Secretaría General |
Datos Relevantes de la Sesión |
1er. Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura, Octubre 24, 2002. |
7. INICIATIVAS
No.
Iniciativa
Origen
Turno o Trámite
Materia
Propuesta
1
Con proyecto de Ley de Coordinación Hacendaria.
(Expedir un nueva Ley para regular el Sistema Nacional de Coordinación Hacendaria entre la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios).
Senador
Jesús Ortega Martínez
(PRD)
Observación:
Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores el 22 de octubre de 2002.
Se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Fiscal/
Coordinación Hacendaria
Expedir el marco jurídico que regule el funcionamiento del Sistema Nacional de Coordinación Hacendaria entre la Federación, las Entidades Federativas y Municipios, de conformidad con las siguientes bases:
1. En materia de ingresos se propone incrementar al 24% el Fondo General de Participaciones, así como instaurar el resarcimiento por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a las entidades federativas por los ingresos que estas dejen de percibir por reformas a las leyes federales.
2. En materia de gasto se plantea: la creación de un Fondo Compensatorio para el Gasto por Funciones Federales Transferidas a las Entidades Federativas, aprobado anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación, así como la integración del Programa de Aportaciones Federales a las Entidades Federativas (PAFEF) con un monto equivalente a 2.5% de la Recaudación Federal Participable (RFP).
3. En materia de coordinación, se integran al Sistema los organismos de coordinación hacendaria como: la Comisión Permanente de Funcionarios Hacendarios, así como los Subsistemas de Coordinación Hacendaria de la misma.
4. En materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA), se impulsa una ley federal que grave a las ventas finales, siendo un impuesto recaudado por las entidades federativas durante dos años, para luego convertirse en un impuesto estatal, con una tasa cuyo porcentaje debe disminuirse de la tasa general del IVA.
5. En materia del Impuesto Sobre la Renta (ISR), se propone: reestructurar regímenes y actividades que cuentan con privilegios fiscales (consolidación fiscal, régimen simplificado, utilidades y capital especulativo que se origina en el mercado de valores); dotar de estímulos fiscales a contribuyentes de actividades agrícola, ganadera, pesquera y silvícola; otorgar la potestad de régimen de pequeños contribuyentes a las Entidades Federativas y, lograr una revisión y reestructuración del actual esquema fiscal de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.
2
Con proyecto de decreto de reformas, modificaciones y adiciones a diversos artículos de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
(Actualizar las prestaciones en materia de seguridad social, económicas y en especie, que la Ley otorga a las Fuerzas Armadas Mexicanas).
Diputada
María Luisa Araceli Domínguez Ramírez
(PRI)
Se turnó a la Comisión de Seguridad Social, con opinión de las comisiones de Defensa Nacional y de Marina.
Seguridad Social/
Fuerzas Amadas
Actualizar el ordenamiento que rige el régimen de seguridad social de las Fuerzas Armadas, con los siguientes propósitos:
1. Incrementar los montos de las prestaciones respecto a los pagos de defunción y ayuda para los gastos de sepelio.
2. Cotizar el fondo de trabajo que se otorga al personal de tropa, no sólo en función del haber básico que perciben, sino con relación a las demás percepciones.
3. Incorporar en el cuerpo de la Ley el Seguro de Vida Militar .
4. Otorgar al concubinario de la mujer militar el derecho a todas las prestaciones, tanto económicas como médicas.
5. Proporcionar la atención médica al padre del militar, sin restricciones.
6. Garantizar el derecho al servicio médico a los hijos de los militares que sean mayores de edad, con límite de 25 años, y que demuestren que están estudiando en un nivel medio superior.
7. Incrementar los periodos de descanso pre y post natal, para la mujer militar.
8. Precisar los requisitos para tener derecho a un crédito a la vivienda.
9. Actualizar la Ley en lo relativo a los nombres y a las dependencias federales involucradas.
3
Con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
(Actualizar en lo general el marco jurídico que regula la organización y el funcionamiento del Poder Judicial de la Federación).
Diputado
Armando Salinas Torre
(PAN)
a) Se turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
b) Se instruyó su publicación íntegra en el Diario de los Debates y en la Gaceta Parlamentaria.
Poder Judicial
Federal/
Ley OrgánicaActualizar la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, respetando la estructura organizacional y funcional de los órganos jurisdiccionales que lo integran, con el propósito de que éstos aseguren a los ciudadanos el acceso a una justicia pronta, completa e imparcial.
4
Con proyecto de decreto por el que se crea la Ley Federal del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal.
(Expedir la Ley que regule los criterios de reclutamiento y selección del personal que integrará el Servicio Profesional de Carrera de las dependencias del Poder Ejecutivo Federal).
Diputada
Magdalena del Socorro Núñez Monreal
(PRD)
a) Se turnó a la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública.
b) Se instruyó su publicación íntegra en el Diario de los Debates y en la Gaceta Parlamentaria.
Administrativa/
Servicio Profesional de Carrera
Expedir el marco jurídico que regule los criterios de reclutamiento y selección del personal que integrará el Servicio Profesional de Carrera de las dependencias del Poder Ejecutivo Federal, así como normar los mecanismos de su ingreso, promoción y retiro de servicio público:
1. Se propone que las plazas a ocupar por el personal que integre el Servicio Profesional de Carrera sean: Líder Coordinador de Proyecto, Jefe de Unidad Departamental, Subdirector, Director de Área, Director General y Oficial Mayor.
2. Se garantiza a quienes ocupen los cargos anteriores, los beneficios constitucionales de seguridad social, protección al salario y estabilidad en el empleo.
3. Se señalan mecanismos permanentes de evaluación, capacitación y especialización en el empleo.
4. Se plantea la modalidad de concursos abiertos para la ocupación de los puestos antes mencionados.
5. Se crea en cada dependencia un Consejo Consultivo Coordinador encargado de determinar, de acuerdo con los requerimientos del puesto, el contenido de los exámenes y el perfil requerido en cada caso.
6. Se instituyen Consejos Técnicos como órganos auxiliares del Consejo Consultivo en cada Secretaría de Estado, para llegar a la etapa de la asignación del puesto respectivo.
5
Con proyecto de decreto mediante el cual se reforma el artículo 2º de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.
(Redefinir el concepto de "Delincuencia Organizada").
Diputado
Arturo Escobar y Vega
(PVEM)
Se turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
Judicial/
Delincuencia Organizada
Redefinir el concepto de "Delincuencia Organizada", eliminando de éste el término "acuerden organizarse" como causal de delincuencia organizada, para quedar como sigue:
"Artículo 2º- Cuando tres o más personas se organicen para realizar en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado, cometer alguno o algunos de los delitos siguientes serán sancionadas por ese hecho como miembros de la delincuencia organizada."
6
Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley General de Educación.
(Educación ambiental, enseñanza práctica y educación para adultos).
Diputada
Maricruz Cruz Morales
(PRI)
a) Se turnó a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.
b) Se instruyó su publicación íntegra en el Diario de los Debates y en la Gaceta Parlamentaria.
Educativa/
Enseñanza Ambiental, Práctica y
para AdultosReformar la Ley General de Educación en materia de educación sobre el medio ambiente, carácter práctico de la enseñanza y educación para adultos con el propósito de:
1. Propiciar que los programas de estudio de los niveles básicos profundicen en las actitudes que los niños tienen respecto al medio ambiente y a la naturaleza.
2. Establecer la obligación de las autoridades educativas de capacitar a los profesores tanto teórica como prácticamente.
3. Crear la figura de la Parcela Escolar para que las escuelas del Estado permitan hacer prácticos los conocimientos necesarios.
4. Estipular la obligación del Estado de realizar programas de capacitación para el trabajo, con la elaboración y distribución de libros de texto para trabajadores.
7
Con proyecto de decreto que reforma el artículo 85 del Código Penal Federal y 16 de la Ley que Establece las Normas Mínimas Sobre Readaptación Social de Sentenciados.
(Requisitos de libertad preparatoria por delitos contra la salud).
Diputada
Hortensia Aragón Castillo
(PRD)
a) Se turnó a las comisiones de Justicia y Derechos Humanos y de Gobernación y Seguridad Pública.
b) Se instruyó su publicación íntegra en el Diario de los Debates y en la Gaceta Parlamentaria.
Penal/
Libertad Preparatoria
Eliminar la concurrencia del atraso cultural, aislamiento social y extrema pobreza, como requisito conjunto para la procedencia de la libertad preparatoria en los casos de sentenciados para delitos contra la salud, a efecto de que cualquiera de estos tres elementos, por sí solo, sea condición para otorgar dicha libertad preparatoria.
8
Con proyecto de decreto que reforma los artículos 74 y 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
(Fortalecer las facultades de la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación y adelantar las fechas de presentación y dictamen de la Cuenta Pública).
Diputado
Narciso Alberto Amador Leal
(PRI)
A nombre propio y de los diputados Víctor Roberto Infante González y Adela Cerezo Bautista, del Grupo Parlamentario del PRI.
a) Se turnó a las comisiones de Puntos Constitucionales y de Presupuesto y Cuenta Pública.
b) Se instruyó su publicación íntegra en el Diario de los Debates y en la Gaceta Parlamentaria.
Constitucional/
Auditoría Superior de la Federación y Cuenta Pública
Promover reformas constitucionales con relación a la Auditoría Superior de la Federación y a las fechas de presentación y dictamen de la Cuenta Pública, con el fin de:
1. Establecer que "los órganos internos de control de los Poderes de la Unión y de las entidades federativas y municipios coadyuvarán con la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación, a la que comunicarán los resultados de las auditorías preventivas que hayan realizado".
2. Señalar que el Ejecutivo Federal presentará la Cuenta Pública del año anterior a la Cámara de Diputados "dentro de los 10 primeros días del mes de abril"; asimismo, que la Auditoría Superior de la Federación entregará el informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública a la Cámara de Diputados "a más tardar el 31 de octubre del año en que la Cuenta Pública se presentó".
9
Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 67 en su fracción IV de la Ley Federal de Radio y Televisión y se adicionan la fracción V del artículo 3 y la fracción X al artículo 33 de la Ley de Imprenta.
(Prohibir la publicidad de armas de fuego en radio, televisión, medios impresos o electrónicos).
Diputado
Manuel Arturo Narváez Narváez
(PAN)
Se turnó a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.
Medios de Comunicación/
Publicidad de Armas de FuegoProhibir la publicidad de las armas de fuego o sus imitaciones, cualquiera que sea su tipo, forma o presentación, en la propaganda comercial que se transmita por radio y televisión o por cualquier medio impreso o electrónico.
10
Con proyecto de decreto que deroga el artículo 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y reforma los artículos 8, 17, 18 y 30 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación.
(Modificar el calendario de trabajo de la Auditoría Superior de la Federación y los Poderes de la Unión con relación a la Cuenta Pública y reorientar el trabajo de la Secodam hacia acciones de carácter preventivo).
Diputado
Víctor Roberto Infante González
(PRI)
A nombre propio y de los diputados Narciso Alberto Amador Leal y Adela Cerezo Bautista, del Grupo Parlamentario del PRI, con adhesión del Dip. José Manuel del Río Virgen (CDPPN).
a) Se turnó a las comisiones de Gobernación y Seguridad Pública y de Presupuesto y Cuenta Pública.
b) Se instruyó su publicación íntegra en el Diario de los Debates y en la Gaceta Parlamentaria.
Administrativa/
Auditoría Superior de la Federación y Secodam
Modificar el calendario de trabajo de la Auditoría Superior de la Federación y los Poderes de la Unión con relación a la Cuenta Pública y reorientar el trabajo de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) hacia acciones de carácter preventivo, de conformidad con las siguientes bases:
1. Respecto a la duración de la prórroga a la presentación de la Cuenta Pública cuando medie una solicitud del Ejecutivo Federal suficientemente justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente, se reduce de 45 a 21 días naturales.
2. Respecto a las fechas en que la Auditoría Superior de la Federación deberá notificar sus observaciones al Informe de Avance de Gestión Financiera a los Poderes de la Unión y a los entes públicos federales, se establece como plazo a más tardar el 31 de octubre de año en que se presentó dicho informe, en sustitución del 31 de enero, para que sus comentarios se integren al informe de resultados de la revisión de la Cuenta Pública correspondiente.
3. Con relación al número de días de que disponen los Poderes de la Unión y los entes públicos federales para formular los comentarios que procedan a la Auditoría Superior de la Federación, respecto a las observaciones de ésta al Informe de Avance de Gestión Financiera, se reducen de 45 a 21 días.
4. En referencia a la reorientación del trabajo de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo hacia acciones de carácter preventivo, se amplía la facultad de nombramientos de ésta con relación a los mandos superiores de la Auditoría Superior de la Federación y se incluye la obligación para hacerse cargo del establecimiento de un Sistema Integral de Actualización e Información del Servidor Público.
11
Con proyecto de decreto que adiciona la fracción III del artículo 10 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
(Compensación de la Tasa Sobre la Renta por actividades de reinversión, exportación y sustitución de insumos).
Diputada
Genoveva Domínguez Rodríguez
(PRD)
Se turnó a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública.
Fiscal-ISR/
Compensación de la Tasa Sobre la Renta
Ofrecer incentivos fiscales en materia de compensación de la Tasa del 32% del Impuesto Sobre la Renta, según los siguientes porcentajes:
a) El porcentaje de las utilidades que hayan destinado a la reinversión las empresas productivas.
b) El porcentaje de las ventas de los productos destinados a la exportación y;
c) El porcentaje que corresponda a las erogaciones realizadas en la sustitución de insumos y bienes intermedios sobre las ventas.