Secretaría General |
Datos Relevantes de la Sesión |
1er. Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura, Noviembre 19, 2002. |
c) Posicionamientos de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados
No.
Posicionamiento
Origen
Intervenciones
Estadística
1 El Dip. José Manuel del Río Virgen (CDPPN), advirtió que el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el próximo año, "por falta de seriedad de quienes lo elaboraron", mantiene en una serie de inconsistencias, asimetrías y omisiones previsibles que no van acordes con la austeridad anunciada.
Se pronunció, al mismo tiempo por fortalecer tanto a la educación pública como al Poder Judicial Federal.
Diputados integrantes de los grupos parlamentarios y partidos políticos representados en la Cámara de Diputados.
Para fijar la posición de su Grupo Parlamentario ó Partido Político: Dip. José Manuel del Río Virgen
(CDPPN)Dip. José Antonio Calderón Cardoso
(PAS)Dip. Gustavo Riojas Santana
(PSN)Dip. José Narro Céspedes
(PT)Dip. Francisco Agundis Arias
(PVEM)Dip. Gregorio Urías Germán
(PRD)Dip. Julio Castellanos Ramírez
(PAN)Dip. Guillermo Hopkins Gámez
(PRI)
PRI 1 PAN 1 PRD 1 PVEM 1 PT 1 PSN 1 PAS 1 CDPPN 1
Subtotal: 8 2 El Dip. José Antonio Calderón Cardoso (PAS), aseguró que la "propuesta austera" del Gobierno Federal sólo se ve en los recortes al gasto social, pero no así en los salarios y compensaciones de funcionarios de primer nivel o en el gasto corriente de las dependencias gubernamentales.
Criticó en este sentido, la disminución de los recursos presupuestales "destinados a la salud, la educación, la agricultura y el combate a la pobreza."
"Nuevamente lo prioritario para la sociedad, no lo es para el Gobierno Federal", -terminó-.
3 El Dip. Gustavo Riojas Santana (PSN), recalcó que "las políticas económicas actuales no han terminado de beneficiar al desarrollo económico de la nación mexicana."
"Podemos entender la austeridad dijo-, pero lo que no podemos entender es que se detenga el crecimiento de nuestra planta productiva, que se reduzcan los gastos en educación y que no se establezcan nuevas políticas que desarrollen todo nuestro sector energético."
4 El Dip. José Narro Céspedes (PT), señaló que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2003, "no tendrá ningún efecto, dado que no privilegia a la inversión productiva, sino por el contrario la reduce en un 11%."
En materia de ingresos -añadió- "la estrategia del actual gobierno consiste en seguir castigando a los contribuyentes cautivos, mientras se continúa privilegiando a los que concentran la mayor parte del ingreso nacional."
A nombre de su Grupo Parlamentario se manifestó por "no asignar partida presupuestal alguna al IPAB" y urgió en la necesidad de "modificar profundamente este paquete financiero, para tratar de construir ese México justo y libre al que aspiramos los mexicanos."
5 El Dip. Francisco Agundis Arias (PVEM), advirtió sobre la disminución de recursos destinados a los rubros de educación, salud, desarrollo social y agricultura; y criticó la eliminación en el Presupuesto de Egresos, del Programa de Apoyos para el Fortalecimiento a las Entidades Federativas.
"Es tiempo demandó- de que el señor Presidente asuma la responsabilidad de una política presupuestal de recortes que se han caracterizado por ser indiscriminados y sin guardar una correspondencia entre las prioridades nacionales entre estados y municipios."
"De nada servirán las medidas que se tomen en este recinto para mejorar la distribución y el gasto si el Ejecutivo Federal no se compromete, de una vez por todas, a sacar adelante a este país a través del respeto estricto al documento que en días futuros aprobaremos", -concluyó-.
6 El Dip. Gregorio Urías Germán (PRD), reprochó "en este tercer ejercicio republicano de aprobación del paquete fiscal anual", "la acción unilateral y arbitraria con la que el Ejecutivo se ha conducido en los últimos dos años."
"La violación reiterada a los acuerdos y consensos del Congreso de la Unión insistió- ha sido la constante; los subejercicios y recortes presupuestales al margen del Presupuesto de Egresos suman más de 100 mil millones de pesos en dos años de administración, reflejando las prioridades del actual Gobierno.
"El Congreso dijo al Secretario de Hacienda y Crédito Público- ha cumplido con su responsabilidad, su Secretaría ha fallado."
Con relación al Proyecto de Presupuesto de Egresos, afirmó que "la publicitada austeridad se refleja en áreas prioritarias de atención urgente como el campo, la educación, el combate a la pobreza y la seguridad social", mientras que por otro lado "la actual administración pretende incrementar su gasto corriente en una proporción mayor a la de los dos años previos."
Pugnó por que la Cámara de Diputados restablezca el Programa de Apoyos a las Entidades Federativas "que nuevamente omitió el Gobierno Federal", y porque se hagan "las modificaciones necesarias a la propuesta oficial, a fin de dar atención principal a las funciones fundamentales del Estado".
Concluyó con la advertencia de que "a partir del próximo año la Secretaría de Hacienda contará con un margen menor para realizar modificaciones al Decreto de Presupuesto que aprobemos."
7 El Dip. Julio Castellanos Ramírez (PAN), exaltó "la conducción responsable de la política económica durante los dos primeros años de gobierno del Presidente Vicente Fox" así como el valor de "las acciones realizadas y los resultados obtenidos por el Gobierno Federal en materia de política económica." "El Paquete Económico presentado por el Ejecutivo para el año 2003 agregó- es coherente con la realidad plasmada en los Criterios Generales de Política Económica propuestos para dicho periodo."
Consideró como aciertos en tal virtud: "el carácter cauteloso en algunos rubros de la Iniciativa de Ley de Ingresos"; la política de egresos "orientada fundamentalmente al gasto en programas y acciones sociales"; "la reducción de un 8% en el gasto de las dependencias de la Administración Pública Federal centralizada"; y el incremento real en 2.4% del gasto en educación, salud, vivienda, seguridad social y en el campo; además de que los programas tendientes a superar la pobreza, presentan "un incremento real del 14.9% en relación con el 2002."
Se mostró preocupado, sin embargo, por "el tema del llamado blindaje agropecuario" y se pronunció "por dotarlo del marco regulador."
Finalmente, con relación al sector energético, se manifestó "a favor de impulsar las reformas estructurales que permitan no sólo garantizar la cantidad y calidad de los servicios que proporciona esta sector, sino también liberar recursos del erario federal y canalizarlos a otros rubros."
El Dip. Guillermo Hopkins Gámez (PRI), consideró "positivo" el dotar a los estados de mayores facultades tributarias, pero sería deseable dijo- evitar que la prisa provoque los desaciertos que se dieron en las estimaciones de ingresos para el 2002, con sus consecuentes y graves recortes presupuestales.
Necesitamos señaló- pasar de un federalismo menos discrecional a uno más participativo. "Ya basta de cuadrar cifras en diciembre y descuadrarlas en enero", -enfatizó-
Por todo ello -agregó-, el Grupo Parlamentario del PRI propondrá "transferir de la Federación a los estados que así lo deseen, la administración del IVA y cuidaremos que la potestad tributaria que se propone tengan los estados en materia de pequeños contribuyentes, no implique un doble costo ni redunde en procesos más complejos."
"El PAFEF insistió- tiene que ser incluido (en el Presupuesto de Egresos); mantenerlo es un logro de esta Legislatura"
"Incrementaremos el rubro agroalimentario y, en la medida de lo posible, los recursos del Ramo 33", -concluyó-.