidas en su informe, previo análisis y de considerarlo procedente en términos de Ley.

    Dicho convenio tampoco afectará los procesos legales iniciados por la Auditoría Superior de la Federación, con relación a otras observaciones y acciones promovidas no relacionadas con las auditorías a las instituciones bancarias y parte de la revisión del rescate bancario. Sin detrimento de tomar en cuenta los efectos de este proceso sobre las demás observaciones.

    Octavo. El IPAB deberá rendir informes a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, a través de la propia Auditoría Superior, sobre los resultados de las auditorías y sus consecuencias de acuerdo a lo establecido en la LPAB. 

    Noveno. Se insta al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) a notificar, en el ámbito de su competencia, a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, a través de dicha Auditoría Superior, a la Procuraduría Fiscal de la Federación, a la Secretaría de la Función Pública y, en su caso, a las demás autoridades competentes, las presuntas irregularidades y/o ilegalidades que deriven de los resultados del reporte del Auditor Michael Mackey, así como las observaciones identificadas de forma definitiva por la Secretaría de la Función Pública (antes la Secodam) y la Auditoría Superior, es decir una vez que hayan transcurrido los plazos y procedimientos que determine la Ley para su aclaración o en su caso solventación, a efecto de que se ejerzan las acciones que correspondan conforme a la Ley.

Diputado

Jorge Carlos Ramírez Marín

(PRI)

A nombre propio y del los Diputados Salvador Rocha Díaz y David Penchyna Grub del Grupo Parlamentario del PRI.

Se turnó a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

PRI     1

 

 

Subtotal: 1

8

     Con punto de acuerdo en torno a la injerencia de la iglesia en materia electoral.

     Resolutivo Único:

     Se exhorta a la Secretaría de Gobernación para que agilice las investigaciones y determine lo conducente antes de las elecciones del 6 de julio del presente año, sobre la denuncia en contra del Obispo Mario De Gasperín Gasperín, por la instrucción pastoral sobre las elecciones, denominada "Un católico vota así". Así también en las denuncias contra los ministros católicos de Tlaxcala, Cuernavaca y Acapulco, presentadas ante la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), el pasado 26 de mayo.

Senadora

Sara Isabel Castellanos Cortés

(PVEM)

 

Se turnó a la Primera Comisión de la Comisión Permanente.

PVEM     1

 

 

Subtotal: 1

9

     Con punto de acuerdo sobre las elecciones en el Estado de San Luis Potosí.

     Resolutivo Único:

     Se integre una Comisión de Observación Plural de Legisladores Federales para que vigile la legalidad, la imparcialidad y el respeto irrestricto a la voluntad popular, a fin de coadyuvar al buen desarrollo del proceso electoral en el Estado de San Luis Potosí.

Senador

Jesús Ortega Martínez

(PRD)

Con adhesión del Dip. Alejandro Zapata Perogordo (PAN).

Se turnó a la Primera Comisión de la Comisión Permanente.

PRD     1

 

 

Subtotal: 1

10

     Con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal a cumplir con lo dispuesto en el artículo segundo transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación de 2003 y citar a comparecer al Secretario de Economía, a fin de que informe sobre la vigilancia de las importaciones agropecuarias.

     Resolutivos:

     Esta Honorable Soberanía exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal para que:

     1. Cumpla en tiempo y forma con lo dispuesto en el párrafo tercero del artículo segundo transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003 y entregue mensualmente a este H. Congreso de la Unión, el Informe sobre los resultados de la vigilancia de la evolución de las importaciones originarias de Estados Unidos y Canadá, correspondiente a las 22 fracciones arancelarias que ahí se enlistan.

     2. Con base en lo dispuesto en el párrafo cuarto del artículo segundo transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, inicie de oficio las investigaciones de salvaguarda para proteger a los productores agropecuarios nacionales y utilice todos los medios legales y presupuestales a su alcance para apoyarlos.

     3. Revise su postura frente a la evolución de las importaciones de puerco en pie y carne de cerdo y brinde todo su apoyo a los porcicultores que han tramitado una investigación antidumping.

     4. Se invita al Lic. Fernando Canales Clariond, titular de la Secretaría de Economía, a que comparezca ante la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, para que informe sobre la vigilancia de las importaciones agropecuarias y sobre la determinación de remover la cuota compensatoria a la importación de cerdo en pie procedente de Estados Unidos de América.

Senador

Jesús Ortega Martínez

(PRD)

Se turnó a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

PRD     1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subtotal: 1

11

     Con punto de acuerdo en torno a la próxima temporada de huracanes.

     Resolutivo Único:

     Se exhorta a la Secretaría de Gobernación para que a la brevedad complemente el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tempranos, con los planes y procedimientos que todos los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil desarrollen. La Secretaría de Gobernación coordinará inmediatamente las medidas de prevención con la Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Salud para la próxima temporada de huracanes en México.

Senadora

Sara Isabel Castellanos Cortés

(PVEM)

Sin intervención en Tribuna.

Se turnó a la Primera Comisión de la Comisión Permanente.

PVEM      1

 

Subtotal:1

11. DICTÁMENES A DISCUSIÓN

13. OFICIOS DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE LA CÁMARA DE SENADORES