3.
Relatoría General
El Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática, en coordinación con la H.
Cámara de Diputados llevó a cabo, del 18 de septiembre al 4 de octubre,
el Foro de Consulta sobre Derecho e Informática, con la finalidad
de recopilar opiniones, propuestas y experiencias en torno al marco
jurídico-administrativo relacionado con la informática.
Para la realización de
este Foro, se llevaron a cabo cinco reuniones en diferentes entidades
del país, donde se realizaron y discutieron diversos temas que servirán
de base para revisar el marco jurídico relativo al uso y desarrollo
de la informática.
La primera reunión se
llevó a cabo el 18 de septiembre en Boca del Río, Ver., cuya ceremonia
de inauguración fue presidida por el Lic. Francisco Loyo Ramos,
Subsecretario de Gobierno, en representación del Lic. Patricio Chirinos
Calero, Gobernador Constituticonal del Estado de Veracruz.
En este evento se presentaron
tres trabajos, en los cuales se abordaron diversos aspecto relacionados
con los derechos de los ciudadanos a la confidencialidad de información
personal almacenada en bases de datos públicas y privadas, así como
de la protección jurídica de datos producidos por el sector público
y privado. Se contó con la participación de aproximadamente 100 representantes
de los sectores público, privado, académico, empresarial y de investigación.
Los comentarios de este
evento giraron en torno a los siguientes aspectos:
a) Propiedad de la información
y derechos tanto del sujeto como del poseedor de los datos.
b) Responsabilidad por
daños causados por mal uso de la información, ya sea porque ésta
es incorrecta o tergiversada, o por su carácter como información
confidencial relativa a propiedad industrial y a información de
los particulares.
c) Derecho a preservar
la Confidencialidad de la información, tanto de la que por ley es
proporcionada al gobierno como de la que reciban los particulares.
d) Acceso a la información
propia almacenada en bases de datos y derecho a su revisión.
En la ciudad de Guadalajara,
Jal., el 20 de septiembre se llevó a cabo el segundo evento, en el
cual se contó con la participación del Lic. Francisco Javier Vizcaíno
Gutiérrez, Director General de Planeación de la Secretaría de promoción
de Desarrollo Económico, en representación del Ing. Alberto Cárdenas
Jiménez, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco.
Se presentaron cinco participaciones
relacionadas con la tipificación de delitos cometidos con el uso de
herramientas informáticas que lesionan patrimonios y derechos de personas
físicas y morales, así como del valor probatorio del documento electrónico
en procesos administrativos y judiciales. Asistieron en esta ocasión
120 repesentantes de los diferentes sectores.
En este evento los comentarios
estuvieron relacionados con los siguientes aspectos:
a) Actividades informáticas
que se pueden considerar como conductas delictivas y su definición.
b) Responsabilidad del
uso de los datos confidenciales y personales tanto del prestador
de servicio como del usuario.
c) Elementos que deben
considerarse para determinar la responsabilidad de las personas
autorizadas para administrar bases de datos.
d) Necesidad de definir
el ámbito de aplicación del derecho informático.
e) Posibilidad de reconocimiento
del documento electrónico como medio de prueba.
f) Requisitos que debe
tener un sistema para que su bitácora sea reconocida legalmente.
Asimismo, se presento
un propuesta de iniciativa de ley en la que se contemplan aspectos
relacionados con las conductas que no están claramente tipificadas
en el Código Penal vigente.
El 25 de septiembre se
realizó el tercer evento en Monterrey, N.L., en donde asistió el Lic.
Juan Francisco Rivera Bedoya, Secretario General de Gobierno, en representación
del Gobernador Constitucional del Estado Lic. Benjamín Clariond Reyes
Retana.
Los temas que se analizaron
en esta ocasión fueron sobre la protección de los derechos de autor
para desarrolladores de programas, así como la información contenida
en medios magnéticos distribuida a través de redes de datos públicas.
Asimismo, se discutió la protección de derechos de propiedad industrial.
Se leyeron dos trabajos que contemplaron dichos temas.
Asistieron al evento 130
representantes de los sectores público, privado, académico, empresarial
y de investigación.
El grupo de especialistas
invitados, así como el auditorio emitieron diversos comentarios, entre
los que destacan:
a) La importancia del
procedimiento de registro de programas de cómputo.
b) Titularidad de derechos
de los desarrollos que se realizan en empresas o instituciones por
los trabajadores que en ellos intervienen.
c) Responsabilidad de
los empleados que hacen uso de programas de cómputo ilegal en la
empresa o institución en la que laboran.
d) Definición de términos
jurídicos y técnicos para la solución de conflictos derivados del
uso ilegal de programas de cómputo.
e) La posible clasificación
y reubicación, en su caso, de los programas de cómputo para su protección
en el contexto de la Ley de Propiedad Industrial.
f) Definición de contratos
de bienes y servicios informáticos.
La cuarta reunión de llevó
a cabo en Tijuana, B.C., el 27de septiembre, cuya ceremonia de inauguración
estuvo presidida por el Ing. Armando Artega King, Director General
de Informática del Gobierno del Estado de Baja California, en representación
del Lic. Héctor Terán Terán, Gobernador Constitucional del Estado.
Durante el evento de este
Foro de Cosnutla sobre Derecho e Informática, las participaciones
que se presentaron giraron en torno a los mecanismos de fomento al
desarrollo y uso de la informática, así como a las condiciones adecuadas
de competencia y servicio entre los proveedores de bienes y servicios
informáticos.
Se contó con la participación
de aproximadamente 110 representantes de diferentes sectores y los
comentarios que fueron emitidos en esta ocasión, giraron en torno
a:
a) La competitividad
de empresas en el mercado informático.
b) Apoyos para el desarrollo de proyectos informáticos y mecanismos
de evaluación.
c) Mecanismos para promover
y fomentar el desarrollo de empresas de bienes y servicios informáticos.
d) Instancias de evaluación
y certificación de calidad de empresas de bienes y servicios informáticos.
e) Situación de las
empresas desarrolladoras de programas de cómputo en el marco de
la Ley Federal de Competencia Económica.
f) Programas de estudio
de la licenciatura en derecho que incluyan conceptos informáticos.
El último evento se realizó
en el Distrito Federal el 8 de octubre, y fue presidido por el Dip.
Humberto Roque Villanueva, Presidente de la Gran Comisión de la H.
Cámara de Diputados.
En esta reunión se presentaron
once participaciones en torno a las condiciones para la prestación
de servicios telemáticaos, públicos y privados, así como a las condiciones
de acceso universal a la información y a la infraestructura tecnológica.
Participaron 160 representantes de diferentes sectores.
Se emitieron diversos
comentarios, los cuales giraron en torno a los siguientes temas:
a) Acceso a la información.
b) Utilidad y aplicación
de la informática.
c) Regulación jurídica
que proteja y ponga orden para propiciar el desarrollo informático.
d) Derechos y responsabilidades
de desarrolladores de software.
Como resultado de estos
cinco eventos, se recibieron propuestas para líneas de acción inmediata
que permitirán revisar el marco jurídico-administrativo, destacando
las siguientes:
- Realizar un estudio
de derecho comparado y promover que exista congruencia de la legislación
nacional con tratados internacionales de los que México forma parte.
- Promover la emisión
de disposiciones que agilicen los procesos jurídicos y precisar
el proceso para deslindar responsabilidades en caso de que se violen
los derechos autorales protegidos por la ley.
- Protección de los derechos
de propiedad intelectual e industrial para estimular la actividad
creadora e instrumentar mecanismos técnicos y legales que propicien
una protección más efectiva para minimizar el uso ilegal de software.
- Definir los términos
jurídicos que deben considerarse para su aplicaión en litigios derivados
de la violación a los derechos autorales o de algún ilícito cometido
en el uso de esta tecnología.
- Establecer un modelo
de "Derecho Informático" que contemple simultáneamente
componentes jurídicos, educacionales y administrativos.
- Presentar propuestas
de iniciativa de ley que contemplen aspectos relacionados con las
conductas que no están claramente tipificadas en el Código Penal
vigente y disposiciones complementarias.
- Tipificación del delito
informático o electrónico como modalidad de lo ya existentes a partir
de la identificación y definición de sus características.
- Educar a las personas
respecto a las consecuencias del mal uso de las tecnologías de información
y promover la cultura en las universidades para apoyar la aplicación
de las leyes.
- Que el gobierno fomente
el mercado informático mediante la presentación de sus necesidades
a la insutrsis, licitando soluciones que posteriormente podrían
ser utilizadas en el sector privado con sus correspondientes utilidades
y creación de nuevas fuentes de trabajo.
- Ampliar conceptos en
la ley que regula los procesos de adquisiciones para que sustente
la compra de soluciones más que de bienes informáticos.
- Promover la certificación
de la calidad de empresas proveedoras de bienes y servicios infromáticos
y definir instancias que la validen.
- Promover mecanismos
que regulen el comercio electrónico para que tenga mayor seguridad
en las transacciones que se hacen por este medio.