Resumen Ejecutivo.
La estructuración del documento busca exponer al usuario, tanto la situación del agua dulce en su interacción con otros recursos como el territorio o el suelo - lo que la divide en superficial y subterránea-, como la disponibilidad y distribución en el país, en relación con los bosques, o con los cambios climáticos. Esto es, resaltar su importancia para la vida.
Asimismo, trata sobre la importancia del vital líquido para el desarrollo de los centros de población, de la necesidad que del agua tienen casi todas las actividades humanas como la industria o la agricultura, de los enfoques que se dan a su manejo y de la forma en que se administra.
Para lograr lo anterior se dividió el documento en tres apartado, además de la Introducción y el Marco Conceptual. A saber:
Primera Parte. El Agua: Cuánta y dónde la tenemos, su problemática y su administración.
Segunda Parte. Apuntes sobre Ordenamiento integral del territorio y su efecto en el aprovechamiento del agua.
Tercera Parte. La Cooperación en materia de agua: Las bases sentadas en el Siglo XX.
1. En la introducción se esboza, en la relación del hombre con el agua, cómo la ha percibido, como la aprovecha y de cuánta agua dulce se dispone en relación con el agua salada en el mundo. Así, se observa que solo el 0.26 % del agua es accesible para consumo humano. Otro 2.24 % se encuentra en los casquetes polares, glaciares y aguas subterráneas profundas. Se toca la disponibilidad relativa en los países y de cómo hay naciones con abundancia y otras con escasez. Esto se agrava por la contaminación y la sobreexplotación, que constituye un factor limitativo del desarrollo sustentable de muchas naciones. Finalmente, se menciona qué se esta haciendo a partir de la Cumbre de la Tierra. (Ver Anexo 2, 3, 4 y 5). Específicamente que plantea el Capítulo 18 del Programa 21, que es el relativo a la protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce.
2. El marco conceptual trata sobre los dos enfoques fundamentales para el desarrollo sustentable del hombre:
· El enfoque por cuencas, que parte por determinar el potencial de uso de los recursos naturales, con la tecnología conocida, (oferta) para fijar metas de crecimiento económico y equidad.
· El enfoque por regiones que parte por determinar las necesidades de crecimiento económico (demandas) para fijar luego metas de sustentabilidad ambiental y de equidad.
En este sentido se desarrollan la gestión por cuencas y la gestión por regiones.
Ambas para el desarrollo del hombre, sólo que con énfasis en los recursos naturales y en aspectos socioeconómicos, respectivamente.
El concepto que interesa resaltar es que, con base en los diferentes enfoques, se han realizado acciones a nivel de cuencas con diferentes objetivos, como son: Desarrollo integrado de Cuencas, Ordenamiento de cuencas, Administración del agua y Recuperación de cuencas. Estos objetivos se logran por etapas, según la ejecución; o por elementos que intervienen, según el enfoque. Es decir, de cómo se manejen las cuencas depende el desarrollo integrado y sustentable del hombre, considerando el equilibrio ecológico y el aprovechamiento de los recursos desde el punto de vista económico. Siempre tendiendo a la equidad.
La primera parte trata sobre el sistema hidrológico, los balances, la disponibilidad total y relativa por regiones, o por tipos de agua: superficiales y subterráneas. Aborda también la forma en que se aprovecha, sobreexplota o contamina. Cuales son los usos y que tanta se consume y regresa a las corrientes. Se plantea cual es la eficiencia del sistema, como se ha controlado y la relación eficiencia- control con la política de construcción de infraestructura, y con la preservación del medio ambiente y la previsión de los desastres naturales como inundaciones.
En este sentido, se plantea que hay una problemática natural del sistema hidrológico y una no natural. En la primera se detectó que la distribución relativa del agua va de valores de 24,000 a 120 m3/hab/año, lo que genera inundaciones en el sur y sequías en el norte. Ambos fenómenos requieren infraestructura de captación, tanto para evitar inundaciones, como para captar y optimizar su uso. También se observa que el uso es inverso a la disponibilidad, las mayores centros urbanos y actividades consumidoras se ubican en zonas de poca disponibilidad. Esto provoca sobreexplotación de aguas subterráneas y contaminación de aguas superficiales (por falta de tratamiento a las aguas residuales).
En este mismo apartado se puntualizan ciertas consideraciones y elementos que se creen necesarios para una reestructuración del Sector Agua: la sobreexplotación y baja en disponibilidad que mina las reservas subterráneas de agua a razón de 8 km3 anuales. 50 km3 se renuevan anualmente y hay una extracción de 186.7 km3 para todos los usos (50% se extrae solo de 100 de 661 acuíferos que existen en el país). Remarquemos que en todos lo usos se consumen 52.34 km3 en uso consuntivo. (Ver Anexo 11)
Otro elemento es el costo de la infraestructura a futuro, que considera para la próxima década, en cuanto a agua potable, irrigación y drenaje urbano, aprox. 15,000 mill. de dólares.
La reestructuración del sector agrícola, que consume aprox. 80% del total de usos, es otro elemento. La agricultura consume en sus procesos 49 km3, la mayoría con aguas dulces subterráneas o de presas, las cuales serán estratégicas para consumo humano, por lo que es conveniente intercambiar su uso. A su vez genera 12.5 km3 de aguas residuales contaminantes.
Ante la falta de inversión se observa que -desde 1993- ha incursionado en el sector agua la iniciativa privada. Conforme a lo anterior, ésta parte del Documento aborda la administración que se requerirá para el Siglo XXI. La cual, hace énfasis en programas de Modernización del Manejo del Agua y del Servicio Metereológico Nacional. Este último, responsable del monitoreo, medición y elaboración de estadísticas para la planeación.
Finalmente se plantea la Administración de Agua en el Siglo XX que trata sobre el marco legal, los instrumentos, la planeación sobre cuencas y el apoyo que se tiene en cuanto a la estructura organizacional hasta terminar el presente sexenio. Entre los instrumentos se mencionan la CNA, el IMTA, el CENATRYD y el Centro Mexicano de Formación para los Oficios del Agua.
En la segunda parte se plantea y aborda la relación entre Ordenamiento territorial, recursos naturales y medio ambiente, cuyo fin sea: lograr un ordenamiento integral del territorio tomando en cuenta los enfoques para el desarrollo del hombre, como marco teórico.
Se aborda el tema de bosques y cambio climático como elementos a considerar en relación a fenómenos como las sequías, las cuales como se plantea en el documento estan estrechamente vinculadas a las inundaciones.
También se retoman a manera de ejemplo los análisis de la problemática y la gestión del agua en algunos centros de población que son: la Ciudad de México, Aguascalientes y Guanajuato. Se plantea la forma en que ha incursionado la iniciativa privada, como se ha llevado a cabo la reestructuración del sector agua; en cuanto a tarifas, aprovechamiento óptimo o sustitución del tipo de agua entre usos. Siempre tratando de liberar el agua dulce para consumo humano.
El tercer y último apartado versa sobre la cooperación en materia de agua con empresas privadas francesas. Se menciona por ejemplo el Centro Mexicano de Formación para los Oficios del Agua, (FRANCIA - CNA), con el cual se trata de formar al personal que, sin ser investigador o ingeniero, se requiere para administrar, desde órganos operadores de agua, hasta sistemas de riego. Es decir, formar los recursos humanos para administrar el Sector Agua, sobre todo en el ámbito operativo.
Sitios Congresionales
![]()
• Comisiones
• Comunicación Social
• Diario de los Debates
![]()
Senado Auditoría Superior de la Federación Transmisiones en VIVO Sobre diputados.gob.mx
© 2003 Honorable Cámara de Diputados.
Un Sitio del H. Congreso de la Unión.
Términos bajo los que se provee el servicio.
Lea nuestras políticas de privacidad. Contactenos.
SITIO OFICIAL e-Congreso
Av. Congreso de la Unión No.66 Col. El Parque.
Del. Venustiano Carranza
C.P. 15969, México D.F.