Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
C O M A R
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados es un organismo intersecretarial (Secretaría de Gobernación, de Relaciones Exteriores y del Trabajo y Previsión Social) de carácter permanente, creada por Decreto Presidencial el 22 de julio de 1980, con el propósito de dar atención a la población refugiada en nuestro país.
Tiene como objetivo principal: establecer convenios con los organismos internacionales para estudiar las necesidades y los problemas de la población refugiada, así como proporcionarle ayuda y protección, buscando solución de carácter temporal o permanente en materia de empleo y autosuficiencia económica.
Aunque se creó para atender originalmente a todos los refugiados y asilados que llegaran a nuestro país, a partir de 1984, centró su trabajo en los refugiados guatemaltecos, elaborando y ejecutando programas de protección, de autosuficiencia y de apoyo a la repatriación voluntaria.
Asimismo, para fortalecer la ayuda a la población guatemalteca, el 5 de octubre de 1982, el Gobierno de México y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), firmaron un Convenio relativo al establecimiento de una representación permanente de la oficina de ese organismo internacional en territorio mexicano. Dicho Convenio entró en vigor el 17 de febrero de 1983, y sus principales objetivos fueron:
Reconocer la labor apolítica y humanitaria que desempeña el ACNUR en la búsqueda por lograr soluciones permanentes para resolver el problema de los refugiados.
Permitir que el ACNUR desempeñe las funciones previstas en su Estatuto, es decir, la búsqueda de soluciones al problema de los refugiados.
Principales acciones en beneficio de la población guatemalteca refugiada en México.
Reubicación de la población refugiada
En 1984, el gobierno mexicano decidió reubicar a los Estados de Campeche y Quintana Roo a poco más de 18,000 personas, aproximadamente el 50% del total de los refugiados, los demás permanecieron en Chiapas. Esto debido a diversas incursiones de grupos militares guatemaltecos a los campamentos de refugiados que ponían en peligro su vida.
Repatriación Voluntaria
Como resultado de una coordinación tripartita armónica entre el Gobierno de Guatemala a través de la Comisión Especial de Atención a Repatriados, Refugiados y Desplazados (CEAR), de COMAR y del ACNUR, en el periodo de 1984 a 1999 se repatriaron a su país de origen 42,737 guatemaltecos.
Este proceso tuvo su momento más relevante de 1995 a 1999 en el cual la Comunidad Internacional apoyó el retorno de 22,863 refugiados (53.4% del total) a través de las modalidades de retorno colectivo y repatriación individual.
A fin de facilitar la reintegración de los refugiados, las instancias gubernamentales guatemaltecas hicieron entrega de 100,000 hectáreas de tierras en los Departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz, El Petén, San Marcos y la Costa Sur; y el ACNUR otorgó durante el proceso de repatriación diversos apoyos: alimentación durante nueve meses, materiales para la construcción de viviendas, semillas, fertilizantes y herramientas en sus comunidades así como ayuda en efectivo.
El 28 de julio de 1999, en ceremonia efectuada en el Estado de Campeche, se dio por concluida la asistencia institucional al refugio y al proceso de repatriación voluntaria.
Proceso de Repatriación Voluntaria 1984-1999
Repatriación total anual
Proceso de Repatriación Voluntaria 1984-1999
Repatriación por Estado
![]()
Plan de Estabilización Migratoria
A partir de 1996, el gobierno mexicano otorgó a través de el Programa de Estabilización Migratoria, Cartas de Naturalización, documentos de No Inmigrnte Visitantes (FM3) así como de Inmigrante (FM2) para los refugiados que decidieran permanecer de manera definitiva en nuestro país.
Al mes de febrero del año en curso, se han entregado 4,689 Cartas de Naturalización
Situación migratoria de la población exrefugiada
Programa de Adjudicación de Tierras
Durante el 2000, la COMAR conjuntamente con la SRA realizaron la transferencia de 1,104-49-49 has. de terrenos nacionales en Los Laureles y Quetzal Edzná en Campeche, a través de la emisión en el mes de septiembre de 1,067 títulos de propiedad.
El gobierno del Estado de Quintana Roo ha dispuesto la donación de 4,557 has. de terrenos de propiedad estatal en beneficio de la población asimilada, las escrituras se encuentran en elaboración.
En Chiapas, se sucribieron convenios con el gobierno del estado para donarle infraestructura en materia de salud y educación, construida con fondos del ACNUR. Se convino también la inclusión de los asimilados en el Programa ASERCA-PROCAMPO.
Restauración del patrimonio nacional arqueológico
Con el trabajo de los refugiados guatemaltecos, el financiamiento de la Comunidad Europea y la Coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia se desarrollo el rescate arqueológico de la zona de Edzná en Campeche.
Asimismo, el marzo del 2000 se iniciaron las actividades del proyecto "Identidad cultural y desarrollo comunitario a favor de los refugiados guatemaltecos y poblaciones locales mexicana en la Península de Yucatán", con este proyecto se desarrollará en Campeche un corredor que se extiende desde Edzná a Hochob y en Quintana Roo alrededor de los sitios de Kohunlich y Dzibanché beneficiando directamente a unas 16,000 personas (mexicanas y guatemaltecas).
Programa de Apoyo a la Integración Definitiva
La Unión Europea y el Gobierno de México firmaron en enero de 1997, un Convenio de Financiamiento con el objeto de contribuir a la culminación del refugio guatemalteco.
El objetivo principal de este programa es lograr un desarrollo microregional que favorezca la integración social y económica de la población mexicana y de los refugiados.
El total de las acciones (proyectos forestales, agropecuarios, infraestructura productiva, entre otros) benefician de manera general a 22 comunidades con una población de más de 25,000 personas en Campeche y Quintana Roo. En Chiapas este Programa se ejercerá en el periodo del año 2001 al 2003.
Población exrefugiada que permanece en México.
Actualmente se atiende a una población de 25,022 exrefugiados guatemaltecos y sus descendientes, de los cuales:
12,710 se encuentran en Chiapas, asentados en los municipios de Las Margaritas (2,684), La Trinitaria (6,437), Frontera Comalapa (1,778) y La Independencia (1,811), en 62 campamentos;
8,859 en Campeche, asentados en Maya Tecún (1,988), Santo Domingo Kesté (3,367), Quetzal Edzná (1,390) y Los Laureles (2,114); y
3,453 en Quintana Roo, asentados en Maya Balam (1,738), Kuchumatán (964) y La Laguna (751).
Fuente: COMAR. Febrero, 2001.
* Refugiados Urbanos
Adicionales a los refugiados guatemaltecos que decidieron permanecer en México, existe un número de 3,495 extranjeros de 50 diversas nacionalidades originarias de América, Europa, Asia y Africa reconocidas por la oficina del ACNUR como refugiados urbanos, documentados por el Instituto Nacional de Migración y cuya atención temporal ha estado a cargo de la organización no gubernamental Sin Fronteras.
COMAR tiene como misión atender las necesidades de los refugiados extranjeros en territorio nacional a través de programas asistenciales, de desarrollo humano y económico, así como establecer convenios de cooperación internacional con el propósito de brindarles protección e incorporarlos al desarrollo nacional, en tanto puedan optar por su repatriación voluntaria.
Políticas de Asilo y Refugio de México
Las políticas gubernamentales en materia de asilo y refugio deben considerar como aspecto sustantivo, la reconocida tradición mexicana, caracterizada por su condición humanitaria y generosa.
Desde su vida independiente, México se ha destacado como un país de asilo para los perseguidos políticos y en ello constituyen episodios trascendentales como el refugio español y el exilio sudamericano que ofrecieron grandes aportes a la cultura, la ciencia y la educación en nuestro país.
Con la solución al refugio guatemalteco, el gobierno mexicano es reconocido a nivel internacional como un país noble que nuevamente reafirma su política de asilo, y que además, ha constituido un modelo a seguir en la solución de estos fenómenos en el mundo.
Esta política debe fortalecerse asegurando las bases legales e institucionales sólidas que den continuidad a esta honrosa tradición mexicana, como se hizo al firmar la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967 (México es el país signatario número 138) así como el Estatuto de los Apátridas de 1954, aprobada por el pleno de la Cámara de Senadores el 18 de abril del 2000 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio del mismo año.
* Comité de Elegibilidad
El gobierno mexicano, con el fin de actualizar y fortalecer su marco legal en materia de refugio, publicó el 14 de abril del 2000 en el Diario Oficial, las reformas al Reglamento de la Ley General de Población, en la que se incorporó la figura del Comité de Elegibilidad de la Condición de Refugiado para atender las solicitudes de refugio que dirijan personas extranjeras al Gobierno de México.
Tiene como objetivo analizar, estudiar y emitir recomendaciones respecto a solicitudes de refugio.
El 21 de noviembre del 2000, se instaló el Comité de Elegibilidad de la Condición de Refugiado, el cual es presidido por el Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, integrado por el Comisionado del Instituto Nacional de Migración en calidad de secretario técnico, el Coordinador General de COMAR en calidad de secretario ejecutivo y representantes de las Secretarías de Relaciones Exteriores, del Trabajo y Previsión Social y del ACNUR.
* Ediciones de COMAR para difusión de la política de asilo y refugio de México
Memoria "Presencia de los Refugiados Guatemaltecos en México".
Carpeta "México, Tradición de Asilo y Refugio".
Video documental "México, Tradición de Asilo y Refugio"