El resto del documento se integrará de dos partes. La primera, contiene el estudio asociado con el impacto del incremento de las tarifas eléctricas residenciales en los hogares pertenecientes a las localidades de 2 mil 500 y más habitantes. En el segundo, se lleva a cabo un análisis similar para los hogares pertenecientes a las localidades menores a 2 mil 500 habitantes.
2.1. Análisis del gasto en electricidad de los hogares mexicanos pertenecientes a las localidades de 2 mil 500 y más habitantes.
En México existían 3 041 localidades con 2 500 habitantes y más que concentraron a 13 443 006 hogares que en su conjunto gastaron 8 mil 278 millones 630 mil pesos trimestralmente por concepto de electricidad en el año 2000. (Véanse columnas 2 y 3 del cuadro No. 2 ).
Cuadro No. 2 Gasto y hogares que consumen electricidad e ingreso de las familias que pertenecen a las localidades de 2 mil 500 y más habitantes en México, 2000. Análisis por deciles de ingreso corriente. |
|||||||
Deciles |
Gasto trimestral en electricidad (pesos). |
No. de hogares consumidores de electricidad. |
Participación de cada decil de ingreso en el gasto de electricidad (%) 1/. |
Participación de los hogares que consumen electricidad (%) 2/. |
Ingreso trimestral (pesos) 3/. |
Participación por deciles en el ingreso trimestral (%) 4/. |
Gasto en electricidad / Ingreso (trimestral) 5/. |
I |
283,488,000 |
1,153,661 |
3.42 |
8.59 |
1,632,509,000 |
0.42 |
17.37 |
II |
389,312,000 |
1,175,682 |
4.70 |
8.75 |
5,341,676,000 |
1.38 |
7.29 |
III |
422,793,000 |
1,238,687 |
5.11 |
9.22 |
9,804,726,000 |
2.52 |
4.31 |
IV |
508,458,000 |
1,302,327 |
6.14 |
9.69 |
14,176,015,000 |
3.65 |
3.59 |
V |
661,725,000 |
1,416,778 |
7.99 |
10.55 |
19,462,942,000 |
5.01 |
3.40 |
VI |
694,457,000 |
1,312,126 |
8.39 |
9.77 |
25,646,525,000 |
6.60 |
2.71 |
VII |
880,247,000 |
1,352,676 |
10.63 |
10.07 |
33,474,527,000 |
8.62 |
2.63 |
VIII |
1,045,938,000 |
1,409,553 |
12.63 |
10.49 |
44,910,805,000 |
11.57 |
2.33 |
IX |
1,326,113,000 |
1,460,085 |
16.02 |
10.87 |
66,436,168,000 |
17.11 |
2.00 |
X |
2,066,099,000 |
1,611,431 |
24.96 |
12.00 |
167,423,790,000 |
43.12 |
1.23 |
Total |
8,278,630,000 |
13,433,006 |
100.00 |
100.00 |
388,309,683,000 |
100.00 |
|
Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la ENIGH 2000. 1/ Se obtiene de dividir el gasto de consumo eléctrico por decil de las localidades de 2 mil 500 habitantes y más entre el gasto total por consumo eléctrico de las localidades de 2 mil 500 y más habitantes. 2/ Se obtiene de dividir el No. de hogares que consumen electricidad en las localidades de 2500 habitantes y más por decil entre el número de hogares pertenecientes a localidades de 2 mil 500 habitantes y más que consumen electricidad. 3/ Se obtuvo de la ENIGH, 2000. 4/ Se obtuvo de dividir el ingreso total de los hogares pertenecientes a las localidades de 2 mil 500 y más habitantes, de cada uno de los deciles, entre el total del ingreso percibido por los hogares en localidades con 2 mil 500 y más habitantes de México. 5/ Se obtuvo de dividir el gasto en electricidad de las localidades con 2 mil 500 y más habitantes, de cada uno de los deciles, entre el ingreso percibido en las localidades con 2 mil 500 y más habitantes en cada uno de los deciles. |
Este gasto agregado a nivel de deciles de ingreso se distribuyó de la siguiente manera:
En materia de concentración del ingreso se obtuvo lo siguiente:
2.1.1. Estimación de los hogares que se afectarían por el incremento en las tarifas eléctricas residenciales en localidades de 2 mil 500 habitantes y más.
En la relación ingreso-gasto de los hogares se observa que las familias con bajos ingresos asignaron menores recursos monetarios por consumo eléctrico que los hogares de los estratos altos, aunque las familias de mayores recursos asignaron una proporción menor de sus ingresos por consumo eléctrico. Así:
Cuadro No. 3 Gasto, ingreso y consumo mensual de electricidad en las localidades de 2 mil 500 habitantes y más en México, 2000. Análisis por deciles de ingreso corriente. |
|||||||
Deciles |
Ingreso mensual monetario por hogar (pesos) |
Gasto mensual de electricidad por hogar (pesos) |
Participación del gasto en electricidad en el ingreso mensual (%) 1/ |
Consumo promedio por hogar en KW/h Tarifa promedio = 0.774 pesos por KW/h 2/ |
Tarifas ponderadas por decil con el criterio de ingreso y consumo de electricidad pesos 3/ |
Consumo promedio en KW/h considerando tarifas ponderadas 4/ |
Hogares que consumen electricidad por deciles (%) 5/ |
I |
471.69 |
81.91 |
17.37 |
105.83 |
0.41 |
199.78 |
8.59 |
II |
1,514.49 |
110.38 |
7.29 |
142.61 |
0.45 |
245.29 |
8.75 |
III |
2,638.47 |
113.77 |
4.31 |
147.0 |
0.45 |
252.83 |
9.22 |
IV |
3,628.38 |
130.14 |
3.59 |
168.14 |
0.77 |
169.01 |
9.69 |
V |
4,579.16 |
155.69 |
3.4 |
201.15 |
0.77 |
202.19 |
10.55 |
VI |
6,515.26 |
176.42 |
2.71 |
227.93 |
1.095 |
161.11 |
9.77 |
VII |
8,248.96 |
216.91 |
2.63 |
280.25 |
1.095 |
198.1 |
10.07 |
VIII |
10,620.58 |
247.35 |
2.33 |
319.57 |
1.42 |
174.19 |
10.49 |
IX |
15,167.19 |
302.75 |
2.0 |
391.15 |
1.42 |
213.2 |
10.87 |
X |
34,632.53 |
427.38 |
1.23 |
552.18 |
1.42 |
300.97 |
12.0 |
Total |
100 |
||||||
Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la ENIGH 2000. 1/ Se obtiene de dividir el gasto mensual de electricidad en localidades de 2 mil 500 habitantes y más entre el ingreso mensual monetario por hogar. 2/ Se obtiene de dividir el consumo mensual de electricidad (en pesos corrientes) en localidades de 2 mil 500 habitantes y más entre el precio de la tarifa eléctrica doméstica reportada por la Comisión Federal de Electricidad equivalente a 77 centavos por KW/h. 3/ La ponderación de tarifas se elaboró considerando criterios de consumo eléctrico y niveles de ingreso. Así, los deciles de ingresos más altos son los que tienen un consumo más alto de electricidad, por esta razón se le asignó una tarifa más alta que los deciles de más bajos ingresos. La ponderación de las tarifas se explica en el Anexo de este documento. 4/ Se obtiene de dividir el consumo mensual de electricidad (en pesos corrientes) en localidades de 2 mil 500 habitantes y más entre la tarifa ponderada correspondiente a cada decil de ingreso. 5/ Se obtiene de dividir el número de hogares en localidades de 2 mil 500 habitantes y más que consumen electricidad de cada uno de los deciles entre el total de hogares en localidades de 2 mil 500 habitantes y más que consumen electricidad en México. |
De acuerdo a la SHCP, el incremento a las tarifas eléctricas no afectará al 75% de la población en México, la cual consume 140 KW/h mensuales o menos.
Esta División elaboró sus propios indicadores para estimar la proporción de los hogares que se ubican en las localidades de 2 mil 500 y más habitantes y que se afectarían con el incremento del costo de la electricidad.
Para realizar este ejercicio se elaboraron dos escenarios: el primero, considerando una tarifa residencial promedio; el segundo, considerando una tarifa residencial ponderada. (Información tarifaria disponible en el cuadro No. 1).7
El ejercicio se realizó a partir de la transformación del consumo mensual monetario a consumo mensual por KW/h.
La SHCP estableció el tope de consumo mensual de electricidad por hogar de 140 KW/h para mantener el subsidio eléctrico. Dada esta información podemos afirmar que:
Para el Gobierno Federal, el tope de consumo de 140 KW/h garantiza que el 75% de la población no se afectaría con el incremento de las tarifas. Las estimaciones obtenidas por esta División establecen que, para mantener el subsidio al 75% de los hogares no se tendrían que afectar a los deciles I al VIII.
Esto significa que, para el análisis con la tarifa promedio, cada hogar del decil VIII consume 319.57 KW/h mensuales, siendo éste el tope que se tendría que establecer para mantener el subsidio al 75% de los hogares.
Para el análisis con la tarifa ponderada, cada hogar del decil VIII, consume en promedio 174.19 KW/h mensuales, siendo el tope que se tendría que establecer para mantener el subsidio al 75% de los hogares. (Véanse columnas 5 y 7 del cuadro No. 3).
2.2. Análisis del gasto en electricidad de los hogares mexicanos pertenecientes a las localidades con menos de 2 mil 500 habitantes.
En México, existían 196 328 localidades con menos de 2 500 habitantes, que en su conjunto agruparon a 3 142 152 hogares que consumieron 1 mil 027 millones 761 mil pesos por concepto de electricidad durante el año 2000. (Véanse columnas 2 y 3 del cuadro No. 4).
Cuadro No. 4 Ingreso, gasto y consumo de electricidad en los hogares de las localidades con menos de 2 mil 500 habitantes en México, 2000. Análisis por deciles de ingreso corriente. |
|||||||
Deciles |
Gasto trimestral en electricidad (pesos) |
No. de hogares consumidores de electricidad |
Participación de cada decil de ingreso en el gasto de electricidad. (%) 1/ |
Participación de los hogares que consumen electricidad (%) 2/ |
Ingreso trimestral (pesos) 3/ |
Participación por deciles en el ingreso trimestral (%) 4/ |
Gasto en electricidad/ Ingreso (trimestral) (%) 5/ |
I |
34,708,000 |
275,854 |
3.38 |
8.78 |
3,167,804,000 |
7.41 |
1.10 |
II |
41,212,000 |
267,448 |
4.01 |
8.51 |
5,022,656,000 |
11.75 |
0.82 |
III |
45,485,000 |
258,158 |
4.43 |
8.22 |
4,537,791,000 |
10.62 |
1.00 |
IV |
66,394,000 |
309,034 |
6.46 |
9.84 |
4,445,355,000 |
10.40 |
1.49 |
V |
74,140,000 |
351,655 |
7.21 |
11.19 |
4,118,082,000 |
9.63 |
1.80 |
VI |
80,628,000 |
323,547 |
7.85 |
10.30 |
4,185,781,000 |
9.79 |
1.93 |
VII |
102,847,000 |
323,718 |
10.01 |
10.30 |
3,803,606,000 |
8.90 |
2.70 |
VIII |
93,283,000 |
291,141 |
9.08 |
9.27 |
3,753,215,000 |
8.78 |
2.49 |
IX |
135,129,000 |
343,446 |
13.15 |
10.93 |
4,538,695,000 |
10.62 |
2.98 |
X |
353,935,000 |
398,151 |
34.44 |
12.67 |
5,170,120,000 |
12.10 |
6.85 |
Total |
1,027,761,000 |
3,142,152 |
100.00 |
100.00 |
42,743,105,000 |
100.00 |
|
Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del INEGI (2001), Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, ENIGH 2000, INEGI (2001). 1/ Se obtiene de dividir el gasto de consumo eléctrico por decil de las localidades menores a 2 mil 500 habitantes entre el gasto total por consumo eléctrico de las localidades menores a 2 mil 500 habitantes de México. 2/ Se obtiene de dividir el No. de hogares que consumen electricidad por decil de las localidades menores a 2 mil 500 habitantes entre el número total de hogares que consumen electricidad en las localidades menores a 2 mil 500 habitantes de México. 3/ Se obtuvo de la ENIGH 2000, INEGI (2001). 4/ Se obtuvo de dividir el ingreso total de los hogares en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes de cada uno de los deciles entre el total del ingreso percibido por los hogares en localidades con menos de 2 mil 500 en México. 5/ Se obtuvo de dividir el gasto en electricidad de los hogares en las localidades con menos de 2 mil 500 habitantes de cada uno de los deciles entre el ingreso percibido en los hogares de las localidades con menos de 2 mil 500 habitantes en cada uno de los deciles en México. |
Si el análisis del gasto en electricidad se hace a partir de los deciles de ingreso, se obtienen las siguientes observaciones:
La distribución del ingreso por hogar, presenta una tendencia irregular al no cumplirse el supuesto clásico que, las familias pertenecientes a los estratos sociales altos concentran más riqueza. Así:
Pese a esta irregular distribución de la riqueza, la relación ingreso-gasto se caracterizó porque los hogares con bajos recursos gastaron menos en electricidad que las familias de los estratos sociales altos, asignando una proporción menor de su ingreso para consumo eléctrico que los hogares de los deciles superiores:
Cuadro No. 5. Gasto, ingreso y consumo mensual de electricidad y participación del gasto en el ingreso de los hogares que la consumen en las localidades menores a 2 mil 500 habitantes de México, 2000. Análisis por deciles de ingreso corriente. |
|||||||
Deciles | Ingreso monetario por hogar mensual (pesos) |
Gasto mensual de electricidad por hogar (pesos) |
Participación del gasto en electricidad en el ingreso mensual 1/ |
Consumo promedio por hogar en KW/h. Tarifa promedio = 0.774 pesos por KW/h 2/ |
Tarifas ponderadas por decil tomando el criterio de ingreso y consumo de electricidad 3/ |
Consumo promedio en KW/h considerando tarifas ponderadas 4/ |
Hogares que consumen electricidad por deciles (%) 5/ |
I |
3,827.88 |
41.94 |
1.1 |
54.19 |
0.41 |
102.29 |
8.78 |
II |
6,259.98 |
51.36 |
0.82 |
66.36 |
0.41 |
125.28 |
8.51 |
III |
5,859.19 |
58.73 |
1.0 |
75.88 |
0.41 |
143.24 |
8.22 |
IV |
4,794.89 |
71.61 |
1.49 |
92.53 |
0.41 |
174.67 |
9.84 |
V |
3,903.52 |
70.28 |
1.8 |
90.8 |
0.41 |
171.41 |
11.19 |
VI |
4,312.39 |
83.07 |
1.93 |
107.32 |
0.41 |
202.6 |
10.3 |
VII |
3,916.58 |
105.9 |
2.7 |
136.82 |
0.45 |
235.34 |
10.3 |
VIII |
4,297.13 |
106.8 |
2.49 |
137.99 |
0.45 |
237.34 |
9.27 |
IX |
4,405.05 |
131.15 |
2.98 |
169.44 |
0.77 |
170.32 |
10.93 |
X |
4,328.44 |
296.32 |
6.85 |
382.84 |
1.42 |
208.67 |
12.67 |
Total |
100 |
||||||
Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis con información de la ENIGH 2000, INEGI (2001). 1/ Se obtiene de dividir el gasto mensual de electricidad de los hogares en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes entre el ingreso mensual monetario por hogar. 2/ Se obtiene de dividir el consumo mensual de electricidad de los hogares (en pesos corrientes) en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes entre el precio de la tarifa eléctrica doméstica reportada por la Comisión Federal de Electricidad equivalente a 77 centavos el KW/h. 3/ La ponderación de tarifas se elaboró considerando criterios de consumo eléctrico y niveles de ingreso. Así, los deciles de ingresos más altos son los que tienen un consumo más alto de electricidad, por esta razón se le asignó una tarifa más alta que los deciles de más bajos ingresos. La ponderación de las tarifas se explica en el Anexo de este documento. 4/ Se obtiene de dividir el consumo mensual de electricidad (en pesos corrientes) en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes entre la tarifa ponderada correspondiente a cada decil de ingreso. 5/ Se obtiene de dividir el número de hogares en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes que consumen electricidad, de cada uno de los deciles, entre el total de hogares de las localidades con menos de 2 mil 500 habitantes que consumen electricidad en México. |
2.2.1. Estimación de los hogares que se afectarían por el incremento en las tarifas eléctricas residenciales en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes.
Al pasar del consumo mensual monetario a consumo mensual por KW/h, se obtuvieron las siguientes observaciones:
De esta manera:
Esto significa que, para el análisis con la tarifa promedio, cada hogar del decil VIII consume 137.99 KW/h mensuales, siendo el tope de consumo que se tendría que establecer para mantener el subsidio al 75% de los hogares. (Véanse columnas 5 y 8 del cuadro No. 5).
Para el análisis con la tarifa ponderada, cada hogar del decil VIII consume en promedio 237.34 KW/h mensuales, siendo el tope de consumo que se tendría que establecer para mantener el subsidio al 75% de los hogares. (Véanse columnas 7 y 8 del cuadro No. 5).
2.3. Análisis comparativo de los principales indicadores relacionados con el gasto en electricidad realizado por los hogares en México. Enfoque nacional y por localidades, 2000.
En México habían 199 369 localidades en el año 2000, de las cuales, 3 041 eran localidades de 2 500 y más y 196 328 eran de menos de 2 500 habitantes. (Véase cuadro No. 6).
En ese año, el número de hogares a nivel nacional era de 16 575 158, de los cuales, 13 433 006 pertenecían a localidades de 2 500 y más y 3 142 152 formaron parte de localidades de menos de 2 500 habitantes. (Véase cuadro No. 6).
Cuadro No. 6. Comparativo de los principales indicadores vinculados con el gasto en electricidad a nivel nacional y por localidades de 2 500 y más y localidades de menos de 2 500 habitantes. 1/ |
|||
Indicador |
Enfoque nacional. |
Localidades de 2 500 habitantes y más. |
Localidades con menos de 2 500 habitantes. |
No. de localidades. 2/ |
199,369 |
3,041 |
196,328 |
No. de Hogares. |
16,575,158 |
13,433,006 |
3,142,152 |
Ingreso trimestral (pesos) 3/. |
431,052,788,000 |
388,309,683,000 |
42,743,105,000 |
Gasto agregado trimestral (pesos) 4/. |
9,306,391,000 |
8,278,630,000 |
1,027,761,000 |
% de de los hogares que consumen menos de 140 KW/h mensuales con la tarifa promedio de 0.77 pesos. |
25.59 |
8.59 |
76.40 |
% de los hogares que consumen menos de 140 KW/h mensuales con las tarifas ponderadas. |
0 |
0 |
25.51 |
Tope de consumo mensual para mantener el subsidio al 75% de la población utilizando la tarifa promedio (KW/h). |
283.90 |
319.57 |
137.99 |
Tope de consumo mensual para mantener el subsidio al 75% de la población utilizando las tarifas ponderadas (KW/h). |
200.68 |
174.19 |
237.34 |
Fuente: Elaborado por la División de Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la ENIGH 2000, INEGI (2001). 1/ El análisis se elaboró con datos del año 2000. 2/ INEGI (2001), XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tomo I. Aguascalientes, México. 3/ Corresponde a la sumatoria del ingreso agregado trimestral de los deciles del I al X para el año 2000. 4/ Corresponde a la sumatoria del gasto agregado trimestral de los deciles del I al X para el año 2000. |
Respecto al ingreso monetario trimestral, de los hogares a nivel nacional, estos obtuvieron 431 mil 052 millones 788 mil pesos, de los cuales 388 mil 309 millones 683 mil pesos fueron percibidos por los hogares pertenecientes a las localidades de 2 500 y más habitantes, mientras que, 42 mil 743 millones 105 mil pesos fueron percibidos por los hogares pertenecientes a localidades de menos de 2 500 habitantes. (Véase cuadro No. 6).
Así también, el gasto monetario agregado trimestral de los hogares a nivel nacional por concepto de electricidad fue de 9 mil 306 millones 391 mil pesos, de los cuales, 8 mil 278 millones 630 mil pesos correspondieron a los hogares de las localidades de 2 500 y más y 1 mil 027 millones 761 mil pesos correspondieron a los hogares de las localidades de menos de 2 500 habitantes. (Véase cuadro No. 6).
Respecto al ingreso monetario trimestral, de los hogares a nivel nacional, estos obtuvieron 431 mil 052 millones 788 mil pesos, de los cuales 388 mil 309 millones 683 mil pesos fueron percibidos por los hogares pertenecientes a las localidades de 2 500 y más habitantes, mientras que, 42 mil 743 millones 105 mil pesos fueron percibidos por los hogares pertenecientes a localidades de menos de 2 500 habitantes. (Véase cuadro No. 6).
En el análisis comparativo relacionado con el porcentaje de hogares que se exentarían del incremento de las tarifas eléctricas residenciales y el tope de consumo necesario para mantener el subsidio eléctrico residencial, se obtuvo lo siguiente: