|
Las Raíces Indígenas - Periodo
clásico
 |
Noticongreso
|
 |
.gif) |
Clásico
/ fase de los imperios
teocráticos( 50 -700 d.C. ) |
En
esta fase se construyeron algunos de los complejos
arquitectónicos más notables, producto de sociedades
estratificadas y rígidamente controladas por sus
señores, sobre todo por medios religiosos.
En
su base estaban los campesinos, altamente productivos
merced a obras de irrigación. Las tierras labrantías
eran propiedad comunal, pero había ''tierras de
los dioses'' porque su producto se destinaba al
sostenimienm del culto y, posiblemente,"tierras
del palacio'' para beneficio de los señores.
|
El
poder del señor teotihuacano, basado en la voluntad
de los dioses, entre los que se contaba él mismo,
era sin duda un poder absoluto. Que el poder fuera
absoluto no quiere decir que fuera arbitario,
pues el mismo señor tenía la obligación -más él
que la gente común y corriente- de acatar las
disposiciones de los dioses. Si ellos habían otorgado
determinadas tierras a ciertas familias extensas,
o habían facultado sólo a algunos hombres para
ejecutar algunas tareas, etc., no debía el señor
contravenir tales dictados, sino cumplirlos y
hacerlos cumplir. Para ello tenía no solamente
funciones ejecutivas, sino judiciales y, por supuesto,
tendría una función legislativa, la de dictar
reglas para situaciones que no estuvieran previstas
desde antes.
|
 |
La
gran extensión de algunos señoríos (aunada al
conocimienm arqueológico de condiciones previas)
permite suponer que eran en efecto imperios, con
un estado central y estados dependientes que tenían
sus propios jefes -también hombres dioses- de
menor jerarquía. La suprema autoridad para todo
el imperio radicaría en el máximo hombre-dios,
el señor del centro ceremonial que era capital
del imperio.
Si
para referirnos a las normas sociales de periodes
anreriores era imprescindible usar las comilias
para la palabra"leyes", es probable
que para este último periodo lo impropio sea emplearlas.
En efecto, nocabe la menor duda de que había un
poder constituido, ni de que esta autoridad dictaba
las normas, señalaba las penas que correspondían
a su infracción y se encargaba de velar por el
cumplimiento de las reglas dictadas; si acaso
el castigo era en parte sobrenatural (como sobrenaturales
eran en su origen las leyes), no por ello dejan
de reunir los rasgos definitorio de lo que es
una ley.
En
el área maya había señoríos de extensión y aun
de vida precaria, pues unos crecían incorporando
por la fuerza de las armas a otros, pero poco
después la actividad guerrera de sus vecinos podía
desarticularlos o incorporarlos en unidades mayores,
en una situación fluctuante que dependía de la
buena o mala fortuna de los señores.
Al
parecer había también en otras regiones señoríos
independientes, con su propio señor de carácter
divino. Las aldeas que los conformaban probablemente
habían perdido toda soberanía, al igual que las
que constituían en su caso un imperio.
|
|
|
|
|
|