ACTA DE LA QUINTA SESIÓN

 

ACTA DE LA QUINTA SESIÓN DE LA COMISIÓN DE REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2001.

Presidencia del diputado Augusto Gómez Villanueva.

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, México D.F. a las 15:20 horas con la asistencia de catorce diputadas y diputados, el C. Presidente abre la sesión.

La relación de diputados presentes es la siguiente:

Dip. Augusto Gómez Villanueva

PRESIDENTE

Dip. Jesús Alí de la Torre.

SECRETARIO

Dip. Sergio R. Vaca Betancourt Bretón

SECRETARIO

Dip. Miguel Ángel Martínez Cruz

SECRETARIO

Dip. Diego Cobo Terrazas

SECRETARIO

Dip. Eduardo Andrade Sánchez

 

Dip. Juan Manuel Martínez Nava

 

Dip. Francisco Javier Chico Goerne Cobian

 

Dip. Fanny Arellanes Cervantes

 

Dip. Jaime Salazar Silva

 

Dip. José de Jesús Hurtado Torres

 

Dip. Edgar Eduardo Alvarado García

 

Dip. Rafael Hernández Estrada

 

Dip. Ricardo Moreno Bastida

 

La presidencia declara que hay el quórum reglamentario para sesionar y pone a consideración el proyecto de Orden del Día.

Después de dar lectura al Orden del Día, se aprueba en sus términos originales y queda como sigue:

Orden del Día

  1. Declaración de quórum.

  2. Lectura del Orden del Día.

  3. Definición de criterios respecto al dictamen de las iniciativas sobre el 2 de octubre de1968.

  4. Proyecto de dictamen de Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control de la Auditoría Superior de la Federación.

  5. Proyecto de dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General.

  6. Estudio: “Facultades de las Cámaras relativas a su régimen interior”, a cargo del Lic. Roberto Martínez Espinosa.

  7. Definición de los criterios para la adecuación del Marco Jurídico del Congreso General.

  8. Asuntos generales.

 

El Presidente se dirige a la Comisión para informar que durante los meses de receso la Mesa Directiva se ha reunido periódicamente para intercambiar puntos de vista sobre los asuntos turnados e ir preparando ciertos criterios al respecto.

Sobre los asuntos referentes a las “Letras de Oro” comenta que sería necesario establecer un catálogo o un reglamento para definir la procedencia o no de estas iniciativas, para evaluar su valor histórico y el respectivo reconocimiento de la Cámara de Diputados

Continúa en la Palabra el Presidente y aborda la discusión sobre el punto 3, relativo a los criterios para el dictamen sobre la inscripción en Letras de Oro referente a los eventos del 2 de octubre de 1968 e informa que la secretaría técnica ha recuperado la información recabada por la “Comisión Especial del 68”, creada en la LVII Legislatura, y que dicha información consta de cerca de 70 mil documentos.

Para definir el sentido del dictamen solicita a las diferentes fracciones que contribuyan con sus propuestas específicas para definir el criterio general que habrá de seguir la Comisión.

El diputado Rafael Hernández habla sobre las iniciativas presentadas al respecto, aclara que son tanto de su partido, el PRD, como del Partido del Trabajo, que incluso han sido una demanda constante de su partido y es un asunto de la mayor importancia.

No obstante, aclara que están dispuestos a discutir propuestas alternas para que el dictamen cuente con el consenso de todas las fracciones políticas, tal como sucedió en la Asamblea Legislativa del D.F., donde todos lo partidos acordaron la inscripción en Letras de Oro en el Recinto Legislativo de la frase: “A los Mártires del Movimiento Estudiantil de 1968”.

Sobre las experiencias en este tipo de dictámenes el diputado Rafael Hernández recuerda el trabajo realizado por la Comisión en el dictamen sobre la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, donde todos los grupos aportaron sus ideas para elaborar un decreto de consenso.

Por último, plantea la importancia del movimiento de 1968 en la democratización y su consolidación en México.

El diputado Sergio Vaca hace uso de la palabra para destacar que ningún diputado resta importancia a los hechos de 1968 y que no se ha tratado de dilatar el dictamen, sino que ha costado mucho trabajo reunir el quórum.

El diputado Vaca hace referencia a la pasada reunión de Mesa Directiva, a la cual asistió como invitado el diputado Miguel Barbosa quien propuso como opción alternativa para este tipo de reconocimientos el establecimiento de un Libro donde fueran asentadas las distinciones, que estaría en un lugar público y visible para todos los mexicanos.

También refiriéndose a la reunión de la Mesa Directiva, el diputado Vaca retoma una propuesta de elaborar un reglamento de requisitos para decidir que menciones y que nombres deben ser objeto de reconocimiento.

El Presidente propone citar a la mayor brevedad a la Subcomisión de Letras de Oro para que elabore una propuesta concreta atendiendo las sugerencias de los diputados Rafael Hernández, Luis Miguel Barbosa y Sergio Vaca.

El diputado Vaca consulta a la Presidencia quienes son los integrantes de dicha subcomisión para saber si están presentes, y en caso contrario girar una comunicación precisando la urgencia del asunto para que se reúnan la semana próxima.

El Presidente da lectura de los integrantes de la Subcomisión de Letras de Oro y Eventos Especiales: diputados Nabor Ojeda y Manuel Garza del PRI, Edgar Alvarado y Jesús Hurtado del PAN y Rafael Hernández del PRD y los cita para el próximo miércoles 17 de octubre.

El diputado Rafael Hernández propone a la Presidencia que cite a la subcomisión para el próximo lunes 15 de octubre.

El diputado Jesús Hurtado solicita que la reunión se lleve a cabo el martes 16, ya que varios diputados han contraído compromisos el lunes y apenas se está conociendo la reunión de la subcomisión.

El Presidente consulta a la Comisión si es de tomarse la solicitud del diputado Hurtado. La asamblea aprueba y el Presidente cita a la Subcomisión de Letras de Oro para el martes 16 de octubre a las 9:30 horas en lugar por definir.

El diputado Martínez Nava consulta a la Presidencia si de conformidad con el acuerdo tomado por la Comisión podrían asistir a la reunión diputados que no son integrantes de dicha Subcomisión.

El Presidente contesta afirmativamente y convoca a todos los miembros de la Comisión interesados para que se integren al trabajo de la Subcomisión.

El Presidente solicita al Secretario dar lectura al siguiente punto del Orden del Día.

El diputado Secretario Sergio Vaca da lectura al siguiente punto relativo al dictamen de Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control de la Auditoría Superior de la Federación y aclara que está ligado al punto 5, referente al dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General.

El Presidente somete a la consideración de la asamblea, dado que ambos temas se relacionan, se traten paralelamente.

Agrega que estos asuntos son de carácter urgente para la Cámara de Diputados y la Comisión de Vigilancia, además de que se han dado los consensos entre todas las fuerzas políticas para definir los criterios generales de los dictámenes a discusión.

El diputado Jaime Salazar toma la palabra y expone que como miembro de la Comisión de Vigilancia y coautor de las iniciativas reconoce que el carácter del asunto es urgente, pero recomienda la revisión de los dictámenes ya que hay errores en las iniciativas.

El diputado Sergio Vaca aclara que no ha leído el proyecto de Reglamento, pero que sí conoce el dictamen que modifica el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso.

Continúa el diputado Vaca y propone que se apruebe el dictamen que cambia de nombre a la Comisión de Vigilancia, y que al dictamen con proyecto de Reglamento se le dé lectura para conocerlo y realizar una reunión posterior para su discusión el miércoles 17 de octubre o el que le sigue.

La diputada Fanny Arellanes coincide con el planteamiento del Presidente en el sentido de que los dictámenes son de carácter urgente, asimismo, coincide con el diputado Vaca en que los dictámenes apenas han sido entregados, pero que las iniciativas que los motivan fueron enviadas con toda oportunidad a los miembros de la Comisión.

Por ello propone para agilizar los trabajos de la Comisión, que el Presidente, auxiliado por el cuerpo técnico expongan las modificaciones que se hicieron a las iniciativas para que los diputados emitan un pronunciamiento.

El diputado Eduardo Andrade propone que el dictamen sobre el Reglamento se analice de aquí hasta el lunes 15, y que ese mismo día se hagan llegar las observaciones a la Mesa Directiva de la Comisión, y el miércoles 17 se convoque a reunión y ahí se estudien las aportaciones y que se apruebe el dictamen.

Referente al dictamen sobre el artículo 40 de la Ley Orgánica la propuesta del diputado Andrade es aprobarlo inmediatamente.

El Presidente hace un recuento de las propuestas y los comentarios sobre el particular y somete a consideración de la Comisión los siguientes puntos:

  1. Aprobar en esta reunión el cambio de nombre de la Comisión de Vigilancia (Artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General).

  2. Entregar el dictamen del Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control a todos los diputados para que lo estudien.

  3. Citar el miércoles 17 de octubre a la Comisión para emitir el dictamen y someterlo a votación, invitando a la Mesa Directiva de la Comisión de Vigilancia para que aporte y resuelva dudas sobre el Reglamento.

Queda aprobada la propuesta de la Presidencia, la cual instruye a la Secretaría Técnica para hacer las convocatorias de referencia.

El diputado Jaime Salazar retoma la urgencia del asunto y expone el estado de los trabajos de la Comisión de Vigilancia, por lo que solicita que efectivamente sea el próximo miércoles cuado se resuelva el asunto.

El Presidente cita a la Comisión para dictaminar el Reglamento de la Unidad de Evaluación el miércoles 17 de octubre a la 9:00 horas e instruye a la Secretaría Técnica para hacer los arreglos necesarios.

Por la urgencia del asunto el Presidente consulta a los diputados si estarían de acuerdo en seguir el siguiente mecanismo para garantizar el quórum:

Citar a la hora prevista, en caso de no reunir el quórum, se hace una segunda convocatoria una hora después, con los diputados que se encuentren presentes a partir de la segunda convocatoria se establece que hay quórum, solicitando a los ausentes que avalen y firmen los acuerdos de la Comisión.

La asamblea aprueba la propuesta del Presidente.

Acordada la propuesta sobre el dictamen con proyecto de Reglamento, el Presidente da paso a la discusión y votación del dictamen que modifica el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso.

El diputado Secretario Sergio Vaca da lectura al dictamen.

Finalizada la lectura del dictamen el Presidente consulta si hay oradores y concede la palabra al diputado Juan Manuel Martínez Nava.

El diputado Martínez Nava expone una duda sobre el contenido del punto cuatro de la parte expositiva del dictamen y solicita le sea aclarado dicho apartado, que a la letra dice:

  1. Esta Comisión de dictamen considera procedente la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso General que pretende dar uniformidad en dicho ordenamiento en lo que corresponde a la denominación que la Ley de Fiscalización hace del órgano técnico de la Cámara de Diputados en referencia a la comisión que tiene encomendada la función de vigilancia, coordinación y evaluación de dicha entidad.

El diputado Jaime Salazar hace una exposición sobre el objeto del cambio de nombre de la Comisión de Vigilancia.

El diputado Eduardo Andrade consulta si la Ley de Fiscalización hace mención sobre el nombre de la Comisión de Vigilancia.

El diputado Martínez Nava expone su duda en términos concretos y pregunta si se pretende dar concordancia a la Ley Orgánica del Congreso con la Ley de Fiscalización, o si también habría que mencionar la concordancia con la Constitución.

El diputado Eduardo Andrade considera que haciendo un ajuste a la redacción del párrafo la confusión quedaría resuelta.

Para aportar a la discusión el diputado Rafael Hernández da lectura al quinto párrafo de la fracción IV del artículo 74 constitucional y aclara que es la Ley de Fiscalización la que denomina Auditoría Superior de la Federación al órgano técnico encargado de la revisión de la cuenta pública.

El diputado Andrade se refiere al Capítulo Único del Título Sexto de la Ley de Fiscalización Superior y apunta que ahí se refiere a la Comisión de Vigilancia, sugiriendo entonces una redacción que quedaría como sigue:

Esta Comisión de dictamen considera procedente la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso General que pretende dar uniformidad en dicho ordenamiento en lo que corresponde a la referencia que la Ley de Fiscalización hace del órgano técnico de la Cámara de Diputados que tiene encomendada la función de vigilancia, coordinación y evaluación de dicha entidad.

El diputado Chico Goerne difiere de la observación del diputado Andrade y aclara que la referencia al “Órgano Técnico” es a la Auditoria Superior y no a la Comisión de Vigilancia.

Atendiendo a las inquietudes el Presidente solicita a los diputados Martínez Nava, Andrade y Silva que elaboren una redacción alterna al punto 4 del dictamen.

El diputado Andrade retira su propuesta de redacción, ya que está de acuerdo en que la referencia del dictamen al órgano técnico es a la Auditoria Superior de la Federación y no a la Comisión de Vigilancia.

El diputado Sergio Vaca hace uso de la palabra para referirse al mismo párrafo y propone algunas modificaciones en la redacción del mismo.

El Presidente solicita a los diputados encargados de elaborar la nueva redacción del punto 4 de las consideraciones del dictamen.

Continúa el Presidente y da lectura a la propuesta de nueva redacción: “Esta Comisión considera procedente la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso General, para adecuar la terminología de ésta a la que emplea la Ley de Fiscalización Superior de la Federación”.

Se somete a votación la nueva redacción y es aprobada por la Comisión.

El Presidente declara aprobado en lo general y en lo particular el dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General.

La sesión continúa con el sexto punto del Orden de Día referente a la exposición del Estudio: “Facultades de las Cámaras relativas a su régimen interior”, a cargo del licenciado Roberto Martínez Espinosa.

El Presidente agradece al licenciado Roberto Martínez su esfuerzo y dedicación para la elaboración de este estudio y le concede el uso de la palabra.

El licenciado Roberto Martínez agradece a toda la Comisión y procede con su exposición.

-- El documento integro consta en los archivos de la Comisión --

El licenciado Martínez Espinosa termina su exposición con la siguiente conclusión:

Al no existir facultad legal de las Cámaras para emitir sus reglamentos, expresa o implícita, y al existir antecedentes legislativos y textos de la Constitución que hacen difícil pensar en la existencia de esa facultad implícita, o que contradicen, incluso esa posibilidad, entonces las Cámaras carecerían de la facultad de expedir por sí mismas sus propios reglamentos.
Las soluciones que recomienda son las siguientes:

  1. Que el Congreso expida su Reglamento con tres apartados; el primero, relativo al funcionamiento separado y sucesivo de las Cámaras; el segundo, relativo al funcionamiento exclusivo de cada Cámara; y el tercero, relativo al funcionamiento de las facultades comunes de las Cámaras y del Congreso General.

  2. Modificar la Ley Orgánica del Congreso haciendo uso de las facultades implícitas, para darle la atribución a las Cámaras de expedir sus propios Reglamentos.

  3. Promover una reforma constitucional al artículo 77 fracción I, para modificar la naturaleza jurídica de las resoluciones por las cuales las Cámaras norman su régimen interior.

  4. Promover una reforma constitucional al artículo 70 para darle la facultad a las Cámaras de normar sus actividades.

El Presidente consulta si algún diputado tiene preguntas para el expositor o si desea hacer comentarios sobre el punto.

El diputado Jaime Salazar pregunta al expositor si cuando se refiere al Reglamento para el Congreso General lo hace en el sentido de norma–ley, ley–reglamento o a partir de la Ley su reglamento.

El licenciado Martínez responde que existen dos posibilidades: la primera, hablar de la facultad que establecen los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de expedir un Reglamento de Debates, que sería un facultad constitucional expresa pero que tendría que circunscribirse exclusivamente a los debates.

La segunda posibilidad, como una facultad derivada de la Ley, que es la facultad del Congreso de reglamentar la propia Ley.

El diputado Rafael Hernández comenta que el estudio presentado muestra la complejidad de la reglamentación del régimen interno del Congreso, que se profundiza debido a los arcaísmos contenidos en la propia Constitución.

Apunta que la problemática de la normatividad del Congreso radica en la coexistencia de un Reglamento que data de 1934, una Ley Orgánica y un cúmulo de acuerdos parlamentarios aprobados en la LVII Legislatura.

El diputado Vaca comenta que el estudio presentado coincide con los criterios que hasta el momento se tienen en el Senado de la República, y plantea que la Comisión tiene cuatro interrogantes:

  1. Adecuar solamente la Ley Orgánica del Congreso insertando en ella las disposiciones reglamentarias y abrogar el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso.

  2. Que se estime conveniente que siga habiendo dos ordenamientos: Ley y Reglamento del Congreso, que en su caso daría paso a las siguientes alternativas.

  3. De haber Ley y Reglamento, que el segundo sea un reglamento para todo el Congreso, separando lo conducente a cada Cámara y a la Comisión Permanente.

  4. Que exista Ley y un reglamento por separado para cada una de las Cámaras.

El diputado Vaca se pronuncia por la primera opción que recomienda el licenciado Roberto Martínez.

El diputado Chico Goerne establece que para él nunca existió duda sobre la facultad de hacer un reglamento para el Congreso, o de modificar el Reglamento para el Gobierno Interior.

Se pronuncia por la elaboración de un nuevo reglamento elaborado por ambas Cámaras y propone al Presidente que se invite a la Comisión de Reglamento del Senado para trabajar en conferencia.

El Presidente concluye el punto agradeciendo al expositor su apoyo y le solicita siga colaborando con la Comisión.

Sobre el siguiente punto, relativo a la definición de los criterios para la adecuación del Marco Jurídico del Congreso General, el Presidente comenta que en realidad ya se ha comenzado a abordar a lo largo de la exposición, y por cuestiones de tiempo solicita que se permita agendar este punto para la reunión del miércoles 17 de octubre.

Los integrantes aceptan la moción de la Presidencia, quien recuerda la asamblea que la Comisión cuenta con una Subcomisión de adecuación del Marco Jurídico del Congreso y solicita a la Secretaría Técnica dar cuenta de sus integrantes.

La licenciada Eugenia García da lectura a los integrantes de la Subcomisión de revisión y adecuación del Marco Jurídico del Congreso: diputado Augusto Gómez Villanueva; diputado Rafael Rodríguez Barrera, diputado Eduardo Andrade Sánchez, diputado Juan Manuel Martínez Nava, diputado Sergio Vaca Betancourt, diputado Francisco Javier Chico Goerne, diputado José de Jesús López Sandoval, diputado Luis Miguel Barbosa Huerta y diputado Diego Cobo Terrazas.

El Presidente invita a todos los interesados a integrarse a los trabajos de la subcomisión y cita para el miércoles 17 de octubre a las 9:00 horas.

La reunión termina a las 17:40 horas.


Por la Mesa Directiva de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias:


DIP. AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA
PRESIDENTE

DIP. JESÚS ALÍ DE LA TORRE
SECRETARIO

DIP. SERGIO R. VACA BETANCOURT BRETÓN
SECRETARIO

DIP. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ CRUZ
SECRETARIO

DIP. DIEGO COBO TERRAZAS
SECRETARIO

 

 

Arriba < Anterior Siguiente > Principal
Directorio Plan de Trabajo Informes Actas
Dictámenes Marco Jurídico Letras de Oro Sitios de Interés