Secretaría General |
Datos Relevantes de la Sesión |
1er. Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura, Diciembre 13-14, 2002. |
7. DICTÁMENES A DISCUSIÓN
No.
Origen
Dictamen
Turno o Trámite
Intervenciones
Estadística
1
Comisión de Participación Ciudadana
Con proyecto de Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. (Expedir la Ley que establezca las bases sobre las cuales, la Administración Pública Federal fomentará las actividades de bienestar y desarrollo humano que realicen las Organizaciones de la Sociedad Civil).
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por el Dip. Miguel Gutiérrez Hernández (PAN), a nombre de la Comisión de Participación Ciudadana, el 23 de abril de 2002.
Materia: Participación Ciudadana/ONGs.
Propuesta:
Expedir la Ley que establezca las bases sobre las cuales, la Administración Pública Federal fomentará las actividades de bienestar y desarrollo humano que realicen las Organizaciones de la Sociedad Civil:
1. Crea el Registro de las Organizaciones de la Sociedad Civil y del Sistema de Información, encargado de inscribir a las organizaciones que cumplan con los requisitos que señala esta Ley y establecer un sistema de información para el Registro que identifique, por ámbito de acción, las actividades que las organizaciones realicen.
2. Faculta al Ejecutivo Federal para constituir la Comisión Intersecretarial encargada de la organización y administración del Registro.
3. Constituye el Consejo Técnico Consultivo del Registro, como órgano de asesoría y consulta encargado de emitir recomendaciones respecto de la operación del Registro, presidido por un servidor público designado por la Comisión, y con representantes del Poder Legislativo y de organizaciones con registro vigente.
4. Otorga a las organizaciones con inscripción vigente en el Registro, entre otros, los derechos para participar como instancias de participación y consulta; acceder a los recursos y fondos públicos que establezcan las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables; y gozar de subsidios, estímulos fiscales y demás apoyos económicos y administrativos, conforme a las disposiciones jurídicas en la materia.
Observación:
Artículos reservados para su discusión en lo particular:
1. Por la Comisión, los artículos 3 y 27.
2. Por el Grupo Parlamentario del PRI, los artículos: 3, fracciones VII y VIII; 7; y 23, fracción III (Dip. Benjamín Ayala Velázquez).
a) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.
c) Aprobado en lo general y en lo particular de los artículos no reservados, en votación nominal, por 433 votos en pro, 0 en contra y 1 abstención.
d) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 3º, presentada por la Comisión.
e) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 27, presentada por la Comisión.
f) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 3º fracciones VII y VIII, presentada por el Dip. Benjamín Ayala Velázquez (PRI).
g) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 7, presentada por el Dip. Benjamín Ayala Velázquez (PRI).
h) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 23, fracción III, presentada por el Dip. Benjamín Ayala Velázquez (PRI).
i) En votación económica se consideraron suficientemente discutidos los artículos reservados.
j) Aprobados en lo particular los artículos reservados, en votación nominal, por 397 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.
k) Aprobado en lo general y en lo particular, se turnó al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.
Para fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión:
Dip. Miguel Gutiérrez Hernández
(PAN)Para fijar la posición de su Grupo Parlamentario:
Dip. Juan Carlos Regis Adame
(PT)Dip. Esveida Bravo Martínez
(PVEM)Dip. Luis Herrera Jiménez
(PRD)Dip. María Cruz Martínez Colín
(PAN)Dip. Enrique Garza Támez
(PRI)Para hablar en pro del dictamen:
Dip. Martí Batres Guadarrama
(PRD)Para presentar artículos reservados a nombre de la Comisión:
Dip. Jaime Alcántara Silva
(PRI)Para presentar artículos reservados a nombre de su Grupo Parlamentario:
Dip. Benjamín Ayala Velázquez
(PRI)
PRI 3 PAN 2 PRD 2 PVEM 1 PT 1
Subtotal: 9
2
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
Con proyecto de decreto por el que se derogan el párrafo primero del artículo 115 y el artículo 116 bis, ambos de la Ley de Instituciones de Crédito; se derogan los párrafos cuarto y quinto del artículo 400 bis del Código Penal Federal y se reforma la fracción VIII del artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales. (Combatir conductas ilícitas en el sector financiero-bancario).
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por el Dip. Juan Carlos Regis Adame (PT), el 18 de octubre de 2001.
Materia: Penal/Financiera.
Propuesta:
Combatir conductas ilícitas en el sector financiero-bancario, a efecto de:
1. Perseguir de oficio los delitos financieros, con la correspondiente obligación jurídica de los órganos encargados de la vigilancia y supervisión del sistema financiero de presentar la denuncia correspondiente, cuando por el ejercicio de su función estatal conocieren de hechos delictuosos.
2. Derogar las reglas de prescripción de delitos bancarios considerados como menores.
3. Eliminar el requisito de denuncia previa por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para poder investigar delitos con recursos de procedencia ilícita.
4. Derogar el requisito de procedibilidad a favor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que ésta se querelle ante el Ministerio Público.
Observación:
Artículos reservados para su discusión en lo particular:
1. Por el Grupo Parlamentario del PAN, el artículo 1º del Decreto (Dip. José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón).
a) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.
c) Aprobado en lo general y en lo particular de los artículos no reservados, en votación nominal, por 407 votos en pro, 0 en contra y 1 abstención.
d) En votación económica no se aceptó a discusión la reserva al artículo 1º del Decreto, presentada por el Dip. José Sergio Rodolfo Vaca Betancoiurt Bretón (PAN).
e) En votación económica se consideró suficientemente discutida la reserva al artículo 1º del Decreto.
f) Aprobado el artículo 1º del Decreto, en los términos del dictamen, en votación nominal por 373 votos en pro, 1 en contra y 4 abstenciones.
g) Aprobado en lo general y en lo particular, se turnó al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.
Para fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión:
Dip. David Augusto Sotelo Rosas
(PRD)Para fijar la posición de su Grupo Parlamentario:
Dip. Rosalía Peredo Aguilar
(PT)Para presentar artículos reservados a nombre de su Grupo Parlamentario:
Dip. José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón
(PAN)
PAN 1 PRD 1 PT 1
Subtotal: 3
3
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley Federal de Cinematografía. (Modificaciones de la Cámara de Senadores para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
Proceso Legislativo:
1. Dictamen aprobado en la Cámara de Diputados, por 441 votos en pro, 0 en contra y 1 abstención, el 5 de diciembre de 2002.
2. Dictamen aprobado con modificaciones (desechado en parte) en el Senado de la República, por 89 votos en pro y 1 en contra, el 10 de diciembre de 2002.
3. Minuta devuelta a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 10 de diciembre de 2002.
Materia: Fiscal/Derechos.
Modificaciones de la Cámara de Senadores:
1. Eliminar el incremento propuesto al derecho que se cobra a los turistas para ingresar al país, de $190 pesos a $210 pesos; a efecto de que permanezca en los términos actuales.
2. Eliminar el derecho propuesto a la autorización para exhibición pública de una película en salas cinematográficas, con el cobro de $1.00 peso por cada boleto vendido; para que, en todo caso, los apoyos económicos al Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), y al Instituto Mexicano para la Cinematografía, se realicen a través de las partidas presupuestales correspondientes.
3. Considerar a los municipios de Aldama y González del Estado de Tamaulipas, en la zona de disponibilidad No. 8 y no en la No. 7, en razón de que dichos municipios se han visto seriamente afectados por el fenómeno de la sequía y se cuenta con la opinión favorable de la Comisión Nacional del Agua.
a) En votación económica se consideró de urgente y obvia resolución.
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general.
c) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo particular.
d) Aprobado en lo general y en lo particular, en los términos del dictamen de la Cámara de Diputados, rechazando en parte las modificaciones del Senado de la República, en votación nominal, por 416 votos en pro, 13 en contra y 3 abstenciones.
e) Se devolvió al Senado de la República para los efectos del inciso e), tercera parte, del artículo 72 constitucional.
4
Comisión de Puntos Constitucionales
Con proyecto de decreto mediante el cual se adiciona una fracción XXIX-M al articulo 73 y se reforma la fracción VI del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Otorgar facultades al Congreso de la Unión y al Ejecutivo Federal en materia de seguridad nacional).
Proceso Legislativo:
Iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados:
1. Con proyecto de decreto de reformas a la fracción VI del artículo 73 y a la fracción VI del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el Dip. Omar Fayad Meneses (PRI), el 8 de noviembre del 2001.
2. Con proyecto de decreto por el que adiciona el artículo 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el Dip. Cesar Augusto Santiago Ramírez (PRI), el 29 de noviembre del 2001.
3. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 73, 76 y 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el Dip. Narciso Alberto Amador Leal (PRI), el 25 de abril de 2002.
Materia: Constitucional/Seguridad Nacional.
Propuesta:
Otorgar facultades al Congreso de la Unión y al Ejecutivo Federal en materia de seguridad nacional, a afecto de:
1. Facultar al Congreso de la Unión "para expedir leyes en materia de seguridad nacional, estableciendo los requisitos y límites a las investigaciones correspondientes."
2. Otorgar al Presidente de la República la atribución para "preservar la seguridad nacional, en los términos de la Ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación."
a) En votación económica no se aceptaron a discusión las modificaciones (no presentadas como reservas) propuestas por el Dip. Narciso Alberto Amador Leal (PRI).
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
c) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal, por 426 votos en pro, 0 en contra y 6 abstenciones.
d) Aprobado en lo general y en lo particular, se turnó al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.
Para fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión:
Dip. Omar Fayad Meneses
(PRI)Para fijar la posición de su Grupo Parlamentario:
Dip. Arturo Escobar y Vega
(PVEM)Dip. Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta
(PRD)Dip. Fernando Pérez Noriega
(PAN)Dip. Agustín Trujillo Íñiguez
(PRI)Para hablar en contra del dictamen y presentar modificaciones:
Dip. Narciso Alberto Amador Leal
(PRI)
PRI 3 PAN 1 PRD 1 PVEM 1
Subtotal: 6
5
Comisión de Juventud y Deporte
Con proyecto de Ley General de Cultura Física y Deporte. (Expedir un instrumento jurídico que dé seguridad y protección en el ámbito deportivo mexicano).
Proceso Legislativo:
1. Iniciativa presentada en el Senado de la República por la Sen. Gloria Bertha Lavara Mejía (PVEM), el 18 de abril de 2002.
2. Dictamen aprobado por el Pleno de la Cámara de Senadores, por 95 votos en pro y 0 en contra, el 29 de octubre de 2002.
3. Minuta presentada en la Cámara de Diputados el 5 de noviembre de 2002.
Materia: Deportiva/Cultura Física y Deporte.
Propuesta:
Expedir una nueva Ley que dé seguridad y protección en el ámbito deportivo mexicano, de conformidad con las siguientes bases:
1. Se abroga la Ley General del Deporte, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 2000.
2. Se integra el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (Sinade), por las siguientes dependencias: la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade); los órganos estatales, del Distrito Federal, y municipales de Cultura Física y Deporte; la Confederación Deportiva Mexicana, A.C. (Codeme); el Comité Olímpico Mexicano, A.C. (COM); y las Asociaciones Deportivas Nacionales.
3. Se crea la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), como un organismo público descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, con personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propios, que será el rector de la política nacional en materia de cultura física y deporte.
4. Se instaura la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD), dotada de plena jurisdicción y autonomía, con la función de conocer y resolver mediante el recurso de apelación, sobre las impugnaciones planteadas por cualesquiera de los miembros del Sinade.
5. Se otorga mayor autonomía a las Federaciones Deportivas Nacionales.
6. Se incluyen dentro de las regulaciones de la Ley al Deporte Profesional, al Deporte de Alto Rendimiento y a los Entes de Promoción Deportiva.
Observación:
Artículos reservados para su discusión en lo particular:
1. Por la Comisión, los artículos: 6; 8; 9; 10; 11; 12, 13; 14; 29 fracciones II, III, VI, XIV, XVI y XXIV; 31 párrafos primero, segundo y tercero; 32; 33; 34; 38; 39 fracción IV; 40; 47; 48; 52; 55 fracción VI; 58; 84; 89; y 139.
2. Por el Grupo Parlamentario del PRD, los artículos: 14 primer párrafo; 29 fracciones I, II, III y XVI (Dip. Esteban Daniel Martínez Enríquez); y 12, fracción I con adición de dos fracciones VI y VII (Dip. Raquel Cortés López).
a) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.
c) Aprobado en lo general y en lo particular de los artículos no reservados, en votación nominal, por 403 votos en pro, 7 en contra y 16 abstenciones.
d) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 6, presentada por la Comisión.
e) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 8, presentada por la Comisión.
f) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 9, presentada por la Comisión.
g) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 10, presentada por la Comisión.
h) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 11, presentada por la Comisión.
i) En votación económica no se aceptaron a discusión las reservas al artículo 12, presentadas por la Dip. Raquel Cortés López (PRD).
j) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 12, presentada por la Comisión.
k) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 13, presentada por la Comisión.
l) En votación económica no se aceptó a discusión la reserva al artículo 14, presentada por el Dip. Esteban Daniel Martínez Enríquez (PRD).
m) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 14, presentada por la Comisión.
n) En votación económica no se aceptaron a discusión las reservas al artículo 12, presentadas por el Dip. Esteban Daniel Martínez Enríquez (PRD).
o) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 29, presentada por la Comisión.
p) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 31, presentada por la Comisión.
q) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 32, presentada por la Comisión.
r) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 33, presentada por la Comisión.
s) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 34, presentada por la Comisión.
t) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 38, presentada por la Comisión.
u) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 39, presentada por la Comisión.
v) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 40, presentada por la Comisión.
w) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 47, presentada por la Comisión.
x) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 48, presentada por la Comisión.
y) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 52, presentada por la Comisión.
z) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 55, presentada por la Comisión.
aa) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 58, presentada por la Comisión.
bb) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 84, presentada por la Comisión.
cc) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 89, presentada por la Comisión.
dd) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo 139, presentada por la Comisión.
ee) En votación económica se consideraron suficientemente discutidos los artículos reservados.
ff) Aprobados, los artículos reservados en lo particular, con las modificaciones propuestas, en votación nominal, por 386 votos en pro, 0 en contra y 16 abstenciones.
gg) Aprobado en lo general y en lo particular, se turnó al Senado de la República, para los efectos del inciso e) del artículo 72 constitucional.
Para fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión:
Dip. Olga Patricia Chozas y Chozas
(PVEM)Para fijar la posición de su Grupo Parlamentario:
Dip. María Teresa Campoy Ruy Sánchez
(PVEM)Dip. Esteban Daniel Martínez Enríquez
(PRD)Dip. Armando Enríquez Flores
(PAN)Dip. Agustín Trujillo Íñiguez
(PRI)Para hablar en pro del dictamen:
Dip. Francisco Luis Treviño Cabello
(PAN)Dip. Óscar Romeo Maldonado Domínguez
(PAN)Para presentar artículos reservados a nombre de su Grupo Parlamentario:
Dip. Esteban Daniel Martínez Enríquez
(PRD)Dip. Raquel Cortés López
(PRD)
PRI 1 PAN 3 PRD 3 PVEM 2
Subtotal: 9
6
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de decreto que reforma el último párrafo del artículo 2º, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. (Aplicar a la totalidad del Municipio de Caborca, Sonora, la tasa del 10% del IVA que se aplica a los contribuyentes residentes en la región fronteriza).
Proceso Legislativo:
Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal el 12 de diciembre de 2002.
Materia: Fiscal/IVA.
Propuesta:
Aplicar a la totalidad del Municipio de Caborca, Sonora, la tasa del 10% del Impuesto al Valor Agregado que se aplica a los contribuyentes residentes en la región fronteriza, en lugar de la tasa general vigente del 15%.
a) En votación económica se le dispensó la primera lectura.
b) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
c) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular..
d) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal, por 416 votos en pro, 0 en contra y 2 abstenciones.
e) Se turnó al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.
7
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de decreto que establece, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario. (Modificaciones de la Cámara de Senadores para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
Proceso Legislativo:
1. Dictamen aprobado en la Cámara de Diputados, por 403 votos en pro, 5 en contra y 2 abstenciones, el 9 de diciembre de 2002.
2. Dictamen aprobado con modificaciones (desechado en parte) en el Senado de la República, por 92 votos en pro y 4 abstenciones, el 12 de diciembre de 2002.
3. Minuta devuelta a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 12 de diciembre de 2002.
Materia: Fiscal/ISR-ISCA.
Modificaciones de la Cámara de Senadores:
1. Especifica el cálculo que corresponda al impuesto de los dividendos o utilidades distribuidos tratándose de personas morales que se dediquen exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas.
2. Elimina el supuesto de considerar como ingreso o deducción la diferencia de inventarios cuando el inventario final sea mayor que el inicial, o cuando el inicial sea mayor al final, respectivamente, tratándose de contribuyentes dedicados a la ganadería.
3. Ajusta los términos para las deducciones correspondientes a las prestaciones de previsión social otorgadas a los trabajadores no sindicalizados.
4. Mantiene la redacción vigente, relativa a las deducciones del 50% de consumos en restaurantes.
5. Incrementa el monto de deducibilidad para la inversión en automóviles.
6. Garantiza la confidencialidad de la información que presenten las instituciones del sistema financiero.
7. Precisa que, para determinar los montos de salario mínimo de la exención otorgada al régimen simplificado, deberá calcularse respecto del salario mínimo vigente en el Distrito Federal.
8. Precisa modificaciones relativas al régimen de sociedades de inversión, con el objeto de no afectar su operación.
9. Elimina la obligación de informar los ingresos exentos o no acumulables.
10. Mantiene la exención de ingresos por gratificaciones anuales en beneficio de los trabajadores al servicio del Estado, limitándolo a aquellos que se encuentren sujetos a condiciones generales de trabajo.
Observación:
Artículos reservados para su discusión en lo particular:
1. Por el Grupo Parlamentario del PAN, el artículo 109 fracción XI (Dip. Abelardo Escobar Prieto).
a) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.
c) En votación económica se autorizó abrir el registro electrónico sólo por 5 minutos, para votar el dictamen en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.
d) Aprobado en lo general y en lo particular de los artículos no reservados, en votación nominal, por 409 votos en pro, 1 en contra y 1 abstención.
e) Aprobada el artículo 109, en los términos del dictamen, en votación nominal por 228 votos en pro, 198 en contra y 0 abstenciones.
f) Se turnó al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
Para presentar artículos reservados a nombre de su Grupo Parlamentario:
Dip. Abelardo Escobar Prieto
(PAN)Para hablar en pro del dictamen:
Dip. Cutberto Cantorán Espinosa
(PRI)Dip. Ramón León Morales
(PRD)Para hablar en contra del dictamen:
Dip. Luis Alberto Villarreal García
(PAN)Dip. José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón
(PAN)Para alusiones personales:
Dip. Ricardo Moreno Bastida
(PRD)Dip. María Alejandra Barrales Magdaleno
(PRD)Para hechos:
Dip. Eduardo Andrade Sánchez
(PRI)Dip. Dip. José Luis Novales Arellano
(PAN)Dip. José Narro Céspedes
(PT)Dip. Raúl Gracia Guzmán
(PAN)Dip. Miguel Bortolini Castillo
(PRD)
PRI 2 PAN 5 PRD 4 PT 1
Subtotal:12 8
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones contenidas en la Ley del Servicio de Administración Tributaria. (Modificaciones para los efectos de lo dispuesto en el inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
Proceso Legislativo:
1. Dictamen aprobado en la Cámara de Diputados, por 405 votos en pro, 0 en contra y 1 abstención, el 12 de noviembre de 2002.
2. Minuta presentada en la Cámara de Senadores el 14 de noviembre de 2002.
3. Dictamen aprobado con modificaciones (desechado en parte) en el Senado de la República, por 84 votos en pro y 0 en contra, el 28 de noviembre de 2002.
4. Minuta devuelta a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto en el inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 5 de diciembre de 2002.
Materia: Tributaria/SAT.
Modificaciones de la Cámara de Senadores:
1. Precisar que cuando la Ley haga referencia a contribuciones, se entenderán comprendidos los aprovechamientos federales.
2. Facultar al SAT para que, cuando sea necesario, pueda solicitar el auxilio de la fuerza pública federal.
3. Especificar que el pago en especie mediante la entrega de obras plásticas que pueden efectuar los autores, se realiza respecto de "contribuciones" y no solamente de "impuestos", toda vez que dicho concepto es más amplio.
4. Establecer la obligación del SAT de llevar un registro de público pormenorizado de las audiencias con contribuyentes, a fin de hacer valer al particular su garantía de audiencia en un marco de legalidad que evite la corrupción al interior del SAT.
a) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
b) Aprobado en lo general y en lo particular, en los términos del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, en votación nominal, por 418 votos en pro, 1 en contra y 5 abstenciones.
c) Se devolvió al Senado de la República, para los efectos del inciso e), tercera parte, del artículo 72 constitucional.
d) La Presidencia de la Mesa Directiva abrió un primer receso a las 04:10 hrs. (diciembre 14).
9
Comisión de Comercio y Fomento Industrial
Con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Comercio Exterior. (Garantizar la defensa de los diferentes sectores productivos que participan en el comercio exterior y que se vean afectados por prácticas desleales de comercio).
Proceso Legislativo:
1. Iniciativas presentada en la Cámara de Senadores:
a) Con proyecto de decreto por el que se adiciona las fracciones VII y VIII del artículo 4 de la Ley de Comercio Exterior, presentada por el Sen. Joaquín Montaño Yamuni (PAN), el 29 de noviembre de 2001.
b) Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Comercio Exterior, presentada por el Sen. Fidel Herrera Beltrán (PRI), el 31 de octubre de 2002.
c) Con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley de Comercio Exterior, presentada por el Sen. Joaquín Montaño Yamuni (PAN), el 7 de noviembre de 2002.
2. Dictamen aprobado en el Senado de la República, por 105 votos en pro y 0 en contra, el 3 de diciembre de 2002.
3. Minuta presentada en la Cámara de Diputados el 5 de diciembre de 2002.
Materia: Comercio Exterior/Prácticas Desleales de Comercio.
Propuesta:
Garantizar la defensa de los diferentes sectores productivos que participan en el comercio exterior y que se vean afectados por prácticas desleales de comercio:
1. Fortalecer al Ejecutivo Federal, a través de las Secretaría de Economía, para resolver los conflictos que le son planteados como producto del intercambio comercial con otros países, particularmente en la defensa de los sectores productivos, como el agropecuario, que han sido afectados seriamente por el libre comercio.
2. Permitir que los procedimientos de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional y de medidas de salvaguarda, se inicien de oficio en circunstancias especiales cuando la Secretaría de Economía tenga pruebas suficientes de la discriminación de precios o de subvenciones; pudiendo ser a solicitud de parte.
3. Asegurar la defensa de nuestra producción ante prácticas desleales realizadas por economías centralmente planificadas.
4. Buscar que la promoción de exportaciones tenga como objetivo incrementar la participación de los productos y servicios mexicanos en los mercados internacionales, mediante la resolución "a la brevedad" de los problemas que enfrentan las empresas para concurrir a los mercados internacionales.
Observación:
Artículos reservados para su discusión en lo particular:
1. Por la Comisión, el artículo cuarto transitorio.
a) Se reanuda la Sesión a las 14:28 hrs. (diciembre 14).
b) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
c) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.
d) Aprobado en lo general y en lo particular de los artículos no reservados, en votación nominal, por 395 votos en pro, 0 en contra y 4 abstenciones.
e) En votación económica se aceptó a discusión la reserva al artículo cuarto transitorio, presentada por la Comisión.
f) En votación económica se consideró suficientemente discutida la reserva presentada por la Comisión.
g) Aprobado en lo particular el artículo cuarto transitorio, con las modificaciones propuestas por la Comisión, en votación nominal, por 391 votos en pro, 0 en contra y 3 abstenciones.
h) Aprobado en lo general y en lo particular, se devolvió al Senado de la República, para los efectos del inciso e) del artículo 72 constitucional.
Para fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión:
Dip. Ildefonso Guajardo Villarreal
(PRI)Para fijar la posición de su Partido Político:
Dip. Norma Patricia Riojas Santana
(PSN)Para presentar artículos reservados a nombre de la Comisión:
Dip. Francisco Javier Ortiz Esquivel
(PAN)
PRI 1 PAN 1 PSN 1
Subtotal: 3
10
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Aduanera. (Modificaciones de la Cámara de Senadores para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
Proceso Legislativo:
1. Dictamen aprobado en la Cámara de Diputados, por 432 votos en pro, 0 en contra y 4 abstenciones, el 5 de diciembre de 2002.
2. Dictamen aprobado con modificaciones (desechado en parte) en el Senado de la República, por 100 votos en pro y 0 en contra, el 13 de diciembre de 2002.
3. Minuta devuelta a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 13 de diciembre de 2002.
Observación:
La Minuta fue presentada en el transcurso de la presente Sesión, ver apartado de "Minutas".
Materia: Aduanera.
Modificaciones de la Cámara de Senadores:
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos del Senado de la República, aceptan en lo general la minuta de la Cámara de Diputados, no obstante "estiman prudente implementar mecanismos eficaces que impulsen la economía nacional, así como de poner en práctica estímulos orientados al comercio exterior".
a) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
c) Aprobado en lo general y en lo particular con las modificaciones propuestas por el Senado de la República, en votación nominal, por 411 votos en pro, 0 en contra y 4 abstenciones.
d) Se turnó al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
Para fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión:
Dip. Omar Fayad Meneses
(PRI)Dip. Omar Fayad Meneses
(PRI)PRI 2
Subtotal: 2
11
Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Con proyecto de decreto por el cual se expide la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y se reforman y adicionan la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal y la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. (Expedir la Ley que regule el aprovechamiento y desarrollo forestal sustentable).
Proceso Legislativo:
1. Iniciativas presentadas en la Cámara de Senadores:
a) Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Forestal, presentada por la Sen. Gloria Bertha Lavara Mejía (PVEM), el 18 de octubre de 2001.
b) Con proyecto de Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, presentada por el Sen. Germán Sierra Sánchez (PRI), el 23 de abril de 2002.
c) Con proyecto de Ley Forestal y con enmiendas a otras tres leyes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, presentada por el Sen. Rómulo de Jesús Campuzano González (PAN), el 31 de octubre de 2002.
2. Dictamen aprobado en el Senado de la República, por 91 votos en pro y 0 en contra, el 12 de noviembre de 2002.
3. Minuta presentada en la Cámara de Diputados el 21 de noviembre de 2002.
Materia: Desarrollo Forestal.
Expedir la Ley que regule el aprovechamiento y desarrollo forestal sustentable, a efecto de:
1. Reglamentar el Artículo 27 constitucional, en lo relativo a la regulación, protección, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.
2. Establecer los procedimientos de concurrencia en materia forestal, entre la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios.
3. Organizar el Servicio Nacional Forestal, presidido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
4. Instaurar la Comisión Nacional Forestal, como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
5. Crear el Fondo Forestal Mexicano.
6. Constituir el Inventario Nacional Forestal y de Suelos.
7. Impulsar las Promotorías de Desarrollo Forestal, como parte integrante de los Distritos de Desarrollo Rural u otras estructuras ya establecidas en las entidades federativas.
a) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
c) Aprobado en lo general y en lo particular, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en votación nominal, por 421 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.
d) Aprobadas en lo general y en lo particular, las reformas y adiciones del resto de las Leyes contenidas en le dictamen, en votación nominal, por 375 votos en pro, 0 en contra y 2 abstenciones.
e) Se turnó al Ejecutivo Federal, para sus efectos constitucionales.
Para fundamentar el dictamen a nombre de las Comisiones Unidas:
Dip. José Manuel Díaz Medina
(PRI)PRI 1
Subtotal: 1
12
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores. (Incrementar los recursos del Fideicomiso y fortalecer su funcionamiento y estructura).
Proceso Legislativo:
Iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados:
1. Por el Dip. José Delfino Garcés Martínez (PRD), el 27 de noviembre de 2001.
2. Por el Dip. Omar Fayad Meneses (PRI), el 27 de noviembre de 2001.
Observación:
Desahoga puntos de acuerdo presentados por el Congreso del Estado de Tlaxcala y por el Dip. Víctor Antonio García Dávila (PT), el 8 de octubre y 8 de noviembre de 2002, respectivamente.
Materia: Financiera/Sociedades de Ahorro.
Propuesta:
Incrementar los recursos del Fideicomiso que Administrará el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores y fortalecer su funcionamiento y estructura:
1. Establece que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2003, se disponga de mil millones de pesos, adicionales a los 550 millones de pesos existentes en el patrimonio del Fideicomiso, haciendo un total de mil 550 millones de pesos aportados por el Gobierno Federal.
2. Señala que de estos recursos se destinarán mil 200 millones de pesos a apoyar a los ahorradores, 335 millones de pesos al saneamiento de las sociedades y 15 millones a cubrir honorarios de los síndicos e interventores en los procedimientos de quiebra y de los especialistas en los procesos concursales.
3. Amplía el periodo de operación del Fideicomiso hasta el 2005.
4. Fortalece las atribuciones del Comité Técnico del Fideicomiso, como órgano de gobierno del mismo.
5. Elimina la Comisión Consultiva integrada por representantes de los gobiernos de las entidades federativas en las que existan ahorradores afectados.
6. Regula 4 esquemas de apoyo, dando especial atención a aquellas sociedades que se encuentren en procedimiento de quiebra o de concurso en es decir: a) disolverse y liquidarse; b) fusionarse o ceder sus activos y pasivos; c) recibir un crédito y/o emitir instrumentos de capitalización y d) cualquier otro esquema propuesto y derivado de los trabajos de consolidación.
Observación:
El dictamen se presentó en un primer momento como de primera lectura en el transcurso de la Presente Sesión, previo a la apertura del primer receso (diciembre 13), y fue sometido a la consideración del Pleno como dictamen a discusión después del término del citado receso (diciembre 14).
a) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
c) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal, por 408 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.
d) Aprobado en lo general y en lo particular, se turnó al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.
Para fundamentar el dictamen y presentar una fe de erratas a nombre de la Comisión:
Dip. Omar Fayad Meneses
(PRI)PRI 1
Subtotal: 1
13
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de decreto por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación.(Actualizar el marco fiscal a los objetivos de la Nueva Hacienda Pública Federal).
Proceso Legislativo:
Iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados:
1. Por el Ejecutivo Federal, el 5 de abril de 2001.
2. Por el Dip. Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta (PRD) el 23 de mayo de 2001.
3. Por el Dip. José Antonio Magallanes Rodríguez (PRD), el 8 de noviembre de 2001.
4. Por la Dip. María Miroslava García Suárez (PRD), el 30 de enero de 2002.
5. Por el Sen. José Antonio Aguilar Bodegas (PRI), el 20 de febrero de 2002.
6. Por el Dip. Roque Joaquín Gracia Sánchez (PRI), el 27 de febrero de 2002.
7. Por el Congreso del Estado de Jalisco, el 13 de marzo de 2002.
8. Por la Dip. Rosalía Peredo Aguilar (PT), el 25 de marzo de 2002.
9. Por el Dip. Salvador Rocha Díaz (PRI), el 23 de abril de 2002.
10. Por el Congreso del Estado de Jalisco, el 24 de julio de 2002.
11. Por el Dip. Tomás Torres Mercado (PRD), el 13 de diciembre de 2002 (en el rubro de iniciativas de la presente Sesión).
Materia: Fiscal.
Propuesta:
Actualizar el marco fiscal a los objetivos de la Nueva Hacienda Pública Federal, legislando en materia de:
Unidad económica; residencia; concepto de base fija; ejercicio fiscal; enajenación; definición de actividades empresariales; operaciones financieras derivadas; ingresos en bienes o servicios; actualización de contribuciones; asociación en participación; medios electrónicos e internet; representación en trámites administrativos; causación y formas de pago de las contribuciones; devoluciones; compensaciones; compensación entre la federación; estados y municipios; responsables solidarios; inscripción en el registro federal de contribuyentes; obligaciones de llevar contabilidad; obligación de expedir comprobantes; opción para considerar al cheque como comprobante; lugar de la conservación de la contabilidad; formularios; dictamen fiscal; obligaciones de instituciones de crédito; contrataciones de la administración pública federal; respuesta de las autoridades a consultas; solicitud de datos e informes para aclarar información; facultad de comprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; reglas para visitas domiciliarias; ejercicio de las facultades de comprobación; terminación anticipada de las visitas domiciliarias; plazo máximo para determinar contribuciones omitidas; requisitos del contador público; plazo para presentar informes; autorización del pago a plazos de contribuciones; extinción de las facultades para determinar omisiones; aplicación de multas por infracciones; fundamentación y motivación de las multas; multas por omisión en pago descubiertas mediante comprobación; infracciones; infracciones relacionadas con la contabilidad; multas relacionadas con la contabilidad; infracciones por las instituciones de crédito; infracción de casas de bolsa; delitos y penas relativos a declaraciones; contabilidad y documentación; improcedencia de los recursos; notificaciones por estrados y edictos; prescripción de los delitos fiscales; diligencias por las que se pagan gastos de ejecución; nombramiento; remoción y obligación de los depositarios de bienes y negociaciones; diligencias por las que se pagan gastos de ejecución; remate; juicio contencioso administrativo; partes en el juicio contencioso administrativo; y demanda.
Observación:
El dictamen se presentó en un primer momento como de primera lectura en el transcurso de la Presente Sesión, previo a la apertura del primer receso (diciembre 13), y fue sometido a la consideración del Pleno como dictamen a discusión después del término del citado receso (diciembre 14).
Artículos reservados para su discusión en lo particular:
1. Por el Grupo Parlamentario del PAN, el artículo 52-A.
2. Por el Grupo Parlamentario del PRD, una fe de erratas a los artículos 20, 22 B y 31 (Dip. Rosalinda López Hernández).
a) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.
c) Aprobado en lo general y en lo particular de los artículos no reservados, en votación nominal, por 343 votos en pro, 0 en contra y 2 abstenciones.
d) El Dip. José Manuel Minjares Jiménez (PAN), retiró la reserva al artículo 52-A.
e) En votación económica se consideraron suficientemente discutidos los artículos reservados.
f) Aprobados en lo particular los artículos 20, 22-B y 31 con la fe de erratas admitida por la Comisión y 52-A en los términos del dictamen, en votación nominal por 286 votos en pro, 0 en contra y 3 abstenciones.
g) Aprobado en lo general y en lo particular, se turnó al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.
Para fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión:
Dip. Fernando Pérez Noriega
(PAN)Para presentar una Fé de Erratas a nombre de su Grupo Parlamentario:
Dip. Rosalinda López Hernández
(PRD)
PAN 1 PRD 1
Subtotal: 2
14
Comisión de Seguridad Social
Con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. (Expedir una nueva Ley que regule la organización y funcionamiento del ISSFAM).
Proceso Legislativo:
Iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados:
1. Por la Dip. María Luisa Araceli Domínguez Ramírez (PRI), el 24 de octubre de 2002.
2. Por el Ejecutivo Federal el 7 de noviembre de 2002.
3. Por el Dip. Rafael Servín Maldonado (PRD), el 10 de diciembre de 2002.
Materia: Militar/Seguridad Social.
Propuesta:
Expedir una nueva Ley que regule la organización y funcionamiento del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas:
1. Otorga al ISSFAM el carácter de organismo público federal descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
2. Señala el conjunto de prestaciones de seguridad social otorgadas a militares, entre otras: haber de retiro, pensión, compensación, pagas de defunción, ayuda para gastos de sepelio, fondo de trabajo, fondo de ahorro, seguro de vida, seguro colectivo de retiro, venta de casas y departamentos, servicio médico integral; y farmacias económicas.
3. Establece los procedimientos para el otorgamiento de las prestaciones por concepto de:
a) Retiro, compensación y muerte del militar.
b) Fondos de trabajo y de ahorro, seguro de vida militar y seguro colectivo de retiro.
c) Vivienda y otras prestaciones.
d) Becas y créditos para la capacitación científica y tecnológica.
e) Centros de Capacitación, Desarrollo y Superación para Derechohabientes de Militares.
f) Servicio Médico Integral.
4. Regula los mecanismos de comprobación para la acreditación de derechos de seguridad social por: estado civil y parentesco de los familiares de un militar; imposibilidad física para trabajar; incapacidad legal; dependencia económica; relación de concubinato y los diferentes supuestos de muerte de un militar.
Observación:
El dictamen se presentó en un primer momento como de primera lectura en el transcurso de la Presente Sesión, previo a la apertura del primer receso (diciembre 13), y fue sometido a la consideración del Pleno como dictamen a discusión después del término del citado receso (diciembre 14).
Artículos reservados para su discusión en lo particular:
1. Por la Comisión, adición de un sexto transitorio (Dip. Cuauhtémoc Montero Esquivel).
2. Por el Grupo Parlamentario del PRI, los artículos: 21 párrafo 4º; 31; y adición de dos transitorios (Dip. Alfredo Ochoa Toledo).
3. Por el Grupo Parlamentario del PAN, los artículos: 7; 17; 21; 22; 36; 63; 84; 102; 108 y adición de dos transitorios (Dip. César Patricio Reyes Roel).
a) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
b) En votación económica se consideró suficientemente discutido en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.
c) Aprobado en lo general y en lo particular de los artículos no reservados, en votación nominal, por 279 votos en pro, 1 en contra y 6 abstenciones.
d) A solicitud de la Comisión se abrió un segundo receso (18:00 hrs., diciembre 14), para entrar en consultas con los proponentes de artículos reservados y precisar una fe de erratas.
e) Al término del receso (21:19 hrs., diciembre 14), la Comisión presentó las reservas y la fe de erratas en conjunto.
f) En votación económica se consideraron suficientemente discutidas las reservas presentadas por la Comisión.
g) Aprobadas las reservas con las modificaciones propuestas por la Comisión y los grupos parlamentarios, en votación nominal, por 360 votos en pro, 0 en contra y 4 abstenciones.
h) Aprobado en lo general y en lo particular, se turnó al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.
Para fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión:
Dip. Cuauhtémoc Montero Esquivel
(PRD)Para presentar artículos reservados y fe de erratas a nombre de la Comisión y de los Grupos Parlamentarios:
Dip. Cuauhtémoc Montero Esquivel
(PRD)PRD 2
Subtotal: 2 15
Comisión de Hacienda y Crédito Público
Con proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2003. (Modificaciones de la Cámara de Senadores para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
Proceso Legislativo:
1. Dictamen aprobado en la Cámara de Diputados, por 458 votos en pro, 4 en contra y 7 abstenciones, el 11 de diciembre de 2002.
2. Dictamen aprobado con modificaciones (desechado en parte) en el Senado de la República, por 107 votos en pro y 3 en contra, el 12 de diciembre de 2002.
3. Minuta devuelta a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 12 de diciembre de 2002.
Materia: Tributaria/Ley de Ingresos.
Modificaciones de la Cámara de Senadores:
1. Reforma los artículos:
a) 17 fracción XII, relativo a estímulos a los productores de agave.
b) Segundo transitorio, por el que se reforman las Tarifas de los impuestos Generales a la Exportación y a la Importación efectuadas por el Ejecutivo Federal durante el año 2002.
c) Sexto transitorio, sobre los procesos de transferencia no onerosa a los estados.
2. Adiciona un nuevo artículo transitorio, para establecer que:
"En el ejercicio fiscal del año 2003 no se pagará el Impuesto a los Servicios Conexos o Complementarios contenidos en el artículo 3, fracción XIII, inciso k), de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, cuando estos sean únicamente servicios públicos, entre otros: los de información, sobre números de teléfono y direcciones, servicios de hora, Locatel, servicios de emergencia. El Servicio de Administración Tributaria definirá mediante reglas de carácter general la lista precisa de los servicios que estarán exentos del pago de este impuesto, conforme a este artículo transitorio."
Artículos reservados para su discusión en lo particular:
1. Por el Grupo Parlamentario del PRI, el artículo sexto transitorio (Dip. Eduardo Andrade Sánchez).
2. Por el Grupo Parlamentario del PAN, el artículo sexto transitorio (diputados José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón y César Patricio Reyes Roel).
3. Por el Grupo Parlamentario del PRD, el artículo sexto transitorio (Dip. J. Jesús Garibay García).
4. Por el Partido Político PAS, el artículo sexto transitorio (Dip. José Antonio Calderón Cardoso).
5. Por el Partido Político CDPPN, el artículo sexto transitorio (Dip. José Manuel del Río Virgen).
a) En votación económica se le dispensó la segunda lectura.
b) Aprobado en lo general y en lo particular de los artículos no reservados, en votación nominal, por 424 votos en pro, 0 en contra y 5 abstenciones.
c) El Dip. José Antonio Calderón Cardoso (PAS), retiró la reserva al artículo sexto transitorio.
d) En votación nominal, por 209 votos en pro, 234 en contra y 5 abstenciones, no se aceptó a discusión la reserva al artículo sexto transitorio, presentada por el Dip. César Patricio Reyes Roel (PAN).
e) Aprobado en lo particular el artículo sexto transitorio, en los término de la Minuta presentada por la Cámara de Senadores, en votación nominal, por 239 votos en pro, 209 en contra y 1 abstención.
f) Aprobado en lo general y en lo particular, se turnó al Ejecutivo Federal, para sus efectos constitucionales.
Para presentar artículos reservados a nombre de su Grupo Parlamentario, en contra de la Minuta:
Dip. José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón
(PAN)Dip. César Patricio Roel Reyes
(PAN)Para presentar artículos reservados a nombre de su Grupo Parlamentario o Partido Político, en pro de la Minuta:
Dip. J. Jesús Garibay García
(PRD)Dip. José Manuel del Río Virgen
(CDPPN)Dip. Eduardo Andrade Sánchez
(PRI)Para alusiones personales:
Dip. Rogaciano Morales Reyes
(PRD)
PRI 1 PAN 2 PRD 2 CDPPN 1
Subtotal: 6