|
Las Raíces Indígenas - Periodo
preclásico
 |
Noticongreso
|
 |
.gif) |
Preclásico
( 1500 -50 d.C.
) |
Aldeas
y centros ceremoniales ( 1 500 a.C.-50 d.C.
) |
En
este periodo fue fenómeno común en todael
área mesoamericana la unión de grupos de
aldeas bajo el control de una de ellas convertida
en centro ceremonial. Las formas del acceso
a la tierra y del trabajo deben haber seguido
en lo fundamental comoen el periodo anterior.
|
 |
Las
innovaciones se encuentran sobre todo en
la organización política, en los conceptos
religiosos, y en las relaciones de unas
regiones con otras, todo lo cual debe haber
estado respaldado por ''leyes'' (usamos
este término en un sentido muy amplio) tanto
intemas cuanm '' internacionales ''. Sin
embargo se desconoce el contenido preciso
de estas leyes, su alcance y el tipo de
sanciones que recibían sus infractores.
Las
relaciones enrre los miembros de una tribu
seguían estando basadas en el parentesco.
Al parecer la sociedad era en esencia igualitaria,
reconociéndose diferencias marcadas por
la edad, el sexo y, sobre todo, la relación
asimétrica de parentesco.
|
|
Había
sin embargo una excepción al igualitarismo: algunos
''hombres poderosos'' (y tal vez sus familias)
tenían una posición destacada y algunos privilegios,
así como obligaciones especiales que serían mayores
para el hombre más poderoso, el que vivía en el
centro ceremonial.
|
Los
hombres poderosos, ahora hombres-dioses, pueden
haber ejercido la fuerza física para corregir
a quienes contravenían las reglas del comportamiento
socialmente aceptado, pero es más probable que
su autoridad fuera sobre rodo moral, respaldada
además por los dioses o seres sobrenaturales,
por lo que normalmente sería aceptada sin más.
Por debajo de esta autoridad suprema es posible
que hubiera una jerarquía de poder o autoridad
. Al jefe de la tribuna seguirían en mando los
jefes de aldeas dependientes ( muy posiblemente
con los mismos rasgos que el jefe supremo, pero
en escala local y reducida), a quienes están sometidos
los cabezas de familia y la demás gente.Tal vez
fuera más correcto hablar de un derecho interno
e internacional que de "leyes", aunque
se entrecomille esta palabra. Sin embargo, al
usarla se ha querido indicar la fuerza que muchas
de las normas sociales renían porque se les consideraba
dictadas por lor dioses.
|
 |
Centros
ceremonioles y centros urbanos ( a partir de 50
d.C. ) |
 |
La
designación de este periodo implica un grado
de organización política, social y religiosa
más complejo que en periodos anteriores,
como se desprende facilmente de los restos
arqueológicos. Si dieron también ciertos
cambios en la estructura de la base alimenticia,
pues se desarrollaron sistemas variados
de irrigación y formas de intercambio a
distancia. Una vez establecido, el patrón
cultural mesoamericano no sufrió ya grandes
cambios antes del derrumbe producido por
la conquista europea, pero hay datos indicativos
de diversas transformaciones sociopolíticas
de indudable importancia y puede presumirse
que éstas fueron acompañadas de cambios
en las " leyes '', aunque no podamos
precisar su contenido.
Los
cambios y transformaciones a que hemos hecho
refrencia permiten a los arqueólogos reconocer
una subdivisión de este periodo en tres
fases temporales usualmente denominadas
el clásico, el epiclásico y el postclásico,
en referencia a los logros artísticos; aquí,
sin abandonar esta terminología llamaremos
a las tres fases, respectivamente, de los
imperios teocráticos, de la reorganización
territorial y política y de los imperios
y senoríos militares.
|
|
|
|
|
|
|